Mostrando entradas con la etiqueta Componentes del Humus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Componentes del Humus. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2011

EL LOMBRICOMPOST: UN ALIMENTO PARA EL SUELO FABRICADO POR LAS <b>...</b>

Humus, materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al inicio de la descomposición, parte del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan rápidamente en forma de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco, pero los demás componentes se descomponen lentamente y permanecen en forma de humus. La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y cirtos tipos de coleopteros, pero casi siempre contiene cantidades variables de proteínas y ciertos ácidos urónicos combinados con ligninas y sus derivados. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco. Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo. En las zonas de cultivo, el humus se agota por la sucesión de cosechas, y el equilibrio orgánico se restaura añadiendo humus al suelo en forma de compost o estiércol.

lombrices-de-compost.jpg

Se llama humus a la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se encuentra químicamente estabilizada como coloide; el que regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en “digerir” lo que come. El humus se obtiene luego de un proceso, cercano a un año, en que la lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida y defecada, por otras lombrices. Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del humus son proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el periodo de reposo que éste tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos húmicos que contiene el humus, son proporcionados durante el proceso digestivo y el 50% restante durante el período de reposo o maduración.

Para poder determinar si el producto que estamos utilizando es de buena calidad, tendremos en cuenta entre otras cosas parámetros como:

- Ph neutro, en un rango entre 6.7 a 7.5

- Contenidos en materia orgánica superiores a 28%

- Nivel de nitrógeno superior a 2%

-Relación C/N en un rango entre 9 y 13

- Contenidos de cenizas no superiores a 27%

Un alto contenido de cenizas nos permite concluir que el manejo del proceso no ha sido el adecuado y que ha habido mucha contaminación con tierra. Lo que queremos es mejorar el suelo y no aumentar su volumen.

El humus de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo. es de color café oscuro a negruzco, granulado e inodoro. Sus características más importantes son:

- Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.

- Alta carga microbiana (+/- 40 mil millones por gramo seco) que restaura la actividad biológica del suelo.

- Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.

- Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos.

- Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas. La química del humus de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo, es la técnica que suelo utilizar para comprobar si el humus esta bien hecho.

monton-de-estiercol-003.jpg

El humus es un producto con altas posibilidades de comercialización en el mundo entero, pero su calidad es un factor importante, ya que existen muchos fabricantes de humus que no llegan a tal calidad de ahi las diferencias de precios que nos encontramos en el mercado.

En lo que se refiere a economia, se ha comprobado que la rentabilidad de los cultivos es mucho mejor en las plantas abonadas con humus de lombriz frente a la acción de los abonos químicos utilizados principalmente en los cultivos. El humus de lombriz aumenta la productividad en los cultivos porque es un abono orgánico, al ser un producto natural, este se adapta a cualquier tipo de cultivo. La principal ventaja es que el abono de lombriz, aumenta la calidad y presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, esto hace que el suelo retenga la humedad y estabilizan el Ph del suelo, hace de tampon, lo cual ayuda al cannabis para que a este nunca le falte humedad y siempre las hojas se conserven verdes ya que la humedad interfiere en los procesos químicos, además el humus de lombriz otorga líquido y carbohidratos, que son aprovechados por las plantas. Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos. Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante, estimula el crecimiento de la planta y acorta un poco los tiempos de producción y cosecha.

lombriz-de-tierra.jpg

De los principales componentes del humus de lombriz, se deduce que el más benéfico es el nitrógeno, que no significa que los otros componentes no sean benéficos, los componentes más medulares son: el fósforo, el potasio y el calcio.

Nutrientes contenidos en distintos estiércoles y humus de lombriz

Nutrientes contenidos en distintos estiércoles y humus de lombriz

Fuente:www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm

En la tabla se comparan los componentes de los elementos del humus de lombriz con otro tipo de estiércoles animales. En este cuadro de valores se observa que el lombricompost posee entre 3 a 4 veces más cantidad de los elementos escogidos que los demás abonos. Si se midiera con algún parámetro la fertilidad incorporada al suelo por el humus de lombriz veríamos que lo fertiliza 4 ó 5 veces más que otros abonos orgánicos.

Comparando el contenido de nutrientes de los primeros 15 centímetros con lombricompost y otros estiércoles se extraen los siguientes resultados: El humus de lombriz es 5 veces más rico en nitrógeno, 2 veces en calcio asimilable, 2´5 veces en magnesio, 7 veces más en fósforo y 11 veces más en potasio.

El humus de lombriz es la deyección de la lombriz. La acción de las lombrices da al fundamento un valor agregado, así se lo valora como un abono completo y eficaz para mejorar los suelos. El lombricompost tiene un aspecto terroso, suave e inodoro, de esta manera facilita su manipulación. Muchos expertos dicen que el humus de lombriz es uno de los fertilizantes más completos, porque aporta todos los nutrientes para la dieta de la planta, de los cuales carecen muy frecuentamente los fertilizantes químicos.

Para fabricar humus, por lo general se utiliza la especie de lombriz roja californiana (Eisenia Foètida), de color rojo oscuro, esta lombriz respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 centímetros de largo y 3 a 5 milímetros de diámetro, el peso de la lombriz es de 1 gramo. Esta clase de gusano no soporta la luz solar, si esta se expone a los rayos solares, esta muere en pocos minutos. La lombriz vive aproximadamente unos 15 años, y llega a producir hasta 1300 lombrices al año, ella come mientras avanza en la excavación, y fertiliza el suelo por sus deyecciones, de ahi el nombre con que se le apoda “labradores de tierra”. Ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta y las transforman en lombricompost en una proporcion del 60%. Transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas.

Componentes del Humus de Lombriz

Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C

En la tabla anterior aparecen los componentes que suelen formar un buen humus de lombriz. El lombricompost, puede ser utilizado en suelo como en maceta, ya hemos mencionado que se trata de un material que si esta bien terminado no presenta quemaduras al aplicarlo en las plantas, aun asi tendremos cuidado de no saturar el suelo con el humus, es preferible por lo menos cuando se cultiva en maceta el ir incorporandolo poco a poco, a medida que el cultivo lo necesite.

Fdo.: Juanjo Gimeno

domingo, 24 de abril de 2011

Humus de Lombriz - CannabisCultura




FAQ's Recopilaci?n de preguntas frecuentes para todos los niveles de cultivo
RespuestaAntiguo 28/04/10, 14:21:09 Predeterminado Humus de Lombriz Qué es el Humus ?

El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.

Qué beneficios aporta el Humus?

El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y para la planta:

-Agrega las partículas y esponja el suelo, lo airea; por tanto, mejora su estructura.
-Retiene agua y nutrientes minerales y así no se lavan y pierden en profundidad.
-Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.).
-El humus produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la nutrición y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibióticos.
-Las raíces se encuentran mejor en un suelo rico en humus que en uno pobre en esta sustancia.
-Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
-Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.
-Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades fisicas del suelo.
-Evita la formación de costras, y de la compactación.
-Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.
-Incrementa la porosidad del suelo.

Humus de Lombriz

Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.

Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como: permeabilidad, retención de humedad e intercambio catiónico.

Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

Las especies de lombriz más frecuentemente utilizadas para la lombricultura son Eisenia foetida, Lumbricus rubellus, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Lumbricus castaneus éstas se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se an vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente en vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol. Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.

El Vermicompostaje

El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo).
Puedes instalar un vermicompostador en la terraza, en el jardín, en el balcón, en la cocina, en el lavadero... donde quieras. El sitio más práctico será cercano a la cocina.
Debe estar a la sombra y a cubierto de las lluvias para que no quede inundado.
Para que las lombrices estén lo mas "cómodas" posible y su actividad sea plena, la temperatura debe estar entre 18º y 25º C.
Hará falta echarle un cubo de agua cada 15 días.
La producción de humus de lombriz no produce mal olor, al contrario, un agradable olor a bosque húmedo.
Las lombrices nunca salen del recipiente porque es un recipiente cerrado y en él tienen todo lo que necesitan: alimento, humedad y oscuridad.

Con un compostador urbano puedes hacer humus de lombriz en un piso, sin malos olores y ocupando el mínimo espacio.

Extraido de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Humus
http://es.wikipedia.org/wiki/Vermicompostaje
http://articulos.infojardin.com/jard...us-lombriz.htm

__________________
Long Life to Rock&Roll, Yeeeeaaah!Try to keep on rolling mother fuckers!!!
...probablemente una de las mejores yerbas del mundo... Antiguo 28/04/10, 14:29:36 Predeterminado Respuesta: Humus de Lombriz Humus de Lombriz (Un poco más técnico)

¿Qué es el humus?
Es un abono orgánico de coloración oscura denominado técnicamente HUMUS, que resulta de la descomposición de los desechos vegetales y animales que sufren la acción digestiva de la lombriz y de los microorganismos que se encuentran presentes en el tracto digestivo de la misma.

La palabra humus se remota a varios cientos de años antes de Cristo. Se le designa su uso a la civilización Griega, y su significado etimológico en griego antiguo es "CIMIENTO"

Para ellos, humus era el material de coloración obscura, que resultaba de la descomposición de los tejidos vegetales y animales que se encontraban en contacto con el suelo, al mismo que le atribuían gran importancia desde el punto de vista de la fertilidad.
En los últimos 50 años, los avances obtenidos en técnicas de análisis químicos y micro biológicos han permitido conocer algo más sobre el humus y su formación.

Debido al hecho de que estas sustancias no presentan una composición química cuantitativa estable, muestran una estructura especial ¨AMORFA¨, se conoce que son compuestos de pesos moleculares que van desde 3000 a 500.000 y que en su periferia se encuentran grupos químicos reactivos de carácter (OH y COOH) los cuales hacen posible que estas sustancias (HUMUS) puedan absorber en su superficie agua y elementos nutritivos que pueden ser utilizados por las plantas

Esta acción de imán del humus, hace posible que los suelos que lo contienen presenten una mejor estructura, debido a que el humus actúa como cemento de unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares, que permiten un mejor desarrollo radicular, mejorando el intercambio gaseoso, activando a los microorganismos del suelo, aumentando la oxidación de la materia orgánica y por ende la entrega de nutrientes en formas químicas en que las plantas lo pueden asimilar, estimulando de esta manera el crecimiento vegetal.

