Mostrando entradas con la etiqueta Bokashi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bokashi. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

Only Here for the Food » Blog Archive » Indoor <b>Composting</b> with <b>Bokashi</b>

Mack and I are delinquent Bokashi bloggers. At the end of last year, I wrote that I would be writing about our Bokashi experience “soon”. Well, that undefined period has become eight weeks in length. But no longer!

In December, Mack answered the call put out by Mike Thomas for people interested in trying out an indoor composting method that did not involve worms. We met up with him one weekend, and he supplied us with our own Bokashi starter kit – three Ziploc bags of Bokashi, and an Eco Living Organic plastic tub outfitted with a drainage tap and a lid.

Composter
Indoor composter

Michael explained that Bokashi is a bran-based mixture, that when added to certain natural materials, and void of oxygen, would help ferment organic matter. He provided us with a list of permitted additions, which included everything from vegetable peels, tea bags, egg shells and bones. Not permitted? Anything bleached (e.g. white coffee filters), mouldy, or liquid.

Just starting!
Base layer of Bokashi

The composting process seemed simple: add permitted materials to the tub, sprinkle some Bokashi over it, and give it a stir. Michael also advised using something like a plate or a plastic bag to cover the top of the mixture which would help squeeze and keep out excess air. The compost smell would be minimal, and was to resemble a pickling odour and nothing more.

First addition
Our first composter additions!

Every few days, Michael said the mixture would yield 2-3 tablespoons of liquid, which we could dilute and use as a fertilizer for plants, or pour down the drain to act as a sort of natural Draino.

In terms of “disposing” of the rich compost material, as condo dwellers without a yard or a community garden plot, we still had a few options, including throwing the material out in the garbage (in the grand scheme, if everyone composted even a little, it would impact overall waste management systems, in lightening the garbage load). That seemed a little “wasteful”, so we figured we’d donate the material to my parents, who do have a garden.

Since we started using Bokashi, we’ve made a few observations:

1) It is easy to use! Adopting Rachael Ray’s “garbage bowl” technique, I would place all of the scraps in a bowl, and dump the contents into the tub at the end of the day. The only minor inconvenience was having to cut up things like grapefruit halves and banana peels – Mike recommended nothing larger than the size of a potato chip go into the tub.

Garbage Bowl
Garbage bowl!

2) Because we cook quite a bit, our tub was about two thirds full in about a month. As Michael had said, most of the peels would retain their shape and colour – it was odd to see that things like orange peels remaining intact week after week.

Still early on
Still early

3) We were checking for the liquid every few days during that time – but none was produced.

We left it alone for a while, unsure of how long to let the mixture break down. More importantly, we weren’t sure if we had messed it up – though the smell was tolerable (a sort-of pickling smell), because of the lack of liquid (still, after two months), we weren’t sure if we were on the right path. Mike reassured us that we might be though (and more Bokashi can fix most ills), and advised us to simply add more organic material to the mix.

Bokashi
Our compost after two months

More posts about Bokashi to come (for real this time)!

You can read about Sarah’s experience with Bokashi here (as a single family home dweller with a young child) – unlike us, she hasn’t been delinquent.

martes, 19 de abril de 2011

Proyecto Huerto | Ygritte


Hace unos meses,  me dio por conquistar una pequeño trozo del jardín de mis padres. El césped estaba hecho polvo en esa parte, y pensé que podía poner un pequeño huertecillo, para plantar lo típico:  unas lechugas, zanahorias, tomates, ect..

Así, además cuando voy a el pueblo, en lo que llega la hora de las cañas con los colegas me puedo entretener con el, y mis padres no me sufren tanto dentro de casa, que ya están mayores. Y no hay nada más satisfactorio que ir al patio y cortar una lechuga cuando la necesitas.

Buscando la forma mas eficiente y natural de plantar un pequeño huerto, encontré en el libro El Horticultor Autosuficiente de John Seymour el método de bancal profundo, que permite producir gran cantidad de hortalizas en pequeños espacios y con bajo consumo de agua. Este método se creo en China y en ciudades francesas de forma paralela e independiente, llegando a iguales principios.

Lo primero es delimitar una zona de 1’5 metros de ancho por lo que quieras de largo. Escavar dicha  superficie con una pala de profundidad (unos 30 cm), y desmenuzamos la tierra que hemos sacado.

También he utilizado unos tablones de obra, cortados a medida (con la motosierra), que he puesto a lo largo y ancho de  la zona. De esta forma he creado un bancal (superficie elevada) de otros 30 cm de altura. Volcamos la tierra desmenuzada dentro del bancal. Al estar mullida ocupa mas volumen.

Por tanto tenemos los 30 cm que hemos escavado, mas los otros 30 cm de altura que nos proporciona el armazón de madera. Eso son 60 cm de profundidad de tierra mullida. Como la tierra no es suficiente, volcamos compost de estos sacos (el mismo que cree con los restos de un año de desperdicios vegetales de casa y de jardín en la compostera).

