Mostrando entradas con la etiqueta Como Hacer Humus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Como Hacer Humus. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

<b>Cómo hacer humus</b> (paté de garbanzos) | Todotutoriales: Los mejores <b>...</b>

 


El humus es un puré muy popular en medio oriente, hecho a base de garbanzos y crema de sésamo. Es muy sencillo y rápido de preparar y se come con el clásico pan árabe o pita.


Un bote de garbanzos cocidosUn ajoEl zumo de un limón (o medio según el gusto de cada cual)Una cucharada sopera de salsa tahine (crema de sésamo)Pimienta negra o comino al gustoPimentón dulce (o picante al gusto)Aceite de olivaSalPan de pita

 


Se aplastan los garbanzos a mano o se ponen en la batidora, con un chorro de aceite, el zumo de limón, el ajo y se bate todo bien. Debe quedar espeso, más que una crema, pero si se nos pasa, podemos añadirle un poco de caldo o yogurt.


Se sirve extendido en un plato extendido rociado con aceite de oliva y espolvoreado con cominio molido y pimentón. Yo lo prefiero dulce, pero algunos le echan picante.


Se come con pan de pita previamente humedecido y calentado en un tostador.


Foto del pan árabe de Israel Talby de: Cómo preparar pan de pita casero

Categorías: Cocina
Etiquetas: aceite de oliva, ajo, crema, garbanzos, pan árabe, salsa, tahine

Si te ha gustado este tutorial, subscríbete al feed RSS de todotutoriales.es.

Vídeo : <b>cómo hacer humus</b> (puré de garbanzos)

16/03/2011 en autosuficiencia | Deja un comentario

Comparte


Y si encima contamos con pan de pita, tomate, lechuga…mmmmmm

Andaba yo buscando un buen vídeo que te enseñase a hacer hummus, un delicioso plato muy popular en oriente medio que consiste en puré de garbanzos más otros añadidos (tahina, pimentón, aceite de oliva…), y he dado con éste que os presento…en español, didáctico, y cortito. Fácil de preparar, sano (quizás sea la receta vegana por antonomasia), nutritivo…el hummus se sirve normalmente frío, y aguanta bien varios días en el frigorífico. De los ingredientes que nos indican en el vídeo, quizás sea la salsa tahina (pasta de sésamo) el más difícil de obtener, siendo herbolarios y tiendas de productos orientales los lugares indicados para obtenerla. Si os animáis al “experimento” culinario, buen provecho…

Sergi Caballero » Blog Archive » Hacer humus de lombriz

En mi pueblo descuentan hasta un 40% del impuesto de basuras a la gente que hace compostaje en casa. Sin conocer la medida, nosotros pusimos dos compostadoras grandes la misma semana que alquilamos la casa. Y aunque los motivos económicos no compensan, creo que ayudan a popularizar la medida y son útiles para que la gente tome conciencia. En estas compostadoras tiramos restos vegetales de comida, algunos cartones y papeles, las plantas que mueren y otros deshechos del propio jardín. Y junto a todo ello, tenemos un buen ejército de lombrices de california que son las encargadas de transformar los residuos en puro alimento para el huerto.


Hace 3 semanas compré un vermicompostador lombribox de 5 cajones en Ekoideas. Hacía tiempo que quería fabricar humus de lombriz como fertilizante natural y buscando sartenes ecológicas, di con esta tienda. Mi primera impresión al recibir el paquete fue que la compostadora resultaba pequeña para nosotros, que en casa somos 4. Las instrucciones no son demasiado completas y podrían ser mejores, pero una vez montada empecé a entusiasmarme con nuestro “nuevo proveedor de fertilizante”.




El humus de lombriz es un abono líquido natural que se obtiene de los excrementos de las lombrices y que aporta muchos nutrientes, mejora la retención del agua, el PH de la tierra y la relación carbono/nitrógeno.


Para conseguirlo, el vermicompostador tiene un nivel inferior a modo de cuba que es el encargado de recoger los excrementos líquidos y mediante un grifo lateral permite llenar cualquier recipiente para regar. Encima de este nivel se sitúa un segundo nivel con un filtro de fibra de coco a modo de protección y filtro. Y a partir del tercer lugar ponemos las bandejas en la que ya podemos poner los residuos y las lombrices. A modo de tapa, se pone una bandeja especial con un tirador que es útil para no mancharse las manos cada vez que tenemos que echar más residuos.


Como se explica en las instrucciones, es importante recordar que hay que tirar las lombrices en la tercera bandeja junto a un paquete de fibra de coco, que previamente hay que poner en remojo. Es en este momento en el que ya podremos empezar a tirar residuos orgánicos vegetales hasta llenar este nivel. Cuando un nivel está lleno, se sitúa otra bandeja y se siguen poniendo deshechos.