Por otra parte el humus incrementa la capacidad de retención de humedad en el suelo, lo que favorece la normal fisiología de las plantas que en este material crecen y se desarrollan, presenta un efecto homeostático (tapón), ya que modera los cambios de acidez y neutraliza los compuestos orgánicos tóxicos que llegan a el por contaminación. De esta forma, un suelo que posee un nivel adecuado de materia orgánica humificada, se encuentra con mayores defensa frente a invasiones bacterianas y fúngicas tóxicas para la plantas.

Primera mente diremos que los responsables de este cambio son los microorganismos que viven en el suelo, llamados por algunos autores (motor edafico) los cuales comienzan el proceso descomponiendo la materia orgánica original en unidades básicas, biodegradando así la lignina (ligninolisis),celulosa (celulosis), almidón (almidolisis), proteínas (proteolisis y amonificación), a consecuencia de este mecanismo de desintegración se liberan como productos finales y en condiciones normales de aireación, anhídrido carbónico (CO2),agua (H2O), nitrógeno en forma amoniacal , a este proceso se denomina por simplificación ¨mineralización¨. Paralelamente a la mineralización de la materia orgánica realizadas por microorganismos ocurre la síntesis de sustancias húmicas que consiste en la policondesación de fragmentos hacia complejos coloides amorfos.

Se puede visualizar claramente que el proceso de humificación se encuentra sujeto a la actividad microbiótica y está a las condiciones ambientales y características cualitativas y cuantitativas de los aportes orgánicos, no existe una tasa humificadora constante para todas las situaciones edafoclimaticas.

Este proceso se inicia con la fragmentación y mineralización enzimática del material consumido, con lo cual se obtiene fragmentos de moléculas orgánicas complejas, nitrógeno y minerales. Esta primera etapa comienza en la actividad bucal y termina en la molleja.

A continuación el material orgánico degradado pasa por la fracción intestinal donde es colonizado por una alta carga microbiana simbiótica la cual forma a partir de estos materiales, complejos amorfos coloidales que son expulsados como deyecciones que reciben el nombre de Humus.

De acuerdo a lo anterior, Eisenia puede ser considerada como una cámara humificadora de ambiente controlado, ya que permite a los microorganismos que viven en su interior, trabajar en condiciones optimas aislados del efecto exógeno aumentando su productividad la cual es medida en términos de humificación del material deyectado.
El paso del material orgánico de desecho a través del aparato digestivo de la lombriz, no sólo permite su humificación sino también logra cambios químicos en el nitrógeno y minerales que el contiene, logrando su transformación hacia formas que los vegetales los puedan utilizar.

Indudablemente, el contenido de nutrientes en formas asimilables para las plantas que contiene el humus de lombriz, varia dependiendo de la composición química de los residuos utilizados en su alimentación, para la obtención de un máximo beneficio a nivel de criadero se formulan raciones basadas en la composición química de cada componente dentro de la mezcla de desechos orgánicos.

Dentro de las ventajas que presenta el humus, se encuentra su baja relación carbono-nitrógeno(13 a 9), lo cual permite al ser usado evitar fenómenos de competencia por nutrientes (nitrógeno), entre los microorganismos del suelo y los cultivos que en el se desarrollen. Por otra parte el uso directo de residuos orgánicos en suelos agrícolas, debido al hecho de presentar por lo general relaciones carbono-nitrógeno muy superiores a 20 desencadenan por un período variable de tiempo, fuertes competencias por el nitrógeno presentes en la solución del suelo, entre microorganismos edáficos y los que en el suelo crecen y se desarrollan, paralelamente se produce un desequilibrio de las cadenas tróficas del sistema, lo que pueden dar origen a plagas agrícolas.

Es importante destacar que este material humificado por la acción digestiva enzimática de Eisenia Foetida, presenta capacidad de intercambio catiónico entre 70-100meg/100grass., lo que le permite aumentar fuertemente la capacidad de retención de nutrientes y agua utilizables por las plantas.

Tomando en cuenta que el humus se comporta como ¨Esponja¨, captadora de agua, que presenta un tamaño de partículas pequeñas y baja plasticidad y cohesión, hacen de el un excelente sustrato de germinación, ya que cumple con los requisitos para que en él las semillas germinen y emerjan sin encontrar a su paso barreras mecánicas que eviten o retrasen su salida a la superficie.

En el humus existe una relación entre ácidos Húmicos y Fúlvicos cercana de 2-1, lo que se traduce en un nivel de actividad química adecuada y de mayor persistencia en el tiempo que en relaciones más estrechas, producto de la menor estabilidad de lo ácidos Fúlvicos.

Por otra parte se sugiere que esta actividad fitohormonal tiene efectos sobre semillas en germinación y plántulas en crecimiento, ya que en una primera etapa aumentaría la tasa mitótica del tejido caulinar y radicular para en una segunda favorecer en forma clara el desarrollo de raíces con lo cual las plantas se encuentran mejor preparadas para resistir dentro de ciertos rangos, los efectos depresivos del crecimiento causado por un insuficiente contenido de humedad en el suelo.

__________________
Long Life to Rock&Roll, Yeeeeaaah!Try to keep on rolling mother fuckers!!!
...probablemente una de las mejores yerbas del mundo... Antiguo 28/04/10, 14:29:47 Predeterminado Respuesta: Humus de Lombriz Es un producto que presenta un amplio espectro de utilización dentro de los sistemas de producción vegetal, y que las ventajas que el ofrece justifican ampliamente su producción y de las formas de aplicación mas evidentes del producto en los distintos sectores de la producción Agrícola.

FRUTALES.- Se justificaría la utilización del producto en propagación de plantas a nivel de almácigo con el fin de lograr plantas homogéneas de buena calidad.

Posteriormente se utiliza al momento de la plantación del frutal en mezcla con el suelo mineral, evitando el efecto post-plantación y las mejoras obtenida en las condiciones físico -químicas del volumen del suelo en que se desarrollará en su primera etapa le asegurará una más rápida adaptación y una mayor tasa de crecimiento.

En huertos establecidos se recomienda usar el producto en dosis, junto con el fertilizante con el cual se logra taponar los efectos negativos indirectos que se puedan producir durante la solubilización de estos productos químicos y aumentar la eficiencia de recuperación de estos nutrientes por parte del frutal.

Bajo condiciones de cultivo donde el factor agua es limitante y si utiliza riego tecnificado de goteo se recomienda incorporar humus en el área de mojado para aumentar la recuperación del agua por parte del cultivo.

En aquellos casos en que se realicen aplicaciones de fertilizantes líquidos, utilizando estos sistemas de riego el producto actuará aumentando la eficiencia de recuperación de los nutrientes.

HORTALIZAS.- Dentro de este campo su uso como sustrato en almácigos permite evitar las pérdidas de plantas causadas por fenómenos de resistencia mecánico (goteo).Por otra parte la acción fitohormonal del humus acelera la formación del tejido radicular de las plantas efecto que asociado a las características físicas del producto contribuyen a evitar las pérdidas por deshidratación al momento del transplante.

En casos puntuales se recomienda el uso del producto en hoyo de plantación para aquellas hortalizas como Endibia en la cual se utiliza esta práctica de manejo.

También existe la posibilidad de aplicar el humus incorporado al suelo con el último rastraje.

ORNAMENTALES.- Aquí la utilización del producto cobra singular importancia ya que en todo lo que se refiere a reproducción por semillas y reproducción asexual las ventajas son claras, estas se resumen de la siguiente forma:

El uso del humus como sustrato de germinación permite la obtención de plantas de características fenotípicas en menor período de producción.

El uso como sustrato de enraizamiento de trozos vegetativos permite la diferenciación celular más rápida además disminuye el daño de raíces y raicillas al momento de la extracción con lo cual se consigue un menor costo unitario de producción.

En producción comercial de plantas florales se recomienda su uso junto con el fertilizante sólido o su aplicación directa al suelo cerca de la salida del gotero con el fin
de aumentar la eficiencia de recuperación de los nutrientes aportados por parte de las plantas.

FORESTALES.- Su uso a nivel de almácigos y posteriormente en bolsas presenta la ventaja de obtener plantas de calidad.

Las hipótesis planteadas para estas investigaciones y de los resultados obtenidos en el desarrollo final de la tecnología, de esta actividad de Lombricultura de la cual obtenemos el Humus (abono orgánico) como medida para la conservación de los suelos de la Agricultura que hoy en día es reconocida a nivel Nacional y Mundial

Función del humus

a) Potencia la acción de los fertilizantes al mejorar la eficiencia de recuperación de estos.
b) Regulador de la nutrición vegetal.
c) Favorece la formación de agregados estables arcillos-húmicos que dan origen a la
estructura granular del suelo.
d) Aumenta la capacidad de retención de humedad.
e) Mejora la velocidad de infiltración, evitando la erosión producida por escurrimiento
superficial.
f) Ayuda a taponar cambios del Ph del suelo.
g) Inactiva los compuestos o elementos orgánicos tóxicos.
h) Fuente nutricional y energética de los microorganismos edáficos.
i) Favorece el normal desarrollo de las cadenas tróficas.

¿Por qué usar humus?

1) Biológicamente estimula la planta.
2) Químicamente cambia las propiedades de fijación del suelo.
3) Físicamente modifica el suelo.

Beneficios biológicos

a.1) Estimula las enzimas de la plantas.
a.2) Actúa como un catalizador orgánico.
a.3) Estimula el crecimiento y la proliferación de microorganismos necesarios para el
suelo tanto como algas y levaduras.
a.4) Aumenta la respiración y formación de la raíz.
a.5) Estimula el crecimiento de la raíz especialmente en su ancho.
a.6) Aumenta la permeabilidad de las membranas de la planta, promoviendo la asimila-
ción de los nutrientes.
a.7) Eleva el contenido de vitaminas de las plantas.
a.8 ) Eleva la germinación de la semilla y su viabilidad.
a.9) Estimula el crecimiento de la planta al acelerar la división celular, elevando el
grado de desarrollo en el sistema radicular.