Reparto bien el compost por la superficie, como veis el color es muy diferente de tierra oscura. Este compost le dará a la tierra los nutrientes que necesitan las plantas. Las lombrices de tierra se encargan ellas solas de forma natural de repartir lo al interior del bancal.

Ya tenemos el terreno del bancal preparado, 60 cm de profundidad de tierra mullida y abonada. La tierra suelta o mullida permite a las raíces profundizar más y por lo tanto las plantas pueden estar mas juntas. También la tierra suelta y el compost mantienen mejor la humedad del terreno, por lo que será necesario regar menos.

Esta superficie no deberá ser pisada para que sea efectivo el bancal, de hay que el ancho solo sea de 1,5 metros,  para poder manipular el huerto sin pisar la tierra. Si queremos poner otra linea debemos dejar una separación de unos 70 cm, entre bancal y bancal.

Ahora que estamos a finales de Marzo voy a aprovechar a plantar unas semillas aquí en mi piso de Madrid, que luego transplantaré al huertecito. Uso unas cajas de huevos, vienen al pelo ya que luego se cortan y se trasplanta la planta con cartón y todo que se deshace con la humedad de la tierra.

Llenamos la huevera de compost, en este caso uso fibra de coco que habían dejado los anteriores inquilinos de piso (es muy bueno para germinación) . Corto la parte de arriba de la huevera.

Unas semillas de lechuga. Mi colega Goyo me ha dejado muchas semillas de su huerto de Miraflores de la Sierra. Un saludo a ese Goyo¡¡¡

Humedecemos la tierra y con un palito, hacemos unos pequeños agujeros, donde metemos unas cuantas semillas. En mi caso unas 3 por hoyo.

De momento tengo lechugas, zanahorias y tomates. He puesto un cartelito para indicarlo. Las dejamos dentro de casa cerca de una ventana e irán germinando ;-)

Así que nada en unos meses subo como va el huerto, tengo que poner el riego que será automatico, aunque no se si aprobecharé el sistema automático de riego del césped o me hará falta una hidro válvula con temporizador. Ya os voy contando.

Caminos Rurales: ¿ Qué es el <b>Bokashi</b> ?

Buscando información sobre compost he encontrado una entrada en infojardín que explica algo que desconocía por completo. Es un tipo de compost muy extendido en Japón, se trata de la obtención de fertilizante por medio de la fermentación de residuos de forma anaeróbica al contrario del compost más conocido, que es totalmente aeróbico.

"Bokashi" es una palabra japonesa que significa "materia orgánica fermentada"; o en este caso, abono orgánico fermentado.
Para la preparación del "bokashi", los agricultores japoneses usan materias orgánicas como la semolina de arroz, torta de soja, harina de pescado y el suelo javascript:void(0)
Guardar como borrador de los bosques (contenido de varios microorganismos benéficos que aceleran la preparación de este abono), como inoculante de microorganismos. El "Bokashi" ha sido utilizado por los agricultores japoneses para aumentar la diversidad microbiana, mejorar la condición física y química del suelo, prevenir sus enfermedades y suplirlo con nutrientes para el desarrollo de los cultivos.

Diferencia entre "Bokashi" y "Compost".
El objetivo principal del uso del "compost" es suministrar la nutrición inorgánica a los cultivos. En la preparación del "compost" se produce una liberación de minerales en forma disponible y la eliminación de los patógenos que podrían estar en la materia orgánica fresca y causar daño al cultivo; es por esta razón que se recomiendan temperaturas relativamente altas arriba e 50ºC hasta 70ºC para asegurar que mueran los microorganismos patogénicos.
El objetivo principal del "bokashi" es activar y aumentar la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo; pero también perseguimos la nutrición del cultivo y suple alimentos (materia orgánica) para organismos en el suelo. El suministro deliberado de microorganismos benéficos asegura la fermentación rápida y una mayor actividad para eliminar los organismos patogénicos, con una combinación de la fermentación alcohólica y una temperatura hasta 50-55ºC.

El "Bokashi" Tradicional.
Los japoneses tienen bastante tiempo de estar preparando el "bokashi" de una manera que le ha merecido la distinción de "bokashi tradicional", en comparación a otras técnicas un poco más modernas de preparar este abono.
El "bokashi tradicional" posee algunas características que permiten diferenciarlo fácilmente:
El uso de altos volúmenes de suelo de bosque o montaña (suelo que contiene microorganismos benéficos, y que a la vez no contiene patógenos).
El uso de materia orgánica de alta calidad como semolina de arroz, gallinaza y torta de soja.
El proceso se realiza sólo bajo condiciones aeróbicas.
Hay una diversidad de recetas de "bokashi tradicional", porque cada agricultor lo prepara a su manera.
En la elaboración del "bokashi tradicional" se utilizan una serie de materiales, que mencionaremos a continuación, valiéndonos de dos ejemplos:

Ejemplo No. 1
Suelo del bosque ...................................... 300 kg.
Gallinaza .................................................. . 60 kg.
Torta de soja ............................................ 20 kg.
Semolina de arroz ...................................... 20 kg.
Roca fosfórica ........................................... 15 kg.
Carbón de granza de arroz ......................... 40 kg

Ejemplo No. 2
Suelo del bosque 2 sacos.
Semolina de arroz 1 saco.
Carbón molido 1 saco.
Granza de arroz 1 saco.
Gallinaza 1 saco.