Las lombrices de california son las mejores transformando los residuos en abono. Se reproducen fácilmente (siempre que la temperatura no baje de los -7ºC) y empezarán a transformar el primer nivel con cierta calma (calculo que tardarán entre un y 2 meses en completar el trabajo). Cuando se les acabe el alimento, ellas solas subirán al siguiente nivel y seguirán su trabajo… Tendremos que esperar a que las lombrices suban dos niveles para poder vaciar el primer nivel, pues así nos aseguramos que todavía no quedan huevos en el compost.


Como veis, todavía falta para conseguir el primer humus “sólido”, pero pondré fotos en cuanto las tenga. Parece que el abono líquido se consigue a partir de las dos semanas, así que espero tener un poco en los próximos días…


Comprar una compostadora es una de las acciones más eficaces que podemos hacer para darnos cuenta de la cantidad de residuos que generamos y para luchar por el medio ambiente. Además, poder convertir tus propios deshechos en alimento para tus plantas es algo tan positivo que seguro te gustará. Este vermicompostador es caro, pero está pensado especialmente para la vida y el huerto urbano. Así que anímate y pasa a la acción para poner tu granito a favor del medio ambiente.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Consigue un perrito caliente gratis en cafeterías Nebraska (Madrid)

17/03/2011 en ocio | Deja un comentario

Comparte

Acabo de ver esto…eso sí, si os interesa, daos prisa, que está limitado a 2000 participantes (ahora mismo hay disponibles unos 1800). Para conseguir el perrito hay que hacerse fan en facebook de la página de cafeterías Nebraska. Aquí tenéis el enlace pertinente. Primero haced click en “me gusta”, y luego le dais a “participa”. Datos que tenéis que dar : nombre y apellidos, mail, y DNI. Una vez hecho eso, ¿cómo consigo el perrito? Pues de la siguiente manera…”del 1 al 15 de abril, vas a cualquier Cafetería Nebraska de domingo a jueves y presentando tu DNI te dan el perrito caliente gratis” (esto es lo que cuentan en el muro de su página de fans).

Lo que no me gusta de esta promo es que no te envíen ningún correo a tu mail confirmando que te has apuntado…quién me dice a mí que les falla la aplicación y no hayan registrado mis datos. Y tampoco me gusta que haya que esperar tantos días para poder ir a por el perrito, que no deja de ser un perrito de mierda…

miércoles, 6 de abril de 2011

Eco diseño, la nueva moda | Blog - Paula

Por Pamela Green.

El reciclaje y el cuidado por el medioambiente no es sólo preocuparnos de botar las latas y los vidrios por separado en los contenedores habilitados para eso. O comprar cosas de papel reciclado. Hay todo un movimiento de diseño sustentable que es casi tan interesante como hacer humus en casa. El martes pude disfrutar con el comienzo de Re Diseña 2008, un encuentro donde diseñadores nacionales e internacionales se juntaron en una mesa redonda a debatir sobre Slow Fashion (moda lenta en inglés, algo así como moda de autor, no lo que compramos a dos pesos en el mall o el supermercado), hábitos de consumo y, por supuesto, diseño verde, el tema de moda.

Invitado especialmente para este encuentro llegó, recién bajado del avión, Ronaldo Fraga. ¿Quién? Un hombre de bigotes, lentes y pelo parado que es la revelación en Brasil y el mundo, un “poeta de la moda”, un diseñador que ha sabido posicionarse y crear una marca a través del vestuario ecológico. Junto a él también estaban los representantes de la empresa chilena Modulab, el diseñador Rodrigo Alonso, Gabriela Farías representando a la tienda chilena Hall Central y gente de Artesanías de Colombia, entre otros.

Uno de los temas centrales de la conversación fueron los hábitos de consumo de la gente, no sólo en Chile, sino en el mundo entero. Cómo cada día es más común la costumbre de comprar ropa en el supermercado, muy barata, muy desechable y fabricada sin respeto por el medio ambiente. Cosas traídas desde China que nadie sabe (y claramente prefiere no saber) cómo se hacen. Y eso es lo que esta nueva corriente pretende cambiar. Lograr que todos entendamos que a veces es mejor comprar una sola polera en una tienda que nos de garantías de calidad, una prenda que sepamos que se hizo a mano, con materiales nobles, sin explotar a nadie y que nos va a durar una eternidad. Diseño heredable, como lo dijo Juana Díaz, otra de las diseñadoras invitadas a la mesa redonda. ¿Será posible?