Beneficios químicos

b.1) Eleva las propiedades de aireación
b.2) Quelata los iones metálicos, bajo condiciones alcalinas.
b.3) Rico en sustancias orgánicas y minerales esenciales para el crecimiento de la plan-
ta.
b.4) Retiene los fertilizantes inorgánicos solubles en agua en las zonas de raíz y los en-
vía cuando son necesarios.
b.5) Posee capacidad de intercambio de iones extremadamente altas.
b.6) Promueve la conversión de un número de elementos en formas asimilables por la -
planta

Beneficios físicos

c.1) Hace más poroso el suelo.
c.2) Mejora el manejo del suelo.
c.3) Eleva la aireación del suelo.
c.4) Eleva la capacidad de retención de agua en el suelo.
c.5) Mejora la germinación de la semilla y su viabilidad.
c.6) Reduce la erosión del suelo.

Valores medios analíticos del humus de lombriz:

Ph 6.8 7.2 %
Carbonato de Calcio 8.0 14.0 %
Materia Orgánica 50.0 60.0 %
Nitrógeno 2.0 3.35 %
Fósforo 1.0 1.5 %
Potasio 1.0 1.5 %
Relación C/N 9.0 13.0 %
Acidos Fúlvicos 2.0 3.0 %
Acidos Húmicos 5.0 7.0 %
Magnesio 0.5 %
Manganeso 576 PPM
Cobre 490 PPM
Zinc 404 PPM

Extraido de:
http://www.portalforestal.com/informacion/informes-y-entrevistas/3000-lombricultura-y-aplicaciones-de-humos-de-lombriz.html

__________________
Long Life to Rock&Roll, Yeeeeaaah!Try to keep on rolling mother fuckers!!!
...probablemente una de las mejores yerbas del mundo... Antiguo 28/04/10, 14:42:38 Predeterminado Respuesta: Humus de Lombriz Caracter?sticas de la lombriz californiana

Por lo general esta especie de Lombriz es de color rojo oscuro, esta lombriz respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 cent?metros de largo y de 3 a 5 mil?metros de di?metro, el peso de la lombriz es de 1 gramo.
Esta clase de gusano no soporta la luz solar, si esta se expone a los rayos del sol, esta muere en pocos minutos.
La lombriz vive aproximadamente unos 15 a?os, y llega a producir hasta 1300 lombrices al a?o, esa come mientras avanza en la excavaci?n, y fertiliza el suelo por sus deyecciones.
Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior a los 20?C, es decir cualquier lugar con climas templados.
Estas lombrices, a 21?C tienen la m?xima capacidad de reproducci?n, por lo tanto, se reproducir?n mas durante los meses c?lidos.
Cuando la temperatura es inferior a 7?C, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio peso diariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura.
Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos d?as sin alimento (no agregar alimento), y despu?s poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran.
Las lombrices en busca de alimento ir?na su nuevo lugar r?pidamente (el 50% de las lombrices llegar? en solo unas horas) Pero quedar?n en el lombricompuesto los capullos y las peque?as lombrices, para que lleguen a trasladarse las peque?as lombrices y las que nacer?n despu?s es necesario esperar al menos 30 d?as. Si solo seseas vender lombrices puedes extraer una gran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al d?a siguiente. De esa manera te quedaran capullos, peque?as lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar con la producci?n. La lombricultura es un negocio que est? en expansi?n, y en un futuro ser? indispensable para la supervivencia de los campos.

Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la ofertatanto de lombrices como de humus. La ?nica forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir a?n mas de lo que produc?a en su mejor ?poca, solo con la aplicaci?n del ?nico abono 100% org?nico (HUMUS de lombriz.) Tambi?n pueden criarse para la producci?n de abono para el hogar, pero en este caso, se tendr? un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deber? ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producci?n.

Para la producci?n de lombrices es necesario contar con un pie de cr?a (un kilogramo de lombrices) para iniciar el proceso.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que deben de ser lombrices de cultivo, pues las lombrices silvestres no se adaptan a las condiciones de cultivo controlado, pues en cualquier variaci?n clim?tica ?stas abandonan el lugar.

__________________
Long Life to Rock&Roll, Yeeeeaaah!Try to keep on rolling mother fuckers!!!
...probablemente una de las mejores yerbas del mundo... Antiguo 28/04/10, 14:51:52 Predeterminado Respuesta: Humus de Lombriz Preparación, producción y aplicación del Humus de lombriz

Se puede preparar colocando un simple tacho o una caja hecha con chapa o madera sin fondo para que se pueda levantar. Se separa insertando en la caja o tacho una malla de alambre con orificios que permitan pasar el vermicompuesto hacia abajo - tiene la consistencia del bagazo del café.

Se deposita la basura orgánica descompuesta o semidescompuesta para que no levante niveles de temperatura que maten a las lombrices, por la parte superior, también allí se depositan las lombrices. El humus se saca por debajo. Las lombrices no son un problema para la extracción del compuesto ya que tienden a ir hacia arriba, donde está la comida.
Hay que variar el lugar donde se pone el alimento, un día a la derecha y al siguiente a la izquierda, por el tema de la temperatura.

La compostera tiene que estar a la sombra, en un lugar no inundable y se debe cubrir con una malla del tipo media sombra para evitar que entren pájaros y otros predadores. Mientras tengan alimento, las lombrices no escaparán.
Al parecer, de todas las especies de lombriz, las que mejor hacen la tarea y son además las más adaptables son las de la especie "Eisenia Foètida" o Lombriz Roja Californiana.
Ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta y las transforman en lombricompuesto o vermicompuesto en una proporción del 60%. Transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas.
Por lo general las aboneras caseras miden 1 metro de ancho, 20 metros de largo y de 40 a 60 centímetros de alto. Entre los lechos se dejan entre 50 a 60 centímetros para facilitar la circulación de las personas que manejan le explotación. La crianza se inicia con una población de 3000 lombrices por metro cuadrado.
El momento más propicio para la cosecha del humus de lombriz son luego de 9 meses de haber iniciado la primera crianza, luego se lo cosecha luego del tiempo que se necesite.
Después de la cosecha se debe extender el humus sobre una superficie plana para extraer la humedad. Luego se procede al abonado.

El tipo de aplicación y volumen depende de cada especie de planta: Plantas de café: 250gr. de humus por cada planta más 50% del abono químico.Almácigos: Cuatro partes de suelo por cada una de humus Plantas de jardín: Según el tamaño, de 100 a 250gr. por plantaPlantaciones de manzana: 2Kgs de humus por cada plantaUn puñado equivale a 50grs.
En los árboles de manzana se abona en forma de corona; el abono se coloca alrededor de los árboles, por lo tanto el manzano absorbe todos los nutrientes del abono, ya que sus raíces salen alrededor del tronco de la planta.

Existen 3 formas de aplicar el abono en forma de corona:

-Una de las formas es al voleo: es una distribución uniforme de fertilizante sobre el suelo para tener mayor contacto, se puede dejarlo en la superficie o enterrarlo junta al árbol. Es la forma más utilizada por las personas para abonar las plantas.
-Otra de las formas para aplicar el humus es en banda: Es una aplicación en línea repetida cada cierta distancia de terreno. Se usa más en siembras en forma de filas. Con este tipo de aplicación se tiene menos contacto entre las raíces y el abono.

-El último tipo de aplicación es de manera foliar: Una aplicación directa a las hojas como líquido o en polvo. Se hace cuando los niveles son muy bajos para lograr distribución uniforme de cantidad pequeña en un área grande. También se usa cuando la única forma de llegar a la planta es por el aire (En ciertos casos el suelo está cubierto por plásticos

Componentes del Humus de Lombriz
Los componentes del humus de lombriz se explican mejor en siguiente tabla

COMPONENTES/VALORES MEDIOS
Nitrógeno 1.95 - 2.2%
Fósforo 0.23 - 1.8%
Potasio 1.07 - 1.5%
Calcio 2.70 - 4.8%
Magnesio 0.3 - 0.81%
Hierro disponible 75 mg/l
Cobre 89 mg/kg
Zinc 125 mg/kg
Manganeso 455 mg/kg
Boro 57.8 mg/kg
Carbono Orgánico 22.53 %
C/N 11.55 %
Ácidos Húmicos 2.57 g Eq/100g
Hongos 1500 c/g
Levaduras 10 c/g
Actinomicetos total 170.000.000 c/g
Act. Quitinasa 100 c/g
Bacterias aeróbicas 460.000.000 c/g
Bact. Anaeróbicas 450.000 c/g
Relaciòn aer/anaerob. 1.:1000

Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C

Como podemos ver en la tabla se especifica los componentes y las cantidades de cada producto.
Pero en la tabla no habla de datos importantes tales como:
PH, el humus de lombriz tiene entre 7 y 7,5 de nivel lo cual lo hace neutro.
Podemos también mencionar que la cantidad orgánica del lombricompuesto tiene el 60% de materia orgánica.
Tiene una flora microbiana de veinte mil millones por gramo de peso seco.

El Humus de lombriz acelera el crecimiento y producción delas plantas por la acción benéfica del nitrógenoEl Abono de Lombriz ayuda a que los frutos y plantas se purifiquen de los componentes químicos residuales de anteriores abonados con productos químicosEntre los componentes más esenciales del humus de lombriz están el nitrógeno, fósforo, potasio y el calcioEl componente más esencial del humus de lombriz es el nitrógeno ya que este es el elemento que mejora la productividad en los cultivos.El humus de lombriz es uno de los abonos más baratos en el mundo, su nivel de costos se sitúa luego del residuo de las cosechas y el excremento de "animales PROPIOS"Para obtener mejor resultado en los cultivos, se recomienda abonar cuando el humus está completamente seco ya que así es más fácil para la planta asimilar los componentes del abono.En la producción del humus de lombriz se recomienda producir el abono al ambiente ya que así la lombriz puede descomponer más fácilmente los residuos porque es ayudada el medio.Para la producción intensiva de humus de lombriz visita http://sia.huaral.org/sia_uploads/ec...DE_LOMBRIZ.pdf

Extraido de: http://www.monografias.com/trabajos1...mncuarto.shtml

__________________
Long Life to Rock&Roll, Yeeeeaaah!Try to keep on rolling mother fuckers!!!
...probablemente una de las mejores yerbas del mundo... ?ltima edici?n por Lucaswan; 28/04/10 a las 16:52:43.

La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 19:50:12.