Uso de microorganismos benéficos para preparación de bokashi.
Bokashi tradicional es una tecnología adecuada para agricultores pequeños. Sin embargo, cuando se quiere producir gran cantidad del bokashi, es poco remuneradora, ya que el costo de sacar y transportar el suelo es generalmente muy caro. En Japón se pueden conseguir varios libros que informan como coleccionar y cultivar sus microorganismos en la finca. Además se pueden comprar muchos preparados microbianos como inoculo para producir bokashi, por ejemplo, Coran, Bimfood, VS-kin, Cofuna, EM, etc. En la EARTH se ha probado y aplicado un preparado microbiano llamado EM (Effective Microorganisms), para manejo de desechos orgánicos; por lo tanto EM es un producto certificado que se puede usar en agricultura orgánica. California Certifies Organic Farmers (CCOF), 1997, es un producto seguro para seres humanos y animales (Kitazato Environmental Scientific Center, 1994). La aplicación de EM ha sido estudiado y probado en el campo de la agricultura, ganadería y conservación de medio ambiente desde la década de los 80 en Asia.

Microorganismos Eficaces (EM).
El EM fue desarrollado por el Dr. Teuro Higa, profesor de agricultura de la Universidad de Ryukyus en Japón, con el fin de incrementar los microorganismos benéficos y la diversidad microbiana del suelo, y a su vez, aumentar el crecimiento, producción y calidad de los cultivos. Ahora el uso de EM es una tecnología popular en la agricultura natural (orgánica).
El EM (microorganismos eficaces), es una mezcla de varios microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos. Entre estos se encuentran bacterias ácido lácticas y fotosintéticas, levaduras, hongos como los actinomycetos y hongos fermentadores. Estos microorganismos existen en gran cantidad en la naturaleza y son usados para el procesamiento de alimentos y de comida animal fermentada. Son totalmente seguros para los seres humanos y animales.
El EM es una entidad viviente, por lo tanto, es diferente a los fertilizantes químicos y otros agroquímicos. Es importante notar que el EM aumenta la población de microorganismos benéficos en el suelo y que estos, a su vez, necesitan tener alimento, agua y un medio para vivir y prosperar.

EM "Bokashi".
El EM "Bokashi" es un abono orgánico tipo "bokashi", donde se usan microorganismos eficaces (EM) como inoculantes microbianos, en lugar de suelo del bosque. El EM mejora la calidad del "bokashi" y facilita la preparación de éste usando muchas clases de desechos.

El EM "Bokashi" puede ser utilizado de 5 a 21 días después del tratamiento (fermentación). Puede ser utilizado en la producción de cultivos, aún cuando la materia orgánica no se haya descompuesto del todo. Cuando el EM "Bokashi" es aplicado al suelo, la materia orgánica puede ser utilizada como alimento para los microorganismos eficaces y benéficos, los que continuarán descomponiéndola y mejorando la vida del suelo; pero no hay que olvidar que también suple nutrientes al cultivo.

Materiales utilizados en la preparación de EM "Bokashi".
En la preparación del EM "Bokashi" se puede utilizar cualquier tipo de material orgánico, si se maneja adecuadamente el proceso de producción de este abono. Se podrían utilizar materiales como:
Materiales de planta: Semolina de arroz (maíz, trigo), harina de maíz, granzas de arroz, desecho de fríjol, paja de arroz, torta de soja, torta de semilla de algodón, bagazo de caña de azúcar, malezas picadas, fibra de coco, aserrín, residuos vegetales y desechos del procesamiento de alimentos, desechos de banano, naranja, ñame, yuca, y otros productos vegetales.
Materiales de animales: Harina de pescado, harina de huesos, estiércol de cualquier animal, desechos de la cocina, caparazón de cangrejo u otro material similar. Se puede adicionar carbón o cáscara de arroz carbonizada, ya que estos materiales porosos mejoran las condiciones físicas del suelo, aumentan la capacidad de retener nutrientes y sirven como "hogar" para los microorganismos eficaces.

Algunos ejemplos en la preparación de EM "Bokashi".
El productor podrá elegir la vía de preparación de "bokashi" que más convenga a sus intereses, también puede basar su decisión en los materiales que se encuentren a su alcance. En este punto deseamos darles algunos ejemplos, pero queremos señalar que las posibilidades de combinación son muy diversas.
A continuación les presentamos un ejemplo del Japón, el otro de Tailandia, y finalmente un ejemplo de la Zona Atlántica de Costa Rica. Obsérve como cambian los materiales según la abundancia de estos en la zona.
Ejemplo de Japón:
Semolina de arroz .................... 2 sacos
Torta de Soja ...........................1 saco
Harina de pescado ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...................*1
Ejemplo de Tailandia:
Semolina de arroz. ............................... 2 sacos
Granza de arroz ................................... 1 saco
Gallinaza .............................................. 1 saco
Carbón de granza de arroz ................... 1 saco
EM, melaza y agua ...............................
Ejemplo de la zona bananera, Costa Rica:
Desecho de banano y pinzote ................ 8 sacos
Aserrín .................................................. 2 sacos
EM, melaza y agua. ...............................