Otro de los temas que se habló el martes fue el de los productos hechos a partir de materiales de desecho. ¿Un ejemplo? Los bolsos de Modulab, pioneros del eco diseño en Chile. Pamela Castro y Felipe Ferrer, diseñadores industriales, hacen bolsos con lo que otros consideran desechos: carteles cinematográficos. Con este material, logran crear productos funcionales, resistentes y, un detalle no menor, bonitos.

Y otro que me llamó mucho la atención fue Rodrigo Alonso, que se ha dedicado a desarrollar productos hechos con plásticos y basura electrónica (más conocida como e-waste) que logra transformar en obras de arte. Es el creador de la lámpara N+EW Light (No More Electronic Waste), que recibió el premio Chile Diseño 2007 y que está hecha con residuos electrónicos de colores, que le dan un aspecto único. Basura convertida en arte.

¿Quieres saber más de todo este movimiento? ¿Te interesa esto del eco diseño? Te invito a que participes de la culminación de Re Diseña 2008 este sábado 8 de noviembre en el Parque de las Esculturas, de 10:00 a 17:00 horas. Ahí podrás encontrar una gran exposición de diseño, moda y arquitectura, además de una ecoferia de Navidad, talleres de reciclaje y música en vivo. Un imperdible.

martes, 5 de abril de 2011

Para compensar (el miércoles empiezo el gimnasio) « Peligro en la <b>...</b>

Viendo que esto del curso de cocina no va a ser muy saludable para mi ya voluminoso cuerpo, me apunté al gimnasio.

Puede parecer una noticia de poca importancia pero el problema es que yo le tengo fobia al gimnasio, lo odio, es el peor lugar sobre la tierra. Ojo no es por el tema de hacer ejercicio, con eso está todo bien, el problema es el lugar y sobre todo sus habitantes.

Lo que más me desespera es tener que usar esas máquinas del infierno que no tengo ni idea de como funcionan y peor aún que venga uno (que empezó ayer) que se haga el que sabe y te diga como hay que hacer con cara de “no ves que es fácil?”

También están los que se te paran al lado a esperar que termines. ¿No tenés nada mejor que hacer que verme sufrir? Andá a la otra máquina!! No claro, no se puede ir a otra porque “le rompe la rutina”. Que no es un procedimiento de alunizaje, hacelo en cualquier orden da lo mismo!!

Supongo que ya estarán pensando en los gigantes que levantan pesas frente al espejo, esos no me molestan, con los que tengo problemas son con los profesores de aeróbicos porque son mentirosos y embusteros, cuando gritan “una maaas!” son siempre como tres o cuatro más.

Y ni quiero ponerme a hablar del petiso (bajito) peludo con complejo de Dani DeVito que sale de las duchas en bolas hablando a los gritos con todo el mundo para demostrar que no tiene complejos y lo peor… se sienta en el banco a culo pelado!!, que HDP.

El que me cae bien es el típico veterano recién operado del corazón que esta ahí porque no le queda otra, tienen una cara de desesperación y resignación que me llega, tal vez porque la mía sea la misma.

En fin el miércoles empiezo, seguramente, como siempre me pasa, una vez que esté ahí me de cuenta que todo esto que digo son estupideces y hasta me termine gustando (lo dudo pero haré el intento).

Be the first to like this post.

lunes, 4 de abril de 2011

LIBERTAD REAL Y TOTAL: Internet: sí hay futuro (texto)

El tema de los contenidos culturales en Internet, creo que ya ha encontrado una vía de solución... seguramente con satisfacción para todas las partes... a corto plazo.
Esperemos que una vez encontrada la solución intermedia, se quiten las medidas represivas como la "ley" Sinde, y se permita a la red seguir creciendo y auto configurándose libremente.

La solución la veo muy claramente: será en la línea de servicios como Spotify, o Groovesharck. Estos son servicios que ofrecen una gran oferta de música... gratis (con publicidad) y con opción de hacerse una cuenta de pago, si se quieren usar más intensivamente.

¿Ventajas? Por fin empresas con grandes medios económicos y humanos ayudarán a configurar una Internet que siga siendo una Biblioteca Universal. Hasta ahora, para vergüenza de nuestros políticos, empresarios y demás parásitos, tenían que hacer este trabajo aficionados, en muchos casos sin ánimo de lucro. Mientras que grandes países, con grandes presupuestos, no han sido capaces de organizarse para publicar ni una simple Enciclopedia Universal gratuita en la red, o un traductor eficiente. Al contrario, han tratado de derribar los esfuerzos de pequeños emprendedores por crear contenidos accesibles a todos en Internet. Se les debería caer la cara de vergüenza a estos maleantes políticos-empresarios cada vez que tengan que hablar acerca de Internet.