NAI: 4-1-4. LÍNEA DE ACCIÓN: Biodiversidad. SEMANA: 16. REGIÓN <b>...</b>

Paper Semana 16 #navbar-iframe { display:block }skip to main | skip to sidebarPaper Semana 16

sábado 20 de junio de 2009 NAI: 4-1-4.
LÍNEA DE ACCIÓN: Biodiversidad.
SEMANA: 16.
REGIÓN: Puno.
actividad: Día del Campesino.
TEMA EJE: Invertebrados Superiores.
CATEGORÍA: Botánica.

Utilización del humus de lombriz en los suelos agrícolas de la región de puno.

OBJETIVOS:
Demostrar que el Humus de Lombriz es la mejor alternativa para fertilizar los suelos agrícolas y así aumentar su producción.

VARIABLES:
Variable Independiente: Uso del humus de Lombriz en los suelos agrícolas.
Variable Dependiente: Mayor fertilidad y producción de los suelos agrícolas.

HIPÓTESIS:
Si se empleara el humus de lombriz en los suelos agrícolas de la región La libertad se lograría mejorar la producción y la fertilidad de los suelos

RESUMEN:
Una de las desventajas de la agricultura en el Sur, es la disposición anual de tierras fértiles, aplicándose periódicamente agroquímicos para sustentar la producción de estos suelos, los agroquímicos son muy beneficioso ya que ayudan a la acumulación de sales que requieren los cultivos periódicamente pero tiene muchas desventajas como la muerte de organismos microbianos beneficiosos, el impedir la circulación de aire y absorción de sustancia por parte de las raíces, causar alteraciones al cromosoma humano produciendo malformaciones o producir cáncer; si se aplicara otro tipo de fertilizante se lograría mejorar la agricultura un nivel superior. Una solución a este problema seria el uso del humus de lombriz (pertenece al grupo de los anélidos siendo un invertebrado inferior) ya que es orgánico, careciendo de todas las desventajas de los Agroquímicos.
El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.



PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
El humus seextrae de las lombrices "californianas" o "lombriz roja" (Eisenia foetida), como todo abono orgánico, se usa en primavera y otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requiere oxigeno. Si se aplica en el momento de la plantación favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego.

El humus puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la óptima es de 40%. La cantidad que debe aplicarse varia según el tipo de planta y su tamaño:

Ø Tuberculos 240 gr 1kg/ m2
Ø Leguminosas 1 kg/m2 500 gr/m2
Ø Hortalizas 120 gr/planta

Composición:

Ø Humedad 30-60%
Ø Nitrógeno 1-2,6%
Ø Fósforo 2-8%
Ø Potasio 1-2,5%
Ø Calcio 2- 8%
Ø Magnesio 1-2,5%
Ø Materia orgánica 30-70%
Ø Carbono orgánico 14-30%
Ø Acido fúlvicos 2,8-5,8%
Ø Acido húmico-fúlvico 1,5-3%
Ø Sodio 0,02%
Ø Cobre 0,05%
Ø Hierro 0,02%
Ø Manganeso 0,006%

El lombricompuesto tiene las siguientes ventaja en los cultivos de manzana:

Ø Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo. Lo cual ayuda al manzano para que este siempre esté húmedo y frondoso, otorga líquido a los frutos lo cual le da engorde y textura a las manzanas.
Ø Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo. Esto beneficia a los cultivos ya que los microorganismos ayudan al metabolismo de la planta.
Ø Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas: Favorece al cultivo ya que elimina las plagas que impiden la producción de frutos.
Ø Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos: Los cultivos por lo general absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podrían estarlo también.
Ø Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha

DATOS / RESULTADOS: en estos cuadros estadísticos se muestra n los distintos estiércoles y el humus de lombriz destacando entre los demás.


Tipo de estiércol Materia seca N P2O5 Ok2 Equino 33% 0,67 0,25 0,55
Bovino 18% 0,60 0,15 0,45
Gallina 45% 1,00 0,80 0,40
Lombriz 30-50% 2,42 2,74 1,10



FOTOS:

ESTADÍSTICAS:

CONCLUSIONES:El Humus de lombriz es la mejor alternativa para la fertilización de los suelos de la Libertad ya que posee muchas ventajas con respecto a los agroquímicos y con otros fertilizantes orgánicos, esto lograría mejorar la producción agrícola.

INVESTIGACIÓN FUTURA:
¿Existirán nuevos organismos que poseen los componentes del humus?

Alfabetización Funcional:
Fortalezas: Gran efectividad y fácil manejo.
Oportunidades: Organización de los agricultores locales con respecto al empleo del humus.
Debilidades: Falta de información sobre este fertilizante.
Amenazas: Empleo de agroquímicos que representan una salida rápida pero con el tiempo muy perjudicial. Publicado porSebastian Morzanen12:480comentarios: Publicar un comentario en la entrada

Página principalSuscribirse a:Enviar comentarios (Atom)PALABRAS CLAVES:
• Humus.
• Zonas Rurales.
• Lombrices rojas.
• Agroquímicos.
• Aumento de la producción.

BIBLIOGRAFÍA:

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:
www.humusfertil.com/
www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm


APELLIDOS Y NOMBRES: Morzán Álvares, Sebastián H. NODO: Energy
AÑO DE ESTUDIO: 1º Secundaria
CORREO ELECTRÓNICO: sebastian.morzan@yahoo.es
SeguidoresArchivo del blog? 2009(1)? junio(1)NAI: 4-1-4.LÍNEA DE ACCIÓN: Biodiversidad.SEMANA...Datos personalesMi fotoSebastian MorzanVer todo mi perfil 

BENEFICIOS DEL LOMBRICOMPOS

Se ha comprobado que la rentabilidad de los cultivos es mucho mejor en las plantas abonadas con humus de lombriz frente a la acción de los abonos químicos utilizados principalmente en los cultivos.
El humus de lombriz aumenta la productividad en los cultivos de manzana porque es un abono orgánico, al ser un producto natural, este se adapta a cualquier tipo de cultivo. La principal ventaja es que el abono de lombriz es que este aumenta la calidad y presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, esto hace que el suelo retenga la humedad y estabilizan el PH del suelo, Lo cual ayuda al manzano para que a este nunca le falte humedad y siempre las hojas se conserven verdes porque la humedad interfiere en los procesos químicos, a demás el humus de lombriz otorga líquido y carbohidratos a los frutos lo cual le da textura a las manzanas.
Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos ya que es un abono orgánico: La manzana por lo general absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podrían estarlo también
Presenta hormonasque aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha
Otro de los temas más centrales del trabajo es la determinación de los principales componentes del humus de lombriz, en lo cual podemos deducir que el más benéfico es el nitrógeno, no decimos que los demás no sirven, solo que este es el que ayuda a la producción de manzanas.
Los componentes más medulares son: El fósforo, el potasio y el calcio que son los componentes más solicitados por los cultivos frutales.
Entre los beneficios que adquieren los agricultores de este país están: el precio de producción se reduce, además reduce el trabajo ya que este tipo de abonos se encarga de controlar la salud y el metabolismo de la planta.

sábado, 23 de abril de 2011

Beneficios que ofrece el humus de lombriz a los cultivos de manzana

• Introducción

A través de los años la gente ha tratado de encontrar un fertilizante que sepa cubrir todas las expectativas de los cultivos.

El Humus de Lombriz es uno de los abonos que se empezaron a utilizar en los últimos años, durante el desarrollodel trabajo nos enfocaremos a Cuales son los componentes que aumentan la productividad en los cultivos de manzana.

Es importante apreciar que la rentabilidad de los cultivos ha sido incrementada con la utilización del humus frente a la acción de otros abonos orgánicos, esto se da porque el humus tiene una composición muy rica y parece que El Nitrógeno es considerado como el componente más esencial para mejorar la calidad y rentabilidad de las manzanas debido a que el nitrógeno es el elemento que aumenta el tamaño y la producción de los cultivos de manzana.

En este trabajo se tratará de diferenciar las ventajas que ofrece el humus de Lombriz con otro tipo de abonos, como el estiércol o los residuos de las cosechas; también nombran los componentes del humus, este punto será el más importante ya que en este se basa la monografía, en esta parte se dará a conocer los beneficios del humus de lombriz en los cultivos de manzana.

Pero en el trabajo no solo se habla del Humus de lombriz, sino también de la agricultura orgánica, en este punto se hablará de las ventajas de la agricultura orgánica, y de esta como una alternativa para la producción de frutos sanos.

En una segunda parte se habla de los abonos orgánicos, y qué tipos hay de los mismos, y profundizando más en este tema se desarrolla una tercera parte donde se observa las ventajas del uso del humus de lombriz, su preparación y componentes, en donde entraremos de lleno en los beneficios del nitrógeno y su alcance como fuente de crecimiento y desarrollo en las manzanas.

Este trabajo se lo realizó con el propósito de reducir los costos de la producción y hacer que los agricultores dediquen su tiempo a la mejora del fruto, y de la búsqueda de optimizar las especies de los cultivos, especialmente el de manzana

LOS ABONOS ORGÁNICOS

1. Clases de Abonos Orgánicos

Antes de definir las clases de abonos orgánicos se debe explicar lo que son:

Abono orgánico es un producto natural resultante de la descomposición de materialesde origen vegetal o animal, que tienen la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo. En esta parte de la investigación, vamos a revisar y diferenciar los componentes de otro tipo de abonos como la gallinaza con el humus de lombriz, pero primero vamos a explicar las características de los diferentes abonos. Primeramente vamos a explicar las características de los estiércoles, estos son los excrementos de los animales, que resultan como desecho de la digestión de los alimentos que estos consumen. "El estiércol más común usado por los agricultores en el Ecuador es el resultado de la mezcla de los excrementos sólidos y líquidos y los residuos vegetales que les sirvieron de cama". La ventaja de la utilización del excremento es que este permite el paso de los diferentes nutrientes que incrementan la retención de humedad, además mejora la actividad biológica, y por ende su productividad, a continuación se presenta una tabla en la cuál iniciamos una introducción al humus de lombriz

Nutrientes contenidos en distintos estiércoles y humus de lombriz

Tipo de estiércol Materia seca N P2O5 Ok2

Equino 33% 0,67 0,25 0,55

Bovino 18% 0,60 0,15 0,45

Gallina 45% 1,00 0,80 0,40

Lombriz 30-50% 2,42 2,74 1,10

Fuente:www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm

Tabla 2.1 unidades relativas de nutrientes contenidas

En distintos tipos de abonos orgánicos

En la tabla 2.1 se comparan los componentes de los elementos del humus de lombriz con otro tipo de estiércoles animales. En este cuadro de valores se observa que el lombricompuesto posee entre 3 a 4 veces más cantidad de los elementos escogidos que los demás abonos.