Precauciones extras:
Si no se tiene melaza, cualquier tipo de azúcar puede ser utilizado. Algunos de los materiales que pueden utilizarse como sustitutos con: caña de azúcar madura, jugo de cualquier fruta, agua de coco y agua de desperdicio de la industria licorera (vinaza). La cantidad de agua añadida dependerá del contenido de humedad de los materiales utilizados. La cantidad ideal de agua es aquella que humedezca los materiales, sin que escurra el agua. Si se hace necesario aumentar o disminuir la cantidad de agua proporcionada, se debe ajustar la cantidad de EM y la melaza, para mantener una relación de 1: 1: 100 de EM, melaza y agua respectivamente.

Información obtenida de Vegano en Infojardin.

COMPARACION DE SUSTRATOS RESIDUAL SÓLIDO URBANO (LOMBRICOMPOST Y <b>...</b>

COMPARACION DE SUSTRATOS RESIDUAL SÓLIDO URBANO (LOMBRICOMPOST Y COMPOST TIPO BOKASHI) EN RELACION AL RENDIMIENTO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa L.)  Maestría en ciencias agrícolasUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. E-mail: aldea_guanarito@yahoo.esE-mail: ubvmisionsucreguanarito@gmail.comE-mail: ivanchaveztorrealba@gmail.comEn el Municipio Guanarito existe una comunidad donde los vecinos han mostrado vocación a la producción de hortaliza y debido ha que se ha  observado que los cultivos establecidos han disminuidos sus rendimientos en los último año es por lo que se plantea preparación de abono orgánico a través de bokachi y lombricompost con residual sólido urbano y comparar de acuerdo al rendimiento de lechuga Kg/h y a las características físicas y químicas ( PH, MO, N, P, K) Densidad Aparente, Estructura, Plasticidad y como los Residuales Sólidos Urbanos son obtenidos en la misma comunidad se evaluara la mitigación del impacto ambiental. Por tanto se realiza toma de muestra de sustratos para realizar un análisis y conocer las condiciones física y química  en que se encuentran. Los rendimientos de la lechuga dependen de la fertilidad de los suelos, es por ello que la toma de buenas muestras en campo permite realizar un adecuado análisis en el laboratorio y tomar decisiones acertadas en cuanto a las recomendaciones finales relacionadas a dosis de abono a aplicar. La metodología consiste en realizar tres canteros en nueve patios de la comunidad uno solo lleva sustrato, el otro lleva sustrato mas 20% de abono de lombricompost y el otro 20% de abono producido con bokashi, valorando la mitigación del impacto ambiental en la comunidad y el rendimiento de lechuga por Kg/h La revitalización del espacio local como ámbito social histórico y cultural para la participación y el protagonismo ciudadano y el desarrollo individual y colectivo que permiten dar respuestas a los retos actuales de transformación social desde el ámbito de la sustentabilidad del ambiente y de la producción agrícola y pecuaria urbana y periurbana , para alcanzar la soberanía y seguridad agroalimentaria del país, sustentado en la “explosión del poder popular”, para potenciar el desarrollo de cada comunidad, que en esencia permite el beneficio colectivo y el desarrollo local, regional y nacional, basado en la creación de una nueva estructura de relaciones sociales de producción y de propiedad sobre los medios de producción, es decir un desarrollo sustentable. Donde se utilizara los residuales como materia orgánica para la producción de alimento contribuyendo de esta manera  en el logro de la soberanía alimentaria. Es por ello que el problema a investigar: Aumentar la producción de lechuga, fortaleciendo la soberanía alimentaria y mitigando el impacto ambiental debido al uso de residuos sólidos urbano  a través de la agricultura urbana con prácticas agroecológicas.Los residuos sólidos urbanos se utilizaran para la elaboración dos tipos de abono uno proveniente de bokashi y el otro lombricompost la comparación es en función de las características físicas y química de los sustrato y en función del rendimiento kilogramos por hectárea de la lechuga, las dosis de los abonos utilizados son igual,  el sustrato testigo será sin ninguna dosis.Comparación de sustratos con igual dosis de abono de lombricompost y bokashi con residual sólido urbano·        Realizar  tomas de muestra de los abonos·        Determinar los valores de  macroelementos y acidez del suelo·        Medir el rendimiento de la lechuga (Kg/Hec)·        Evaluar la mitigación  del impacto ambiental por el residual solido urbano en la elaboración de abono.·        Interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio de suelo  MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNLAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICO QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS pH Cloruro de potasio.Materia orgánica.Fósforo y Potasio asimilables.Cationes intercambiables del suelo. (Calcio, magnesio, potasio y sodio).Capacidad de intercambio catiónico.INSTRUMENTO Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE    DATOSEn este trabajo se utilizaron las fuentes  directa de campo  y secundarias    que permitieron desarrollar los requisitos del momento teórico de la Investigación.  La comunidad del barrio el Matadero de la ciudad de Guanarito esta constituido por 75 vivienda con patios optimo para la practica de agricultura urbana y con una producción de residual sólido urbano de 38 Kg/día, la muestra es de 8 vivienda donde se realizo tres cantero y una vivienda donde se producirá el abono (lombricompost y bokashI) .·        Mitigación de la contaminación debido al uso de los residuales   sólido urbano en la producción de lechuga.·        Aumento de la producción de lechuga en el Municipio Guanarito del Estado Portuguesa.·        Crear conciencia agroecológica en los ciudadanos del Municipio Guanarito del estado Portuguesa.·        Aporte para el logro de la soberanía alimentaria.·        El rendimiento de la lechuga de Kg/Hec semejante en los sustratos con dosificación de abono, pero mayor al sustrato testigo ( abono).·        Los resultados de los sustratos en cuanto a las características química y física serán muy semejante. 