Necesidad de evitar las "leyes" represivas: Parece claro que si servicios de grandes empresas, como los antes mencionados, dedicados a la música online, empiezan a florecer, habrá diferentes empresas que publiquen un catálogo casi universal de libros, películas, documentales, software, etc. ¿se imaginan todos, absolutamente todos los materiales publicados en la historia de la humanidad listados, ordenados y listos para su descarga? Costeados estos servicios con publicidad, o a bajo costo.

Este sistema seguramente terminará haciendo disminuir mucho los contenidos subidos por particulares a Internet; cerrarán muchas páginas actuales de descargas de manera natural, sin usar la violencia legal, herramienta que que habitúan a utilizar los políticos contra el pueblo.

Creo que es necesario eliminar esas medidas represoras, porque dejar la cultura completamente en manos de empresas privadas puede ser peligroso... hoy podrían ofrecer los contenidos gratis, o a precios asequibles, pero mañana pueden eliminar su oferta, o hacerla muy cara. Para evitar esta tiranía corporativa, será necesario que haya un fondo latente de páginas web de descargas como las actualmente existentes (Taringa, rebeldemule...), con o sin ánimo de lucro, quizá no estarán tan concurridas como hasta ahora, pero siempre estarán marcando una competencia de mínimos para evitar la tiranía de las corporaciones.

¿Sí hay futuro?

Lucio



? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

Un mundo entero se quema a si mismo
al hacer pomadas para sus quemaduras

Un árbol que arde, de él sale papel
para que se escriba: "el árbol ardió"

Los hombres trabajan para poder vivir
en fábricas de armas que los matarán

Ciudades del futuro, tumbas de los vivos
Vivos del futuro, muertos en ciudades

Sí hay futuro, sí hay futuro, sí hay futuro...

Políticos locos guian a las masas
que les dan sus ojos para no ver qué pasa

Aun con tu ceguera verás a los listos
contar su dinero; listos, ¡pero muertos!

Sí hay futuro, sí hay futuro, sí hay futuro...

Fuente: musica.com

? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

Juan Gómez-Jurado: «La piratería no existe»


Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativo, falaz e inútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.

Eso es mentira, y gorda.

Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.

Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?

Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos. También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.

Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?

No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.

El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.

Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. Kindle, iTunes y Netflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.

¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.

A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.

De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.

En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.

El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.

Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy. Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.

5 propuestas para el crecimiento digital

1.

Creadores, abrid los ojos. Aprendamos nuestros derechos y las opciones disponibles para monetizar nuestro esfuerzo, que no son siempre las tradicionales. Internet es, ante todo, nuestro mayor portal de exposición, y el mayor mercado del mundo. Y aquellos que navegan por él no son ladrones, sino personas como nosotros, tan dignas como nosotros aunque su trabajo brille menos que el nuestro.

2.

Ejecutivos de la industria, estudiad los modelos que funcionan. No infravaloréis a vuestro público. No deis cosas por supuestas. La España de pandereta ya no existe. Vuestra nueva audiencia es el ciudadano digital, y este no tiene el toro encima de la tele, entre otras cosas por que es extraplana, ya no cabe. Buscad economías de escala, mejor vender cien mil copias a un euro que mil copias a diez. Y por encima de todo, no compliquéis las cosas intentando que no copien. Lo harán igual, pero si es difícil lo que no harán será comprar.

3.

Consumidores, tened presente que copiar no es robar, pero también que hay alguien detrás de los productos que nos hacen felices. Hay un escritor detrás de los libros, y todo un elenco detrás de una película. Si es posible y hay una alternativa sencilla a un precio razonable, cómprala. Mientras lo permita tu economía, opta por lo original. Y por favor, no digas que una película o un libro son caros para luego bajar al bar y tomarte tres mojitos a 5 euros cada uno.

4.

Políticos, cread programas para ayudar a los autores a monetizar sus contenidos. Incentivad la creación de modelos de negocio novedosos. Luchad contra el IVA del 18% en las descargas, contra leyes como el precio único. Reformad la ley de la Propiedad Intelectual desde cero. Abolid el canon digital.

5.

Para todos, no insultemos. Intentemos ponernos en el lugar del otro, pues en la actual tesitura todos tienen parte de razón. Y sobre todo, escuchemos, debatamos y reflexionemos. Que no nos cuelen más mentiras y gordas.

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela.