Si se midiera con algún parámetro la fertilidad incorporada al suelo por el humus de lombriz veríamos que lo fertiliza 4 o 5 veces más que otros abonos orgánicos.

Comparando el contenido de nutrientes de los primeros 15 centímetros de suelo con lombricompuesto y otros estiércoles se extraen los siguientes resultados:

El humus de lombriz es 5 veces más rico en nitrógeno, 2 veces en calcio asimilable; 2,5 veces en magnesio, 7 veces más en fósforo, y 11 veces más en potasio.

A continuación hablaremos sobre los residuos de las cosechas. La incorporación del residuo de las cosechas mejoran la productividad del suelo, ya que favorecen a las actividades bioquímicas de la planta

A continuación veremos la cantidad promedio de residuos que dejan ciertas especies de plantas(Tabla 2.2)

Cantidad promedio de residuos por especie de planta

Planta y sus partes Materia Seca

Kg./Ha.

Tabaco (Tallos) 14-25

Papa (Tallos y Hojas) 14-28

Alfalfa (todo) en 3 años 8-28

Maíz (Caña) 18-36

Maíz (Raíces y hojas de la mazorca 14-23

Trigo (Paja) 14-28

Fuente: SUQUILANDA, Manuel, Serie de agricultura orgánica, Primera edición, UPS ediciones, Pág. 180

Tabla 2.2 En la tabla se explica la materia seca que deja cada especie de planta

La utilidad de los residuos de las cosechas es que ayuda que no haya deficiencia de Nitrógeno (Ver capítulo 3. en el punto 3.1.4.2), y que la descomposición sea normal.

Del siguiente abono que hablaremos serán los abonos verdes. Los abonos verdes son los cultivos de cobertura, se trata de sembrar plantas que otorguen más nutrientes como se explicó en residuos de cosechas.

Las plantas más utilizadas para este fin son las leguminosas y cereales que son cortados a la mitad de la floración e incorporadas al suelo para su respectiva pudrición. "La practica de esta técnica se la conoce desde hace 3000 años". Calculando el tiempo se determina que en la época prehispánica los aborígenes utilizaban esta técnica en los territorios de nuestro país. Las ventajas de usar este abono son:

Aumenta la producción de materia orgánica, Enriquece el suelo, y otorga a la planta los nutrientes para realizar bien el metabolismo.

Otro de los abonos igualmente importantes son los abonos líquidos, entre estos se encuentra la orina, que es un abono líquido rico en nitrógeno. Para que la orina se mantenga fresca y con un alto valor fertilizante se la debe conservar en recipientes bien tapados. Otro de los abonos líquidos más importantes es el té de estiércol, este consiste es formar con un costal un prototipo de funda como la de té que se usa casualmente, este abono se lo debe aplicar de forma foliar.

Otro abono es el Purín de Hierbas, este consiste en reunir cierto tipo de plantas y sacarles su poderfertilizante mediante agua, con la cual se haría un modo de abono verde pero más eficiente ya que las raíces adquieren su poder fertilizante directamente.

Capítulo 3

HUMUS DE LOMBRIZ

1. ¿Qué es el Humus de Lombriz?

El humus de lombriz es la deyección de la lombriz. "La acción de las lombrices da al fundamento un valor agregado", así se lo valora como un abono completo y eficaz para mejorar los suelos. El lombricompuesto tiene un aspecto terroso, suave e inodoro, de esta manera facilita su manipulación.

Se dice que el humus de lombriz es uno de los fertilizantes completos, porque aporta todos los nutrientes para la dieta de la planta, de los cuales carecen muy frecuentemente los fertilizantes químicos.

2. Características de la Lombriz Californiana

Por lo general esta especie de Lombriz es de color rojo oscuro, esta lombriz respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 centímetros de largo y de 3 a 5 milímetros de diámetro, el peso de la lombriz es de 1 gramo.

Esta clase de gusano no soporta la luzsolar, si esta se expone a los rayos del sol, esta muere en pocos minutos.

La lombriz vive aproximadamente unos 15 años, y llega a producir hasta 1300 lombrices al año, esa come mientras avanza en la excavación, y fertiliza el suelo por sus deyecciones.

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior a los 20ºC, es decir cualquier lugar con climas templados.

Estas lombrices, a 21ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo tanto, se reproducirán mas durante los meses cálidos.

Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio peso diariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura.

Separarlas del lombricompuesto es un procesomuy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran.

Las lombrices en busca de alimento irána su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas) Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Si solo seseas vender lombrices puedes extraer una gran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al día siguiente. De esa manera te quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la supervivencia de los campos.

Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la ofertatanto de lombrices como de humus. La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún mas de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz.) También pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.

Para la producción de lombrices es necesario contar con un pie de cría (un kilogramo de lombrices) para iniciar el proceso.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que deben de ser lombrices de cultivo, pues las lombrices silvestres no se adaptan a las condiciones de cultivo controlado, pues en cualquier variación climática éstas abandonan el lugar.

Reinaldo Plasencia, técnico de " Plan Internacional Nicaragua", explica que por tal razón para cultivar lombrices se utilizan dos tipos de lombrices, una es la lombriz roja californiana y la otra la lombriz africana.

Estas son las más frecuentadas en la lombricultura y en la producción mundial de humus (abono orgánico)

"De estos dos tipos de lombrices la mejor es la californiana, que es la que se está utilizando en Nicaragua, específicamente en el proyectoque dirige Plan Internacional en Masatepe".

En la producción de lombrices hay que asegurar en todo momento agua y suficientes desechos orgánicos para la alimentación de las lombrices. Cualquier tipo de desechos sirve para la alimentación de las mismas, ya sean cáscaras, estiércol de cualquier animal o restos de cosechas.

1. Ventajas y Beneficios ofrece el Humus de Lombriz en los Cultivos de "Pyrus Malus"sig

El lombricompuesto tiene las siguientes ventaja en los cultivos de manzana:

• Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo. Lo cual ayuda al manzano para que este siempre esté húmedo y frondoso, otorga líquido a los frutos lo cual le da engorde y textura a las manzanas.

• Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo. Esto beneficia a la manzana ya que los microorganismos ayudan al metabolismo de la planta.

• Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas: Favorece al manzano ya que elimina las plagas que impiden la producción de frutos.

• Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos: La manzana por lo general absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podrían estarlo también

• Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha

Según la entrevista realizada al Sr. Isaac Ochoa, gerente de seguridad, con respecto a los resultados obtenidos luego de abono de lombriz él respondió: "Todas las plantas están frondosas, es perceptible que la planta está produciendo más y mejores manzanas, también los árboles se notan ser saludables", esta entrevista se la realizó a una persona que no conoce acerca del tema para explicar que los beneficios otorgados son perceptibles para cualquier persona. También se realizó una entrevista a la señora Mercedes Molina, haciéndole el mismo cuestionamiento que el primer entrevistado, la señora nos dijo lo siguiente: "Al empezar el uso del Humus se han reducido los costos en fertilizantes, a demás los frutos están más grandes y jugosos por lo que el precio del fruto sube y esto nos ayuda a los agricultores, además ayuda al crecimiento natural del manzano facilitándonos el trabajo"

1. Preparación y aplicación del humus de lombriz

Se puede preparar colocando un simple tacho o una caja hecha con chapa o madera sin fondo para que se pueda levantar. Se separa insertando en la caja o tacho una malla de alambre con orificios que permitan pasar el vermicompuesto hacia abajo - tiene la consistencia del bagazo del café.

Se tira la basura-orgánica descompuesta o semi-descompuesta para que no levante niveles de temperatura que maten a las lombrices- por la parte superior - también allí se depositan las lombrices. El humus se saca por debajo. Las lombrices no son un problema para la extracción del compuesto ya que tienden a ir hacia arriba, donde está la comida.

Hay que variar el lugar donde se pone el alimento -un día a la derecha y al siguiente a la izquierda- por el tema de la temperatura.

La compostera tiene que estar a la sombra, en un lugar no inundable y se debe cubrir con una malla del tipo media sombra para evitar que entren pájaros y otros predadores. Mientras tengan alimento, las lombrices no escaparán.

Al parecer, de todas las especies de lombriz, las que mejor hacen la tarea y son además las más adaptables son las de la especie "Eisenia Foètida" o Lombriz Roja Californiana.

Ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta y las transforman en lombricompuesto o vermicompuesto en una proporción del 60%. Transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas.

Por lo general las aboneras caseras miden 1 metro de ancho, 20 metros de largo y de 40 a 60 centímetros de alto. Entre los lechos se dejan entre 50 a 60 centímetros para facilitar la circulación de las personas que manejan le explotación. La crianza se inicia con una población de 3000 lombrices por metro cuadrado.

El momento más propicio para la cosecha del humus de lombriz son luego de 9 meses de haber iniciado la primera crianza, luego se lo cosecha luego del tiempo que se necesite.

Después de la cosecha se debe extender el humus sobre una superficie plana para extraer la humedad. Luego se procede al abonado.

El tipo de aplicación y volumen depende de cada especie de planta:

• Plantas de café: 250gr. de humus por cada planta más 50% del abono químico.

• Almácigos: Cuatro partes de suelo por cada una de humus

• Plantas de jardín: Según el tamaño, de 100 a 250gr. por planta

• Plantaciones de manzana: 2Kgs de humus por cada planta

Un puñado equivale a 50grs.

En los árboles de manzana se abona en forma de corona; el abono se coloca alrededor de los árboles, por lo tanto el manzano absorbe todos los nutrientes del abono, ya que sus raíces salen alrededor del tronco de la planta.

Pero existen 3 formas de aplicar el abono en forma de corona:

Una de las formas es al voleo: es una distribuciónuniforme de fertilizante sobre el suelo para tener mayor contacto, se puede dejarlo en la superficie o enterrarlo junta al árbol. Es la forma más utilizada por las personas para abonar las plantas.

Otra de las formas para aplicar el humus es en banda: Es una aplicación en línea repetida cada cierta distancia de terreno. Se usa más en siembras en forma de filas. Con este tipo de aplicación se tiene menos contacto entre las raíces y el abono.