Cómo reciclar <b>residuos</b> orgánicos con papel de diario. « <b>Bokashi</b> <b>...</b>

 Cocina + Bocashi         —–>    
Separación en origen            —–> 
Los residuos como recursos   Los restos de comida son reciclables, no son basura, al menos que simplemente se los “saque a la calle” para que los retire el camión de la basura. Los restos de cocina se pueden fermentar, evitando de esta manera que se pudran, ya que, convengamos, se “sacan a la calle” porque se pudren. Aunque en Buenos Aires, Argentina, no lo sepan, existen ciudades en el mundo en donde se retiran los residuos una o dos veces por semana y diferenciados, seleccionados por los mismos vecinos.  Luego de fermentados para evitar que se pudran, se pueden convertir en abono. suero de leche + azucar natural (no blanca) + papel de diario + restos de comida (restos orgánicos) + tiempo de fermentación = precompostaje. Tags: abono casero, bokashi con restos de cocina, hágalo usted mismo, residuos urbanos, separación en origen

This entry was posted on January 21, 2010 at 2:13 am and is filed under Bocashi urbano, Instrucciones. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

<b>Bokashi</b> compostaje: una solución urbanística para los <b>residuos</b> <b>...</b>

Hacer compost bokashi es simple. Se necesita un par de grandes contenedores con tapas ajustadas (para protegerse del oxígeno), algunos desechos de la cocina, y mezclar bokashi.

bokashi-reciclaje

La mezcla contiene el salvado de trigo, melaza, y la de EM – los microorganismos eficientes que impulsan el proceso. La ayudar a bokashi DIY está disponible en línea, pero si quieres empezar a trabajar rápidamente, usted puede encontrar listo para usar “kits bokashi en la jardinería y muchos sitios de compra-ecológica como Gaiam, o en proveedores especializados como Bokashicycle, en EEUU.

Desde Bokashicycle, puede recoger uno de sus kits de poco menos de 90 dólares. Para las personas que viven en las zonas urbanas – o poco espacio – esta opción de jugar de descomponer los alimentos rápidamente (en sólo cuestión de días). Pero la idea es que puedas construir tus propios contenedores de compostajea cero costo.

Mira  interesantes videos en TheFxMedia Tv

Enlace:  http://www.bokashicycle.com/

Fuente:  http://www.thefxmedia.com/

¿Basura? o ¿<b>Residuos</b>? Separación en origen « <b>Bokashi</b>: precompostaje

(…) en el caso de los residuos, (…) los intereses de las empresas dedicadas a los tratamientos de basura se contraponen con los intereses de los defensores del medio ambiente, manteniendo a la gente en un perfecto estado de desinformación, adulándoles con la facilidad de arrojar cualquier desperdicio a la misma bolsa, sin hablarles de las consecuencias que ello genera, [y así] consiguen un día tras otro beneficiarse de su dictadura del derroche.

Ver De basura a residuo

pero … Hacé algo. Por ejemplo… en tu cocina … abono  con los restos de la comida.

Tags: abono casero, amontañamiento de basura, evitar la putrefacción de restos de cocina, la mal llamada Basura Cero, residuos urbanos, reutilizar-reciclar-reducir ... ¡y remediar!, separación en origen

This entry was posted on April 19, 2010 at 4:25 pm and is filed under Bocashi urbano, Contenido, FAQ - Preguntas frecuentes. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

lunes, 18 de abril de 2011

Conversión Biológica de <b>Residuos</b> Orgánicos

El tratamiento de los residuos orgánicos se puede realizar ya se mediante procesos aeróbicos o anaeróbicos.
Dentro de los procesos Anaeróbicos se tienen los siguientes:

1. Micro-organismos Efectivos (EM)
Los micro-organismos efectivos fueron descubiertos, como alternativa de tratamiento de los residuos, durante los años 70's por el profesor Teruo Higa.
El profesor Higa encontró que en la degradación de los residuos se hacían presentes algunos micro-organismos y existían unos que ayudaban a que se descomponieran más rápido y que pudieran aplicarse a los cultivos agrícolas, aportando nutrientes y otras características favorables (humedad, aireación, etc.).
Encontró el profesor Higa que existen tres tipos de micro-organismos de importancia para este proceso:
- las levaduras
- bacterias acidolácticas (a partir del ácido láctico)
- bacteria fotosintéticas

En el desarrollo de su investigación, el profesor Higa obtuvo un producto que hoy por hoy se comercializa bajo el nombre de EM-Bokashi que quiere decir materia orgánica fermentada.