Visto en:
http://alt1040.com/2011/01/la-pirateria-no-existe

Sergi Caballero » Blog Archive » Sartenes ecológicas: ¿cerámica <b>...</b>

Posted: Enero 6th, 2011 | Author: Sergi Caballero | Filed under: Alimentación sana, Casa ecológica | Tags: cerámica, ecológica, Green Pan, hierro, PFOA, PTFE, sartén, Skeppshult, teflón, titanio, Woll | 4 Comments »

Ahora que empezarán las rebajas es un buen momento para encontrar buenos precios y eliminar las sartenes de teflón de tu cocina. Como hemos explicado en algunos artículos acerca de los tóxicos en e organismo, las sartenes con teflón van perdiendo la capa negra antiadherente con el tiempo, y nosotros acabamos injiriendo el teflón, que resulta ser muy nocivo para nuestro organismo. Actualmente disponemos de otras alternativas para nuestras cocinas y que se están popularizando a partir de los estudios acerca del teflón.

Sartén Respetuosa y ecológica

Ventajas

Las sartenes de cerámica están libres de metales pesados. Funcionan perfectamente para vitrocerámica, inducción y gas. Los alimentos no suelen pegarse (algunos usuarios dicen que sí se pegan) No se utiliza PFOA en su fabricación.Se pueden lavar en el lavavajillas.

Inconvenientes

A la larga se pegan los alimentos (hay usuarios que dicen que por culpa del lavavajillas)Se rallan si no se tratan con cuidado

Fabricantes y precio

Sartén de hierro

Ventajas

Funcionan perfectamente para vitrocerámica, inducción y gasAbsorbe mucho el calor, se cocina muy bien en ellasNo se utiliza PFOA en su fabricaciónSe pueden lavar en el lavavajillasBien tratadas, duran "eternamente"Inicialmente se pegan los alimentos, pero a la larga van de maravilla

Inconvenientes

Debe retirarse la comida de la sartén cuanto antes porque se oxida bastante rápido. (Comentarios: "Alguna vez he calentado comida, dejando la sartén tapada algo más de media hora y al destapar veo que la comida y sartén han tomado un cierto color rojizo (óxido!). Esto es más evidente cuanto más agua contiene la comida"Cuando se lava la sartén debe secarse bien para evitar que se oxide (Comentarios "yo uso papel de cocina en lugar de un paño de tela, con el consiguiente derroche de papel de usar y tirar. ¿Y porqué uso papel para secarla? porque cada vez que seco la sartén, ésta desprende un residuo de color negro que no quiero dejar en un paño de cocina que tendría que ir a la lavadora cada dos días.")Cuando se cocina, se desprende un residuo férrico de la sartén que se queda en los alimentos (Comentarios "Ésto se aprecia en el sabor (sutilmente) y en el color de los alimentos cocinados. Algunos alimentos quedan más oscuros que en otro tipo de sartén (creo que los que contienen más agua). Me pregunto si, a la larga, tanto aporte diario extra y directo de hierro debe ser sano para el hígado.")

Fabricantes y precio

Sartén de Titanio

Ventajas

Las sartenes de titanio son las más caras porque son las únicas que no sueltan sustanciasEstán fundidas a 20.000 grados y es prácticamente imposible que se desprendan por el usoLos alimentos no se pegan NADAAbsorbe mucho el calor, se cocina muy bien en ellasNo se utiliza PFOA en su fabricaciónAlgunas tienen el mango desmontable, por lo que se pueden usar en el horno

Inconvenientes

Precio elevado Peso superior a las demás (pero menos que las de hierro) Hay que cuidarlas: esperar a que se enfríen al lavarlas y limpiarlas con paños suaves

Fabricantes y precio

Woll es el principal fabricante recomendado en los forosPuedes encontrarlas en tiendas especializadasPrecio aproximado: de 70 a 130€ (sartén de 24cm), dependiendo de los acabados

Ventajas

Su precioInicialmente son muy antiadherentes

Inconvenientes

Tóxicas y nocivas para la saludSe fabrican con PTFE (politetrafluoroetileno) – se degrada a partir de 260ºC y emite gases tóxicosPara fabricar PTFE se necesita PFOA (“La EPA, Agencia de Protección del Medio Ambiente, considera al PFOA como probablemente carcinógeno y ha aprobado una resolución por la cual solicita el inicio del proceso de eliminación del PFOA a partir de 2010 y su desaparición total desde 2015?)

Nota: esta comparativa no es un estudio científico, sino una recopilación de opiniones personales y leídas en foros y webs en la red. Estaré encantado de recibir otras opiniones y críticas para poder ampliar la información.

Fuentes:
ForoVegetariano
Ecoproductos
Crianza Natural
El Blog Alternativo