El último tipo de aplicación es de manera foliar: Una aplicación directa a las hojas como líquido o en polvo. Se hace cuando los niveles son muy bajos para lograr distribución uniforme de cantidad pequeña en un área grande. También se usa cuando la única forma de llegar a la planta es por el aire (En ciertos casos el suelo está cubierto por plásticos

1. Componentes del Humus de Lombriz

Los componentes del humus de lombriz se explican mejor en siguiente tabla (3.1)

Componentes del Humus de Lombriz

COMPONENTES VALORES MEDIOS

Nitrógeno 1.95 - 2.2%

Fósforo 0.23 - 1.8%

Potasio 1.07 - 1.5%

Calcio 2.70 - 4.8%

Magnesio 0.3 - 0.81%

Hierro disponible 75 mg/l

Cobre 89 mg/kg

Zinc 125 mg/kg

Manganeso 455 mg/kg

Boro 57.8 mg/kg

Carbono Orgánico 22.53 %

C/N 11.55 %

Ácidos Húmicos 2.57 g Eq/100g

Hongos 1500 c/g

Levaduras 10 c/g

Actinomicetos total 170.000.000 c/g

Act. Quitinasa 100 c/g

Bacterias aeróbicas 460.000.000 c/g

Bact. Anaeróbicas 450.000 c/g

Relaciòn aer/anaerob. 1.:1000

Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C

Tabla 3.1 Componentes del humus de Lombriz.

Como podemos ver en la tabla 3.1 se especifica los componentes y las cantidades de cada producto.

Pero en la tabla no habla de datos importantes tales como:

PH, el humus de lombriz tiene entre 7 y 7,5 de nivel lo cual lo hace neutro.

Podemos también mencionar que la cantidad orgánica del lombricompuesto tiene el 60% de materia orgánica.

Tiene una flora microbiana de veinte mil millones por gramo de peso seco.

El Nitrógeno

Es un elemento que tiene un nivel benéfico muy alto para la fertilización del suelo

1. El ciclo de nitrógeno inicia por la fijación del nitrógeno al suelo. El nitrógeno ingresa mediante los residuos de plantas, animales, microorganismos y el hombre, también por los desechos de empresas. El gas nitrógeno de la atmósfera (N2) se fija al suelo mediante tormentas eléctricas. Y El nitrógeno de las plantas se libera por forma simbiótica y no simbiótica y la forma en materia orgánica.

El nitrógeno que ingresa se mineraliza por aminización NH2 y luego por amonificación NH3 pasa a ser liberado en NH4 lo cual absorbe la planta. Luego se libera por el intercambio fijado por coloide de suelo. Luego viene el paso de la nitrificación que sucede cuando el nitrógeno se une a 2 moléculas de Oxígeno y por lixiviación se convierte en NO, N2O y N2 lo cual por volatización sale a la atmósfera

2. El Ciclo del Nitrógeno

El momento que existe una falta de nitrógeno la planta tomo ciertas características:

En la hoja se notan cambio de color desde abajo hacia arriba, se tornan más amarillas, las hojas mueren más jóvenes, los árboles pierden las hojas y las que se forman son más pequeñas y delgadas.

El tallo es más angosto, se ponen más leñosos, no se forman ramas y las que se forman no tienen hojas.

Tiene raíces más largas pero las adelgaza, reduciendo la masa total de la raíz.

Atrasa el desarrollo del fruto, reduce el tamaño, reduce el líquido de la fruta, y tienen menos rendimiento de productos por árbol porque se caen.

Disminuyen el tamaño de la planta.

El remedio al ver estos síntomas se debe aplicar el nitrógeno al suelo

3. Deficiencia de Nitrógeno

Cuando se aplica un exceso de nitrógeno a las plantas, se pueden encontrar los siguientes síntomas:

El tallo se debilita, por lo tanto se cae, y los insectos prefieren a las plantas con exceso de nitrógeno porque son débiles, por lo tanto este tipo de plantas son más susceptibles a plagas. Además crecen demasiadas hojas y frutos por lo que la planta no soporta el peso y muere.

4. Exceso de Nitrógeno

5. El Nitrógeno y su alcance como fuente de crecimiento y desarrollo en los cultivos de manzana

El Nitrógeno contenido en un abono orgánico se controla naturalmente, el humano no tiene que hacer nada para que el nivel de nitrógeno se adapte, en el abono orgánico, el nitrógeno se elimina o aumenta dependiendo de los requerimientos de la planta, si se usa un abono químico hay muchas posibilidades que exista un exceso de nitrógeno (Ver Capítulo 3, 3.4.1.3. Exceso de nitrógeno)

Según diversas investigaciones en al E.A.P. "El Zamorano" se dedujo que:

El nitrógeno otorga clorofila a las hojas evitando que pierdan su color, y da más nutrientes para que sea excesiva la producción de hojas, a demás engrosa los tallos, y los llena de ramas, estos tallos son muy húmedos, por lo tanto se ponen menos leñosos, y los frutos tienen más humedad por lo que hay mayor producción y mejor calidad de manzanas, alarga las raíces del manzano dándole más masa total a la raíz, acelera el desarrollo y evita que las flores se caigan, por lo tanto crece el promedio de frutos por planta, agranda los frutos, dándoles menos carbohidratos y son más dulces, más jugosas y tienen más rendimiento.

El nitrógeno es un componente que tiene la capacidad de retener el agua en la tierra lo que ayuda a la planta para el buen funcionamiento de su metabolismo, por lo tanto su cuidado es menor y su calidad mayor.

Conclusiones

1. El Humus de lombriz acelera el crecimiento y producción de las manzanas por la acción benéfica del nitrógeno

2. El Abono de Lombriz ayuda a que los frutos y plantas se purifiquen de los componentes químicos residuales de anteriores abonados con productos químicos

3. Entre los componentes más esenciales del humus de lombriz están el nitrógeno, fósforo, potasio y el calcio

4. El componente más esencial del humus de lombriz es el nitrógeno ya que este es el elemento que mejora la productividad en los cultivos de manzana.

5. El humus de lombriz es uno de los abonos más baratos en el mundo, su nivel de costos se sitúa luego del residuo de las cosechas y el excremento de "animales PROPIOS"

<b>Componentes del humus</b> de lombriz « Jolocado&#39;s Blog

?Del total de componentes que contiene el humus:

Un 50% son proporcionados durante el proceso digestivo de las lombrices.El otro 50% restante es proporcionado por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el período de reposo que éste tiene en el interior del lecho.

~ por jolocado en febrero 14, 2011.

Escrito en CURIOSIDADES Y MÁS
Etiquetas: IES GREGORIO PRIETO, JOLOCADO

miércoles, 20 de abril de 2011

paper semana 16

NAI: 4.1.4
LÍNEA DE ACCIÓN: biodiversidad
SEMANA: 16
TEMA EJE: invertebrados superiores
REGIÓN: puno
ACTIVIDAD: día del campesino
CATEGORÍA: medicina y salud

TITULO: Utilización del humus de lombriz en los suelos agrícolas

OBJETIVOS: DEMOSTRAR que el humuz de lombriz es la mejor alternativa para fertilizar los suelos agricolas y asi tener una buena produccion.
.

VARIABLES:
Variable Independiente: Uso del humus de Lombriz en los suelos agrícolas.
Variable Dependiente: Mayor fertilidad y producción de los suelos agrícolas.

RESUMEN: El departamento de Puno es uno de los más desarrollados del Perú, es muy reconocido por su agroindustria, sobresaliendo los cultivos de caña de azúcar. Puno se dio inicio a la siembra del esparrago en la sierra peruana, siendo desde hace décadas la región líder en producción de este, la siembra de yuca es significativa y la producción de tuna y pacay van creciendo en importancia. Una de las desventajas de la agricultura en la cosierra es la disposición anual de tierras fértiles, aplicándose periódicamente agroquímicos para sustentar la producción de estos suelos, los agroquímicos son muy beneficioso ya que ayudan a la acumulación de sales que requieren los cultivos periódicamente pero tiene muchas desventajas como la muerte de organismos microbianos beneficiosos, el impedir la circulación de aire y absorción de sustancia por parte de las raíces, causar alteraciones al cromosoma humano produciendo malformaciones o producir cáncer; si se aplicara otro tipo de fertilizante se lograría mejorar la agricultura un nivel superior. Una solución a este problema seria el uso del humus de lombriz (pertenece al grupo de los anélidos siendo un invertebrado inferior) ya que es orgánico, careciendo de todas las desventajas de los Agroquímicos.

HIPÓTESIS:
Si se empleara el humus de lombriz en los suelos agrícolas de la región La libertad se lograría mejorar la producción y la fertilidad de los suelos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: El humus se extrae de las lombrices "californianas" o "lombriz roja" (Eisenia foetida), como todo abono orgánico, se usa en primavera y otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requiere oxigeno. Si se aplica en el momento de la plantación favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego.

El humus puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la óptima es de 40%. La cantidad que debe aplicarse varia según el tipo de planta y su tamaño:

Ø Tuberculos 240 gr 1kg/ m2
Ø Leguminosas 1 kg/m2 500 gr/m2
Ø Hortalizas 120 gr/planta

Composición:

Ø Humedad 30-60%
Ø Nitrógeno 1-2,6%
Ø Fósforo 2-8%
Ø Potasio 1-2,5%
Ø Calcio 2- 8%
Ø Magnesio 1-2,5%
Ø Materia orgánica 30-70%
Ø Carbono orgánico 14-30%
Ø Acido fúlvicos 2,8-5,8%
Ø Acido húmico-fúlvico 1,5-3%
Ø Sodio 0,02%
Ø Cobre 0,05%
Ø Hierro 0,02%
Ø Manganeso 0,006%

El lombricompuesto tiene las siguientes ventaja en los cultivos de manzana:

Ø Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo. Lo cual ayuda al manzano para que este siempre esté húmedo y frondoso, otorga líquido a los frutos lo cual le da engorde y textura a las manzanas.
Ø Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo. Esto beneficia a los cultivos ya que los microorganismos ayudan al metabolismo de la planta.
Ø Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas: Favorece al cultivo ya que elimina las plagas que impiden la producción de frutos.
Ø Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos: Los cultivos por lo general absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podrían estarlo también.
Ø Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha

DATOS / RESULTADOS: en estos cuadros estadísticos se muestra n los distintos estiércoles y el humus de lombriz destacando entre los demás.