Figura 1 Bokashi

El Bokashi se constituye un proceso de tratamiento fermentativo que puede ser tanto aeróbico como anaeróbico. Es un proceso cuyo rango de temperatura oscila entre 40 y 55°C, y no produce malos olores ni atrae vectores usualmente. El Bokashi se alabora con:
- Semolina de arroz, máiz o trigo.
- Soya o bagazo
- Harina de pescado o estiércol

Estos tres componentes lo que buscan es generar un ambiente para que los micro-organismos puedan vivir y desarrollarse de forma positiva. La semolina actúa como medio para que los micro-organismos hagan nido y se desarrollen; la soya se convierte en la energía inicial para el desarrollo de los micro-organismos y la harina de pescado es la fuente inicial de micro-organismos.

Para que se produzca una buena degradación de los residuos sólidos orgánicos se debe mantener la humedad de los residuos entre el 30-40% para que se puedan fermentar adecuadamente. El tiempo que tarda la degradación es entre 7-21 días cuando el proceso es anaeróbico (Temperatura media de 45°C) y entre 3-21 días cuando el proceso es aeróbico (Temperatura media de 60°C).

2. Digestión Anaeróbica

La digestión anaeróbica en la gestión de residuos sólidos es una actividad tomada del tratamiento de aguas residuales domésticas. Consiste principalmente por tres sub-procesos que son: Hidrólisis, Acidogénesis y Metanogénesis.
En la fase de hidrólisis los residuos orgánicos comienzan a mezclarse con el medio fundamental para la degradación, que es el agua, y los sólidos comienzan a diluirse. Posteriormente, en la fase acidogénica, las bacterias mesofíslicas inician su actuación para reducir los residuos orgánicos y generar ácidos grasos. Por último, las bacterias termofílicas transforman los ácidos grasos (principalmente el ácido acético) en metano y dióxido de carbono.
El tiempo que tardan en degradarse los residuos orgánicos es entre 20 y 40 días, dependiendo del tamaño de los residuos y de la temperatura dentro del reactor. Es importante mencionar que para que inicie el proceso mesofílico es necesario calentar la mezcla de residuos y agua, idealmente para que alcance una temperatura entre los 25 y 30°C.
El pH de la mezcla, idealmente, debe estar entre 6,5 y 7,5 y nunca debe ser inferior a 6,2 porque imposibilita la metanogénesis.

Balance de Masa:
Si suponemos que un residuo sólido se compone de:
65% Humedad
25% Sólidos Volátiles
10% Ceniza

Al agregarle agua e iniciar el proceso de fermentación, nos produce:
Emisiones
5% Metano
15% Dióxido de Carbono

Biosólido
15% Humedad
5% Sólidos volátiles (biomasa)
10% Ceniza

Agua:
50% Agua

3. Hidrólisis Ácida

La hidrólisis constituye un tratamiento químico que busca la transformación de los residuos orgánicos en azúcares fermentables bajo un proceso que implica Temperatura (entre 180 y 230°C) y presión.
En este proceso se obtiene principalmente Metano el cuál puede utilizarse para la producción de Metanol ó Hidrógeno.

En los procesos Aeróbicos nos interesan los siguientes:

1. Compostaje
El proceso de compostaje consta de 5 fases: la fase inicial, la termofílica, la mesofílica, el enfriamiento y la maduración. El proceso es netamente exotérmico a diferencia de la digestión anaeróbica.

La fase inicial es donde inicia el proceso de degradación de los orgánicos fácilmente degradables. La temperatura comienza a subir y el oxígeno comienza a escasear. También comienzan a presentarse condiciones ligeramente ácidas.

En la fase termofílica los compuestos orgánicos complejos comienzan a ser degradados por micro-organismos complejos. La temperatura sube hasta los 70°C y el pH alcanza los 7,5. En este proceso se pierde gran cantidad de vapor de agua por el incremento de temperatura. Al finalizar este proceso la temperatura comienza a descender y el material orgánico escasea.

La fase mesofílica se caracteriza porque la temperatura desciende hasta los 35 ó 40°C. Los hongos y los actinomyses colonizan la pila de residuos donde principalmente se encuentra lignina, celulosa y hemicelulosa. Esta fase dura algunas semanas.

Por último la fase de enfriamiento se presenta porque disminuye la actividad microbiana por la ausencia de materia orgánica digerible. Usualmente en esta fase el compost es colonizado por insectos.

La maduración es un procesos final donde se estabiliza el compost y se eliminan los insectos y algunos micro-organismos.

Para el compostaje, se requieren controlar principalmente los siguientes parámetros:
%Humedad, la relación C/N, la temperatura, el oxígeno disponible, el pH y el tamaño de las partículas.

Parámetros ideales:
- El tamaño de partícula ideal es entre 1 y 2 pulgadas (25 a 50mm).
- La relación C/N debe estar entre 25 y 50. Menos de 25 produce amoniaco.
- El contenido de humedad debe estar entre 50 y 60%
- Cantidad de oxígeno y homogeneidad: Se deben mezclar y voltear los residuos cada 2 a 3 días.
- Temperatura: La temperatura ideal está entre 55 y 60°C en la fase termofílica. Sin embargo se recomienda dejar que los residuos alcancen los 60°C y permanezcan en esta temperatura durante 24 horas para eliminar virus y bacterias de los residuos.
- El pH ideal está entre 7 y 7,5. Más de 8,5 produce también amoniaco.
- Área requerida: el manejo de 50 ton/día de residuos requiere entre 6000 y 8000 m2.

El Compostaje se puede realizar en pilas, en hileras o en reactores.

Compostaje en Pila

Compostaje en Hilera

Compostaje en Trommel (Reactor)

Compostaje en Túnel (Reactor)

<b>Compost</b> EM

Elaborar compost EM con desechos de la cocina

Caneca EM

Para producir un simple compost EM a partir de restos de materia orgánica de la comida se precisa un cubo hermético de plástico, Bokashi EM, EMI, o EMa.


El cubo dispone de un grifo para extraer el liquido que se va produciendo. Quien utilice un cubo normal de plástico debería perforarle la parte inferior para poder sacar el líquido y luego volver a cerrarlo con un corcho. Cubo con doble fondo perforado para dejar escurrir el liquido.

El cubo se llena en capas con los residuos cortados en pequeños trozos. Las capas se rocían con EMI o EMa, o se espolvorea Bokashi EM, se comprimen presionándolas y luego se cierra el cubo herméticamente. Una vez lleno, debe permanecer durante tres o cuatro semanas en un lugar cálido, pero no al sol.

El Bokashi listo desprende un agradable olor agridulce y suele presentar una cubierta blanquecina, que era lo que se pretendía obtener. Se utiliza como abono.

Aplicación: Nuestro Bokashi de cocina, cuyo pH es de 3,5 a 4, es demasiado ácido para las raices finas. Por lo tanto, debe emplearse Bokashi fresco con cuidado. Una vez trabajado en la tierra se debe esperar de 8 a 14 días hasta neutralizar el pH. Es entonces cuando el pH del suelo ronda los 7 y es óptimo para criar plantas jóvenes.

Textos: EM microorganismos efectivos de Franz-Peter Mau. Ed integral. Fotos: MS

----------------------------------------

mariasimona: Me costó trabajo entender la diferencia de los procesos que se producían al interior de la caneca para compost EM y el compost elaborado de manera convencional. Mientras que en el primero "los residuos orgánicos son inoculados con microorganismos efectivos desde el principio del proceso y en un entorno anaeróbico (cerrado herméticamente) hasta lograr la completa fermentación (entre 15 y 30 días), el compost elaborado de manera convencional se produce de forma aeróbica (en contacto con el oxígeno), permitiendo la descomposición de la materia orgánica que tiene lugar durante un periodo de entre seis y doce meses".

Para obtener EM, la caneca EM o el Bokashi en Bogotá visite FUNDASES

<b>Compost</b> con <b>Bokashi</b> urbano (producto comercial) « <b>Bokashi</b> <b>...</b>

Pequeño basurero o “cubo fermentador de residuos orgánicos” para el “bajo mesada”

    balde o cubo con tapa y grifo

  Se comercializa el balde o cubo con rejilla interna y grifo como contenedor por una parte, y por otra, la solución de microorganismos “especializados” (eficientes / efectivos: “EM – efficient microorganisms”) que mezclada con salvado (el soporte de inoculación), se coloca diariamente sobre las capas de restos de comida depositadas en el balde o cubo, con lo que se evita su pudrición y se produce su conservación mediante la fermentación. Esta es la etapa de “precompostaje”. 

Aspecto del bokashi
             bokashi usando salvado como soporte   

Ver serie de fotos ilustrativas del proceso de “pre-compostaje” domiciliario utilizando el bokashi comercial: 
http://www.flickr.com/photos/86571141@N00/sets/72057594067566801/detail/   

Antecedentes: El Profesor Teruo Higa, académico en la facultad de Agricultura de la Universidad del Ryukyus en Japón, es el padre de la tecnología de Microorganismos Eficaces (EM).         

El Profesor Higa empezó a estudiar los microorganismos a raíz de un envenenamiento que tuvo con productos químicos agrícolas. 
Ha puesto el EM a disposición del público trabajando para promover su uso : “ El EM debe ayudar a crear una sociedad que permita que todos vivamos y dejemos vivir.”

Entrevista a Andrés Reboreda [Extracto]  
Hablamos con Andrés Reboreda, gerente de la empresa Reboreda S.L, dedicada a la sanidad vegetal. Desde hace cuatro años está trabajando con microorganismos beneficiosos como un sistema de regenerar el medio ambiente, siguiendo las directrices de Teruo Higa.

¿ Cuales son las principales ventajas del compostaje doméstico ?                 Hay tres ventajas fundamentales:    La primera es la de darnos cuenta de la cantidad de residuos que producimos. Las familias que hacen compost con residuos de cocina, pasan de llevar dos bolsas diarias al contenedor, a llevar dos bolsas a la semana … y no pesan.La segunda es darnos cuenta que estamos tirando y desaprovechando, un recurso, sobre todo en personas que tienen huerta y jardín. Las familias que hacen compost con residuos de cocina, dejan de gastar dinero en fertilizantes.La tercera es la satisfacción que produce, el alimentar nuestra huerta con nuestros propios desechos. Estamos cerrando el ciclo de producción. Lo que nos sobra de lo que produce la huerta, vuelve a alimentar la tierra que produce hortalizas. En este sentido la naturaleza es muy generosa, no necesita nada más que le devolvamos lo que nos sobra.

(…)

Mucha gente no se anima a producir su propio compost porque les parece algo sucio … 
¿ Genera olores desagradables el compost con bokashi ? ¿ Puede atraer roedores u otros animales molestos ?

El sistema de compostaje con Bokashi, se basa en una fermentación alcohólica de los residuos. Esto se consigue porque se inoculan microorganismos fermentativos. El olor que desprende es a fermento, según la experiencia de cada uno, el olor que producen es a: furancho, bodega, pan, vino, sidra … No es desagradable y al hacerse en un recipiente cerrado, este olor no lo detectamos si no se abre el recipiente. No es en absoluto algo sucio y desagradable, aunque eso es una apreciación muy personal.

Una de las ventajas que tiene el Bokashi, es que los líquidos que se generan, se pueden utilizar como fertilizante líquido de una calidad excepcional. El compost producido, que vamos a dejar de llamarle compost para llamarle fermentación de residuos, tiene un aspecto de maceración. Es en el momento de enterrarlo cuando en un plazo de más o menos un mes se convierte en compost. Sí puede atraer roedores y otros animales porque es un producto cuya ingestión es muy beneficiosa para ellos, por eso se recomienda enterrarlo cuanto antes para que termine su proceso en la tierra. Una vez enterrado, deja de ser atractivo para los animales.

(…)

¿ Da mucho trabajo preparar compost doméstico ? (…)                  Se cubre la basura orgánica con un puñado de salvado inoculado con bokashi

No, lo único que necesita es una rutina y muy sencilla de seguir, además con el tiempo nos damos cuenta de que realmente nos evita trabajo al no tener que llevar tantas bolsas al contenedor. (…)

¿ Que tipo de residuos pueden y deben utilizarse para hacer compost y cuáles no ? 
Se pueden utilizar todos los residuos orgánicos, animales y vegetales, crudos y cocinados, siempre que sean frescos, es decir que se ponen a compostar cuando se generan. No se debe acumular y esperar a tener cantidades grandes para incorporarlos al cubo de compostaje, sobre todo en veranos, porque pueden iniciar un proceso de putrefacción y generar malos olores.                ¿ Que ventajas ofrece el compostaje con bokashi frente al compostaje realizado mediante otras técnicas? 
Hay tres ventajas: Se pierde menos energía, al ser un proceso fermentativo, la oxidación se reduce considerablemente, con lo qué al oxidarse menos, no se pierde energía en forma de calor ni por oxidación.   

¿ Es muy caro el bokashi ? ¿ Que coste mensual aproximado puede tener el uso de este producto ? 
El bokashi, cuesta 3 euros/kilo, envasado y en el comercio. Tres kilos dan aproximadamente para generar 150 kilos de compost. Periódicamente hacemos talleres de cómo fabricar uno mismo el bokashi. Si lo fabricamos nosotros el kilo puede salir sobre 1 euro.

Nos parece un tema realmente interesante … ¿ Desea añadir algo más ? 
Si, ponemos a vuestra disposición un completo archivo en formato pdf con imágenes y consejos para hacer compost doméstico con Bokashi .

También hemos editado un vídeo explicativo sobre compostaje con bokashi que os ayudará a ampliar información sobre los microorganismos eficaces ( EM ) y sus aplicaciones.

Más información sobre este tema en la web de Reboreda.es

Fuente:      Delmorrazo.com – Octubre 2008

Tags: abono casero, bokashi comercial, bokashi con salvado como soporte, compostaje doméstico, costo del bokashi comercial, hágalo usted mismo, residuos urbanos

This entry was posted on January 25, 2010 at 2:19 am and is filed under (EM) Bokashi producto comercial, Bocashi urbano, Contenido, FAQ - Preguntas frecuentes. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.