Tipo de estiércol
Materia seca
N
P2O5
Ok2
Equino
33%
0,67
0,25
0,55
Bovino
18%
0,60
0,15
0,45
Gallina
45%
1,00
0,80
0,40
Lombriz
30-50%
2,42
2,74
1,10

fOTOS:

ESTADÍSTICAS: En esta estadística se puede apreciar el rendimiento del Humus en el cultivo de para realizado en la finca Vergara comparándose la fertilización química (T1) con las dosis de humus (T2,3 y 4)

Fuente: www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm

CONCLUSIONES: El Humus de lombriz es la mejor alternativa para la fertilización de los suelos de la Libertad ya que posee muchas ventajas con respecto a los agroquímicos y con otros fertilizantes orgánicos, esto lograría mejorar la producción agrícola.

INVESTIGACIÓN FUTURA:
¿Existirán nuevos organismos que poseen los componentes del humus?

Alfabetización Funcional:
Fortalezas: Gran efectividad y fácil manejo.
Oportunidades: Organización de los agricultores locales con respecto al empleo del humus.
Debilidades: Falta de información sobre este fertilizante.
Amenazas: Empleo de agroquímicos que representan una salida rápida pero con el tiempo muy perjudicial.

plan de COMPETITIVIDAD nacional: Innovación tecnológica y empresarial
para el 2006 se debe incrementar el 20% de los proyectos de transferencia de tecnologías para mejorar la producción, si se aplica esto se podría tener acceso en diversas tecnologías como la lombricultura a nivel regional

PALABRAS CLAVES:
q Humus.
q Zonas Rurales.
q Lombrices rojas.
q Agroquímicos.
q Aumento de la producción.

BIBLIOGRAFÍA:
Biología Parte II, Cecsa, Pág. 42

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

Paper semana 23

NAI: 414
LÍNEA DE ACCIÓN: Biodiversidad
SEMANA: 23
REGIÓN: Huánuco
TEMA EJE: Respiración. Intercambio de gases
ACTIVIDAD: Día Internacional de las poblaciones Indígenas (09 de Agosto)

Reemplazo De La Urea Química Por El Humus De Lombriz En La Agricultura De Huánuco para Disminuir Los Riesgos De Enfermedades Respiratorias De Los Pobladores

Objetivos:
-Disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias por el uso de fertilizantes químicos.
-Promover el uso del humus de lombriz como fertilizante natural en la agricultura de Huánuco.

V. Independiente: Uso de Humus de lombriz en la agricultura.
V. Dependiente: Menor incidencia de enfermedades respiratorias.

Resumen: Esta semana, en el NAI de biología, el tema eje a tratar fue: “Respiración, Intercambio de gases” en el que se habla sobre el aparato respiratorio y los órganos que lo conforman, tales como: la nariz, la tráquea, la laringe, la faringe, los bronquios y los pulmones, órgano más importante del aparto respiratorio.
El día internacional de las poblaciones Indígenas se celebra el 09 de Agosto con el fin de mejorar la calidad de vida de dichos pobladores. Esto incluye la salud, economía y relaciones sociales. Por eso se propone el uso del humus de lombriz ya que puede mejorar la calidad de vida de los agricultores de Huánuco.
La urea es un compuesto cristalino incoloro, de fórmula CO(NH2)2, conocida también como carbamida. Esta se usa mucho como fertilizante en la agricultura y se puede preparar artificialmente en fábricas que eliminan dióxido de azufre (SO2) al ambiente al momento de su preparación. Esta al rociarse a los campos de cultivo elimina compuestos químicos perjudiciales para la salud, uno de ellos y el más perjudicial es el amoniaco, inhalado por el hombre al momento del rocío de la urea química. Cuando éste es inhalado por la nariz entra al aparato respiratorio, dañando la pared interna de la nariz y provocando dificultad en la respiración del agricultor.
Como solución a este problema se propone el reemplazo de la urea química por el humus de lombriz, un fertilizante natural que no requiere nitrificación, o sea que no hay una conversión del amoniaco a nitrito y del nitrito a nitrato, y además, el humus de lombriz es más factible en cuanto a economía se refiere, y sabemos que Huánuco es uno de los departamentos más pobres del Perú.
Procedimiento: Para la preparación de humus de lombriz se requiere un tipo de lombriz que tenga cualidades extraordinarias en la elaboración de humus, es por eso que algunos agricultores optan por la lombriz roja californiana. El proceso consiste en:
-Dividir la población original por lo menos tres veces al año durante los periodos de recogida de humus, una en marzo, otra en septiembre y una la ultima en diciembre.
-Se deja secar el humus durante unos días Y se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía contenga lombrices y huevos. Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con una lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas.
-Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas. Por ejemplo, en cunas se retrasa la alimentación por lo menos 4 días y luego se ofrece alimento en cantidad normal, con lo que la lombriz se concentra en la superficie. Al cabo de 2 o 3 días, una vez poblada la superficie se procede a retirarlas manualmente. Este procedimiento se repite dos veces más para separar la mayoría de la población de lombrices.
-Una vez cosechadas las lombrices se procede a retirar el vermicompost, que se extiende sobre un plástico o piso y se deja que la humedad baje hasta un 40 %

El reemplazo de la urea por el humus puede disminuir los riesgos de enfermedades respiratorias y mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Hipótesis: Si se remplaza el uso de la urea química por el humus de lombriz se disminuiría los riesgos de enfermedades respiratorias de los pobladores indígenas agricultores de Huanuco.

Origen y Motivo de la Investigación:

El Humus de lombriz se usaba desde los tiempos del antiguo Egipto en los valles fértiles del Nilo, pasando por la reina Cleopatra que confirió a la lombriz el título de animal sagrado; los antiguos romanos hasta los grandes filósofos griegos, que las definieron como los intestinos de la tierra. Charles Darwin comprueba en su último libro sus experiencias con la lombriz de tierra y sus beneficios. El suizo Alberto Roth en 1925 en Argentina y Hug Carter en 1947 son personajes que con el tiempo nos acercan más a la lombriz roja californiana (Eisenia foétida). Por razones de crianza, reproducción y variedad de desechos orgánicos que ingieren, estas lombrices y sus variedades son las más adecuadas para la producción de vermicompost.
El motivo por el cual se realiza esta investigación es la gran incidencia de complicaciones que presentan los agricultores de Huánuco por el uso de fertilizantes químicos, como la urea. A continuación se presenta las ventajas del humus de lombriz contra las desventajas de la urea química:

Urea:
-Su preparación es dificultosa.
-Su nitrificación depende de la cantidad de bacterias.
-Su preparación es a partir de SO2, lo que causa contaminación atmosférica
-Es costosa
-Es altamente tóxica.

Humus de lombriz:
-No es tóxica, ya que es natural, presenta un pH de 7 a 7.5.
-Es factible económicamente.
-Su preparación no es dificultosa.
-No requiere nitrificación. Se obtiene de forma natural a partir de lombrices, y no genera contaminación.
-Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo.
-Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo.
-Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas
-Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos
-Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del trasplante y estimula el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha.

Componentes del humus de lombriz:

COMPONENTES
Nitrógen..............................1.95 - 2.2%
Fósforo...............................0.23 - 1.8%
Potasio...............................1.07 - 1.5%
Calcio................................2.70 - 4.8%
Magnesio..............................0.3 - 0.81%
Hierro................................75 mg/l
Cobre.................................89 mg/kg
Zinc..................................125 mg/kg
Manganeso.............................455 mg/kg
Boro..................................57.8 mg/kg
Carbono Orgánico......................22.53 %
Ácidos Húmicos........................2.57 g Eq/100g
Hongos................................1500 c/g
Levaduras.............................10 c/g
Actinomicetos.........................170.000.000 c/g
Act. Quitinasa........................100 c/g

Conclusiones: Después de esta investigación pude llegar a la conclusión de:
- El uso de fertilizantes químicos aumenta el riesgo de enfermedades, en especial, las enfermedades respiratorias.
- Los pobladores más afectados de Huánuco son los agricultores.
- El reemplazo de la urea por el humus puede disminuir los riesgos de enfermedades respiratorias.
Investigación Futura: Proyectos contra el uso de fertilizantes químicos en la agricultura de Huánuco.

Alfabetización Funcional: Humus de Lombriz
Fortaleza: Bajo costo/capacidad para nutrir los suelos de cultivo.
Oportunidades: Mejora económica de la región/aumento de la productividad de cultivos.
Debilidades: Puede causar enfermedades estomacales.
Amenazas: Depredadores de lombrices (aves).

Palabras claves: Humus de lombriz, agricultura, urea química, enfermedades respiratorias, Huánuco.

Datos Personales:
Nombre: Nicolás Escobar Cabrera
Nodo: Alfa
Grado: 4º de secundaria
Correo electrónico: nicolasfec1995@gmail.com
Teléfono: 4273196

Acido humico - Foro de InfoJardín

Gracias por responder, a los dos:

Buscando un poco por la red he encontrado esta informaci?n, (la verdad es que tiene buena pinta).

La adjunto aqui por si a algien le puede resultar de ayuda, de ella deduzco que este acido nutre las plantas ademas de otras virtudes, como aumento de la retencion de agua en la tierra y facilitar la similacion de nutrientes.

corregidme si me equivoco ya que yo no soy ninguen entendido ni mucho menos.

gracias otra vez y recibid un gran saludo.

Los ?cidos h?micos son mol?culas complejas org?nicas formadas por la descomposici?n de materia org?nica. El ?cido h?mico influye la fertilidad del suelo por su efecto en el aumento de su capacidad de retener agua. Los ?cidos
h?micos contribuyen significativamente a la estabilidad y fertilidad del suelo resultando en crecimiento excepcional de la planta y en el incremento en la absorci?n de nutrientes.

Reportes sobre la acci?n de los ?cidos h?micos han indicado un incremento en la permeabilidad de las membranas de las plantas, estimulando la absorci?n
de nutrientes. Muchos investigadores han observado un efecto positivo en el crecimiento de varios grupos de microorganismos. Hay evidencia tambi?n que parte de las materias h?micas contienen poblaciones grandes de Actinomicetos (microorganismos que tienen en com?n propiedades de hongos y tambi?n de bacterias) que pueden degradar una amplia gama de sustancias inclusive de celulosas, humicelulosa, proteinas, y ligninas.

Los fertilizantes h?micos activan los procesos bioqu?micos en plantas (respiraci?n, fotos?ntesis, y el contenido de clorofila) e incrementan la calidad y rendimiento de los cultivos. Claramente los ?cidos h?micos son beneficiosos al agricultor.
En general, se puede afirmar:

incrementan rendimiento de cosecha
incrementan permeabilidad de las membranas
incrementan la absorci?n de nutrientes
aumentan crecimiento de organismos del suelo
estimulan procesos bioqu?micos en las plantas
estimulan el desarrollo de las ra?ces
aumentan la utilizaci?n de fosfato
tienen capacidad alta de cambio de base
estimulan crecimiento y desarrollo vegetativo

Los Acidos H?micos son derivados del mineral Leonardita, una forma oxidada de lignito, y son los constituyentes principales de materia org?nica vegetal en un estado avanzado de descomposici?n.

La humificaci?n es, por lo tanto, un proceso evolutivo por el cual la materia org?nica se va transformando, primero en Humus joven, para pasar a Humus estable hasta llegar a la definitiva mineralizaci?n formando el ?cido h?mico.

Los ?cidos h?micos derivados de Leonardita son muy estables, su grado de oxidaci?n y los componentes son m?s uniformes.

Los ?cidos h?micos tienen dos componentes principales: ?cido h?mico y ?cido f?lvico, en diferentes proporciones seg?n su origen y m?todo de extracci?n. La mezcla de estos ?cidos se les conoce generalmente como ?cido h?mico, por su connotaci?n universal con el "Humus" concepto con el que se describe la mayor fertilidad y mejor condici?n de un suelo agr?cola

Ejemplos de productos que se comercializan:

HUMUS-GRO*
ACIDO HUMICO AL 15% - LIQUIDO
Una enmienda org?nica a base de ?cidos h?micos y fulvicos
concentrados derivados de leonardita.

ANALISIS
Sustancias H?micas (total) .............................15%
Ingredientes Inertes .........................................85%
TOTAL............................................. ............. 100%

HUMUS BIO-GRO*
ACIDO HUMICO AL 15% - LIQUIDO
m?s Activador Biol?gico
Este producto es una enmienda org?nica a base de ?cidos
h?micos y fulvicos concentrados derivados de leonardita
combinados con un activador biol?gico. El activador biol?gico,el resultado de un proceso especial de fermentaci?n, provee microorganismos y nutrientes esenciales estimulando crecimiento y metabolismo y dando a la planta un ciclo de vida m?s ?ctiva.

ANALISIS
Sustancias H?micas (total) .............................15%
Ingredientes Inertes y Activador Biol?gico .....85%
TOTAL............................................. ............. 100%

* Se puede aplicar HUMUS-GRO y HUMUS BIO-GRO a
raz?n de 5 litros por hect?rea de cultivo disuelto en 100-200 litros de agua. Se obtendr?n mejores resultados con una
aplicaci?n antes de sembrar y luego otra aplicaci?n despu?s
del brote. Para que estos productos se asimilen correctamente en el suelo es necesario incorporar agua (por
lluvia o riego) antes de 7 d?as despu?s de aplicar el producto.

HUMIC-GRO
ACIDO HUMICO AL 75% - GRANULAR
Este producto es una forma granular de ?cido h?mico con 72-
76% de pureza. Es un m?todo muy conveniente de aplicar
materia org?nica al suelo ya que se mezcla f?cilmente con otros fertilizantes granulados y en polvo.

ANALISIS
Acido H?mico .................................... 72-76%
Ingredientes Inertes ........................... (?)25%
TOTAL ................................................. 100%

ACIDO HUMICO 75WP
POLVO MOJABLE
Este producto h?mico es en forma de polvo mojable y contiene 75% ?cidos h?micos derivados de Leonardita. Se puede aplicar al suelo a raz?n de 1/2 gm. por metro cuadrado con la cantidad de agua necesaria para obtener distribuci?n completa.

ANALISIS
Acido H?mico ..........................................75%
Ingredientes Inertes .................................25%
TOTAL ................................................. 100%

ACIDO HUMICO 85SP
POLVO SOLUBLE
Este producto contiene una concentraci?n de 85% ?cido h?mico derivado de leonardita en forma de polvo 100% soluble. Se puede aplicar en todo cultivo a raz?n de 5 LB. por hect?rea de cultivo y en riego por goteo.

ANALISIS
Acidos H?micos ................................. 85.00%
Calcio (Ca) ........................................... 2.70%
Hierro (Fe) ............................................ 0.45%
Magnesio (Mg) .................................... 0.55%
Ingredientes Inertes ........................... 11.30%
TOTAL ............................................100.00 %

paper semana 16

NAI: 4.1.4
LÍNEA DE ACCIÓN: biodiversidad
SEMANA: 16
TEMA EJE: invertebrados superiores
REGIÓN: puno
ACTIVIDAD: día del campesino
CATEGORÍA: medicina y salud

TITULO: Utilización del humus de lombriz en los suelos agrícolas

OBJETIVOS: DEMOSTRAR que el humuz de lombriz es la mejor alternativa para fertilizar los suelos agricolas y asi tener una buena produccion.
.

VARIABLES:
Variable Independiente: Uso del humus de Lombriz en los suelos agrícolas.
Variable Dependiente: Mayor fertilidad y producción de los suelos agrícolas.

RESUMEN: El departamento de Puno es uno de los más desarrollados del Perú, es muy reconocido por su agroindustria, sobresaliendo los cultivos de caña de azúcar. Puno se dio inicio a la siembra del esparrago en la sierra peruana, siendo desde hace décadas la región líder en producción de este, la siembra de yuca es significativa y la producción de tuna y pacay van creciendo en importancia. Una de las desventajas de la agricultura en la cosierra es la disposición anual de tierras fértiles, aplicándose periódicamente agroquímicos para sustentar la producción de estos suelos, los agroquímicos son muy beneficioso ya que ayudan a la acumulación de sales que requieren los cultivos periódicamente pero tiene muchas desventajas como la muerte de organismos microbianos beneficiosos, el impedir la circulación de aire y absorción de sustancia por parte de las raíces, causar alteraciones al cromosoma humano produciendo malformaciones o producir cáncer; si se aplicara otro tipo de fertilizante se lograría mejorar la agricultura un nivel superior. Una solución a este problema seria el uso del humus de lombriz (pertenece al grupo de los anélidos siendo un invertebrado inferior) ya que es orgánico, careciendo de todas las desventajas de los Agroquímicos.

HIPÓTESIS:
Si se empleara el humus de lombriz en los suelos agrícolas de la región La libertad se lograría mejorar la producción y la fertilidad de los suelos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: El humus se extrae de las lombrices "californianas" o "lombriz roja" (Eisenia foetida), como todo abono orgánico, se usa en primavera y otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requiere oxigeno. Si se aplica en el momento de la plantación favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego.

El humus puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la óptima es de 40%. La cantidad que debe aplicarse varia según el tipo de planta y su tamaño:

Ø Tuberculos 240 gr 1kg/ m2
Ø Leguminosas 1 kg/m2 500 gr/m2
Ø Hortalizas 120 gr/planta

Composición:

Ø Humedad 30-60%
Ø Nitrógeno 1-2,6%
Ø Fósforo 2-8%
Ø Potasio 1-2,5%
Ø Calcio 2- 8%
Ø Magnesio 1-2,5%
Ø Materia orgánica 30-70%
Ø Carbono orgánico 14-30%
Ø Acido fúlvicos 2,8-5,8%
Ø Acido húmico-fúlvico 1,5-3%
Ø Sodio 0,02%
Ø Cobre 0,05%
Ø Hierro 0,02%
Ø Manganeso 0,006%

El lombricompuesto tiene las siguientes ventaja en los cultivos de manzana:

Ø Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo. Lo cual ayuda al manzano para que este siempre esté húmedo y frondoso, otorga líquido a los frutos lo cual le da engorde y textura a las manzanas.
Ø Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo. Esto beneficia a los cultivos ya que los microorganismos ayudan al metabolismo de la planta.
Ø Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas: Favorece al cultivo ya que elimina las plagas que impiden la producción de frutos.
Ø Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos: Los cultivos por lo general absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podrían estarlo también.
Ø Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha

DATOS / RESULTADOS: en estos cuadros estadísticos se muestra n los distintos estiércoles y el humus de lombriz destacando entre los demás.

Tipo de estiércol
Materia seca
N
P2O5
Ok2
Equino
33%
0,67
0,25
0,55
Bovino
18%
0,60
0,15
0,45
Gallina
45%
1,00
0,80
0,40
Lombriz
30-50%
2,42
2,74
1,10

fOTOS:

ESTADÍSTICAS: En esta estadística se puede apreciar el rendimiento del Humus en el cultivo de para realizado en la finca Vergara comparándose la fertilización química (T1) con las dosis de humus (T2,3 y 4)

Fuente: www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm

CONCLUSIONES: El Humus de lombriz es la mejor alternativa para la fertilización de los suelos de la Libertad ya que posee muchas ventajas con respecto a los agroquímicos y con otros fertilizantes orgánicos, esto lograría mejorar la producción agrícola.

INVESTIGACIÓN FUTURA:
¿Existirán nuevos organismos que poseen los componentes del humus?

Alfabetización Funcional:
Fortalezas: Gran efectividad y fácil manejo.
Oportunidades: Organización de los agricultores locales con respecto al empleo del humus.
Debilidades: Falta de información sobre este fertilizante.
Amenazas: Empleo de agroquímicos que representan una salida rápida pero con el tiempo muy perjudicial.

plan de COMPETITIVIDAD nacional: Innovación tecnológica y empresarial
para el 2006 se debe incrementar el 20% de los proyectos de transferencia de tecnologías para mejorar la producción, si se aplica esto se podría tener acceso en diversas tecnologías como la lombricultura a nivel regional

PALABRAS CLAVES:
q Humus.
q Zonas Rurales.
q Lombrices rojas.
q Agroquímicos.
q Aumento de la producción.

BIBLIOGRAFÍA:
Biología Parte II, Cecsa, Pág. 42

PÁGINAS WEB CONSULTADAS: