Mostrando entradas con la etiqueta Compost Casero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compost Casero. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2011

Manual Practico de <b>compost casero</b>

II Las ventajas del compostajeIII Qué restos orgánicos podemos compostar    Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.    Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también macroorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de otras muchas especies.(Imagen tomada del manual para horticultores ecológicos, COMO HACER UN BUEN COMPOST, de Mariano Bueno.)    El compostaje se ha efectuado desde tiempos remotos y se conoce con diferentes nombres. Hay muchas formas de desarrollarlo. Aún podemos recordar la "basura", ongarria, el ciemo, el cuchu, de las cuadras de nuestro entorno. En la actualidad existen grandes plantas industriales de compostaje que se nutren de los residuos de ciudades o zonas altamente pobladas donde se comienza a organizar la recogida selectiva de basuras. En estas grandes plantas de compostaje industrial se utilizan tanto los residuos orgánicos de alimentos, agrícolas, ganaderos, forestales y lodos extraídos de las depuradoras de aguas residuales. Pero también se está extendiendo en zonas rurales el compostaje doméstico y el colectivo.    En nuestras zonas rurales, a pesar del retroceso de la ganadería, de la agricultura y de la selvicultura, se está produciendo una gran expansión de zonas urbanizadas de viviendas unifamiliares con jardines y huertos. En ellas se generan importantes cantidades de variados restos vegetales que junto a los restos orgánicos de alimentos o de cría de animales son un gran recurso que podríamos aprovechar tanto en cada vivienda como colectivamente con las técnicas de compostaje.II LAS VENTAJAS DEL COMPOSTAJEAhorraremos en abonos. Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos comprar abonos ni sustratos, ya que los tendremos en casa gratis y de gran calidad.Ahorraremos en recogida de basuras. Se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos. Es un gasto absurdo pagar porque se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos y los de las podas y siegas del césped -muchas veces a decenas de kilómetros- pudiéndolos transformar en un rico abono en nuestra propia casa o entorno inmediato con el consiguiente ahorro.Contribuiremos a reducir la contaminación. Cuanto más cerca aprovechemos los restos orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles para el transporte, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos orgánicos se pudren (sistema anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales inorgánicos. Por supuesto que también evitaremos la contaminación producida al quemarlos.Mejoraremos la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido de nuestros desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo del césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto, con una calidad de asimilación incomparablemente superior a la de sustancias químicas o sustratos de origen desconocido que compramos, ya que el compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosión y el lixiliviado de los nutrientes y en general potencia y favorece toda la actividad biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales.III QUE RESTOS ORGANICOS PODEMOS COMPOSTAR    Todo lo que empleemos influirá de una u otra forma a lo largo de todos los procesos que se irán produciendo. Poe eso hemos de adoptar la precaución de no incluir nunca en el compostaje elementos tóxicos o nocivos. El siguiente listado facilitará la selección.Materiales orgánicos compostables sin problemasHierbas adventicias o mal llamadas "malas hierbas", (mejor antes de que hagan semillas)Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3 centímetros de grosor)Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel real)Césped (en capas muy finas y previamente desecado)Mondas y restos de frutas y hortalizasRestos orgánicos de comida en generalAlimentos estropeados o caducadosCáscaras de huevo (mejor trituradas)Posos de café (se pueden incluir los filtros de papel)Restos de infusiones (las que va en sobre si él)Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados); mejor reciclarlosLana en bruto o de viejos colchones (en pequeñas capas y mezclado)Restos de vino, vinagre, cerveza o licoresAceites y grasas comestibles (muy esparcidos y en pequeña cantidad)Materiales compostables con reservas o limitacionesPieles de naranja, cítricos o piña (pocos y troceados)Restos de carnes, pescados, mariscos, sus estructuras óseas y caparazonesPatatas estropeadas, podridas o germinadasCenizas (espolvoreadas y prehumedecidas)Virutas de serrín (en capas finas)Papel y cartón (sin impresión de tintas en colores); mejor reciclarlosTrapos y tejidos de fibra natural (sin mezclar ni tintes acrílicos)Ramas y hojas de tuya y ciprés (muy pocas, troceadas y prehumedecidas)Materiales químicos-sintéticosMateriales no degradables (vidrio, metales, plásticos)Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín)Tabaco (cigarros, puros, picadura), ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicosDetergentes, productos clorados, antibióticosPara quienes se interesen por un compostaje ecológico además deberán evitar materiales que puedan contener fungicidas, herbicidas y cualquier tipo de pesticidas porque siempre dejan algún rastro.    Hay diferentes técnicas para compostar. Cada cual debe elegirla según el tipo de restos orgánicos de los que dispone, de la cantidad y de la relación entre esta y el tiempo que tarda en producirse.    El procedimiento a seguir es el que nos enseñan los diferentes ecosistemas naturales. Para ello recordemos siempre como funciona la vida del suelo viendo el siguiente perfil:  Proceso de formación de los suelos. 1Roca Madre; 2Influencia sobre la roca de los cambios de temperatura, viento; 3Acción del agua y de sus sales minerales; 4Acción de los seres vivos; 5Acción conjunta de todas las materias orgánicas e inorgánicas.    Como se puede apreciar en esta imagen un suelo fértil y el más lleno de vida (5) es el ejemplo a seguir en la técnicas de compostaje. Los elementos orgánicos que han acabado su ciclo de vida caen en la superficie del suelo. Entre la capa más superficial y la más profunda de este perfil y cercano a la más superficial podemos encontrar el humus que es el almacén de las sustancias nutritivas para las plantas en el subsuelo. El humus es el resultado final y permanentemente cambiante de la compostación de todos los materiales orgánicos y vegetales que se van depositando en la superficie de nuestros suelos. En palabras de Mariano Bueno "El humus es la clave de la fertilidad, es el estado intermedio entre vida orgánica y minerales inertes".    El compostaje que nos proponemos hacer consiste en crear una serie de condiciones para que en el lugar donde elijamos actúen los microorganismos y los macroorganismos a sus anchas y de la forma más cómoda y apetecible posible. Esa enorme asociación de vidas diferentes y diversas hará el trabajo, la vereda, el auzolan.En todas la técnicas de compostaje hay una serie de elementos invariables a tener en cuenta, que son: la relación C/N, el pH, la humedad, el aire y la temperatura.La relación entre carbono y nitrógeno C/N. En el compost conviene incluir y mezclar restos orgánicos y vegetales muy diversos y diferentes. Para su activación y para conseguir una composición equilibrada hemos de atender la relación de dos elementos que contienen todos ellos: el carbono (C) y el nitrógeno (N) y la relación se expresará en C/N. Hay quienes plantean que la relación más apropiada para un compost equilibrado se establece en torno a un 25/1 ó 35/1 y hay quienes la elevan a 45/1 y 60/1. La relación C/N original varía con respecto a la final en función de diferentes factores.A continuación se plantea una lista de estas relaciones de diferentes restos orgánicos y vegetales.Orines: 1/1Estiércol de aves y deyecciones frescas de animales: 5-15/1Purín de ortigas y ortigas frescas: 3-15/1Césped recién cortado: 10-20/1Plantas leguminosas recién cortadas: 10-20/1Abonos verdes antes de la floración y maduración de semillas: 10-20/1Restos vegetales frescos:10-20/1Posos de café:20/1Restos de cocina: 15-25/1Consuelda, ortigas: 15-30/1Estiércol de oveja o caballo con cama de paja: 20-30/1Hierbas al final del ciclo vegetativo: 20-30/1Hojas de árboles frutales y arbustos: 20-35/1Estiércol de caballo con cama de paja: 20-40/1Ramas de poda primaveral, trituradas finas o medianas: 25-40/1Residuos de cultivo de champiñón: 30-40/1Serrín: 500-1000/1Papel y cartón: 150-300/1Cañas de maíz secas: 100-150/1Paja de trigo: 100-130/1Sarmientos: 85/1Turbas: 40-100/1Agujas de pino: frescas 30/1, secas 150/1Ramas de poda otoñal y las muy gruesas: 30-80/1Paja de avena, centeno y cebada: 50-60/1Hojas de haya, roble y frondosas: 50-60/1    Es importante que el compost contenga una considerable cantidad de materiales con alto contenido en celulosa y lignina (paja, ramas, hojas…), pues aunque su descomposición es más lenta también son mejores precursores del humus.El pH (acidez y alcalinidad). La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en una escala de 0 a 14; por encima de esta cifra se consideran soluciones alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas. Elementos ácidos en el compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las agujas de pino, las cortezas de cítricos; ante estos restos las bacterias y lombrices apenas actúan y son los hongos los que más intervienen.    En un compostaje variado y bien mezclado, con una relación C/N equilibrada, no hay porqué preocuparse del pH.La humedad. El grado de humedad aconsejable de los materiales que comienzan el proceso del compost está entre el 30 y el 80%. Hay que tener en cuanta que cada material que forma parte del comspost tiene un grado de humedad inicial diferente y que según se vaya descomponiendo también se irá homogeneizando. Los niveles de humedad óptimos para un compost en su fase de maduración se suele situar entre el 40 y el 60%.      El exceso de humedad produce compactación de los materiales, falta de aireación y por lo tanto putrefacción y lixiliviados (líquidos). Está situación impide la acción de los microorganismos aeróbios.     La falta de humedad ralentiza el proceso de descomposición y también puede producir compactación.La aireación. La garantía de un buen compost está en que se produzca en condiciones aerobias, en presencia de aire, es decir oxígeno. Una aireación excesiva desecará los restos y una insuficiente producirá putrefacción y elementos tóxicos, lixiliviados y malos olores.     La cantidad de oxígeno también varía en función de los materiales a compostar y del momento de la descomposición. En  el momento inicial sería conveniente mantener espacios aireados en relación al volumen de entre el 50 y el 60%. Con la descomposición esta relación irá disminuyendo hasta relaciones menores del 10% de aire en el volumen total de lo que se composta.La temperatura. Con los niveles de humedad y aireación señalados y si el volumen de restos es suficientemente grande comenzará una elevación de temperaturas al cabo de algunos días. Esta variación de temperaturas también dependerá de la temperatura ambiente y de la forma del compostaje.    Las temperaturas del compostaje pueden elevarse hasta los 70º aunque no es recomendable pues superando los 65º comienzan a morir gran cantidad de bacterias y microorganismos beneficiosos para el proceso. En cada rango de temperatura intervienen diferentes poblaciones microbianas y son muy pocas las que intervienen en casi todos ellos.Las técnicas de compostaje las podríamos dividir en tres grupos principales:En superficie, en montón y en silos-compostadores.Compost en superficie. Consiste en esparcir sobre el terreno (nunca enterrar, ni envolver), una delgada capa de material orgánico (de menos de 10 cm.), dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Según se va dando el proceso natural de incorporación al suelo se esparcen nuevos restos en un proceso continuo. Cuanto más desmenuzado esté más rápida será la absorción pero también más rápidamente se perderán algunos nutrientes.    En zonas como las nuestra y en épocas no muy calurosas se puede depositar sin ningún tipo de protección. En situaciones de menor humedad ambiental y precipitaciones o altas temperaturas es mejor cubrirlos con una delgada capa de paja picada, hierba, coníferas, etc.    Este compostaje se emplea fundamentalmente en los huertos y sirve de acolchado de la tierra que a su vez impide la evaporación de humedad y el nacimiento de hierbas no deseadas e incluso protege de heladas en épocas frías.     Los organismos vivos del suelo son los que irán dando buena cuenta de los restos esparcidos y se encargarán de incorporarlos en los diferentes niveles del suelo.    El compostaje en superficie tiene sus limitaciones de uso en huertos, pues algunos cultivos como las judías y las zanahorias no admiten bien este tipo de fermentación. Aún así esta dificultad se puede superar con una adecuada distribución de las plantas  y de este tipo de compostaje en el huerto.    Otra forma de compostaje en superficie consiste en sembrar leguminosas y otras especies (algunas crucíferas como las mostazas), para luego segarlas o triturarlas dejándolas sobre la superficie.Compost en montón. Cuando hay una cantidad abundante y variada de residuos vegetales y orgánicos (sobre 1m3 o superiores), se puede llevar a cabo este tipo de compostaje que a su vez tiene una gran cantidad de variantes y de las que os proponemos algunas.Después de acumular restos vegetales de todo tipo, se trituran estos y se mantienen sumergidos en agua en alguna alberca o bidón, durante 24 o 48 horas –según grosor- Después se agrupan en montón de 2x2x1,5 m. y se mantiene durante 21 días. Posteriormente se deshace este montón y se vuelve a rehacer en forma piramidal de 2,2m de base por 1,6m de altura y la longitud que nos imponga la cantidad de residuos, y se cubre con 2 ó 3 cm. de tierra o arena y a su vez protegido por ramas o pinocha, durante al menos 90 días.   Compostaje residuos vegetales y estiércolSe trituran los residuos y se remojan durante 3 días. Se recolectan hierbas aromáticas en toda la variedad posible y se remojan a su vez durante 24 horas. Después se hace un montón de capas alternas de 15 cm.  de residuos vegetales, otra de estiércol de oveja o caballo y una tercera de las hierbas aromáticas. Se suceden esta serie de capas hasta alcanzar una altura de unos dos metros y se deja durante 21 días. Después se deshace y se vuelve a rehacer en forma piramidal de 2,2 m de base por 1,6 m de altura y se deja 90 días.Se trituran las ramas y junto a las hojas se ponen a remojo durante siete días. Se sacan y se amontonan durante 21 días. Se deshace el montón y se vuelve a rehacer con forma trapezoidal de 2,2 m de base por 1,6 m de alto y 1,1 m de anchura menor, se cubre con una capa fina de tierra y otra superior de ramas y se mantiene durante 90 días. Resulta muy aconsejable regar periódicamente con purín de ortigas para activar la lenta descomposición.Se hace un montón con series de capas que comienzan con de 25 cm. de hojas, otra de dos dedos de ramas trituradas, se le monta otra de residuos de cocina o cortes de césped y después otra de hojas. Siempre la última capa será de hojas. Se cubre el montón con tierra para evitar que se vuelen las hojas y al cabo de un mes lo mezclaremos y airearemos. Compost en cajoneras o silos. Muy indicado para cantidades domésticas de residuos orgánicos de alimentos, jardín y pequeños huertos. Se pueden emplear compostadores comercializados de todos los tamaños y materiales o construirlos respetando unas sencillas indicaciones. Hay una variante de este compostaje (lombricultura o vermicompostaje), que se desarrolla con la ayuda de una especie de lombriz denominada roja de California (Eisenia foetida), que es muy voraz, pero que no vamos a tratar en este manual.    La cajonera o silo es muy sencilla de preparar. Un cajón hecho de cualquier tipo de material con un volumen suficiente como para contener todos los residuos orgánicos que vayamos produciendo durante al menos cuatro meses. No tiene fondo ya que es fundamental el contacto directo entre la tierra y los restos; deberá tener orificios de ventilación por todos sus caras. La parte superior la cubriremos para controlar mejor la humedad aunque también conviene que tenga pequeños orificios de ventilación y entrada de algo de humedad ambiental; Por esta parte se verterán los residuos.     Una de sus caras laterales estará preparada para abrirse y poder acceder mejor al montón. En la parte inferior de este lateral incorporaremos una pequeña trampilla por donde poder sacar el compost ya preparado.     El compostaje en estas cajoneras o silos puede funcionar de forma continua respetando las condiciones de humedad y aireación que indicábamos más arriba.    El funcionamiento es muy simple. El olor desagradable (no confundirlo con el olor habitual de cada tipo de los restos orgánicos), nos indicará compactación, exceso o falta de humedad y falta de aireación que se resolverá volteando los residuos. Si observamos que comienzan a aparecer una coloración excesivamente blanquecina (presencia de gran cantidad de hongos filamentosos), estaremos ante un defecto de humedad que se resolverá remojando los residuos. Si tenemos cuidado de ir mezclando los residuos más acuosos con los menos acuosos y los más nitrogenados con los menos, nunca nos dará problemas.    Es conveniente que antes de asentar el compostador descastemos la vegetación de la base que vaya a ocupar. También al inicio de la actividad es conveniente que pongamos sobre el suelo que previamente hemos desnudado de vegetación, unas ramas de arbustos delgadas para facilitar la aireación inicial y algo de compost maduro para acelerar la activación de la descomposición.    Hay otro tipo de compostaje en cajonera o silo basada en sucesivos volteos de los residuos. En alguno de ellos se utilizan dos o tres espacios en los que se van volteando y rehaciendo los montones de forma progresiva. En este sistema se necesitan residuos de mayor contenido en nitrógeno pues se va perdiendo en los sucesivos volteos.         El compost se puede utilizar en cualquier momento de su elaboración. Otra cuestión es qué aporta a la tierra en cada fase de su proceso de descomposición y dónde y cómo aportárselo.     Para dosificar su distribución además de diferenciar entre su uso en huertos, árboles o arbustos y césped, hemos de conocer un poco la salud y el vigor del suelo y fundamentalmente su estado de actividad biológica y su contenido en materia orgánica y por tanto en humus.Los materiales sin fermentar, recién amontonados, no están en condiciones de incorporarse al ciclo de nutrientes de la tierra o las plantas. Pero pueden servir como acolchado de la tierra o del propio compost maduro, y con el tiempo y la actividad de los microorganismos se irá incorporando al proceso de humidificación. Es el momento de mayor presencia de nutrientes y también el de menor asimilación de los nutrientes para los suelos y las plantas.El compost fresco puede tener algunas semanas o varios meses pero en él se puede apreciar la actividad de macroorganismos como lombrices, cochinillas y otras especies. También se pueden reconocer aún algunos restos porque sólo están parcialmente descompuestos. Este compost joven no tiene porque desprender malos olores.   Puede ser parcialmente aprovechado por las raíces pero hemos de evitar que sus partes no descompuestas entren en contacto con las raíces pues contienen aún sustancias inhibidoras y además si se entierran pueden producir putrefacciones y elementos tóxicos por falta de oxígeno. Debe ser utilizado exclusivamente en superficie, tiene un valor fertilizante elevado y favorece a los microorganismos del suelo. Nunca se debe enterrar y según las condiciones ambientales conviene protegerlo con un acolchado en su uso en huertos.El compost maduro. Puede tener de entre varios meses a un par de años. Apenas se apreciará presencia de lombrices y los restos orgánicos ya no son reconocibles porque están perfectamente descompuestos. Tiene una estructura homogénea, un olor agradable y un color prácticamente negro. Se puede utilizar en cualquier tipo de planta sin riesgo a producir inhibiciones u otro tipo de efectos negativos en su crecimiento. Su poder fertilizante es inferior con respecto a un compost joven puesto que muchos de sus elementos han desaparecido en el proceso de descomposición. Su uso es muy adecuado en tierras arcillosas y pude emplearse en cobertura o ligeramente mezclado con las capas más superficiales de la tierra.El compost viejo. También se le denomina mantillo. Siempre tiene más de un año y está en la fase de mineralización. Se puede mezclar con la tierra e incluso enterrar y su acción es más eficaz en tierras pesadas.El purín de compost. Para usos puntuales de fertilización de algunas plantas o activación del propio compost, se puede utilizar el purín de compost que es simplemente la extracción líquida de muchos de los componentes sólidos del compost.     Para hacerlo se comienza por poner a macerar una proporción de compost maduro y agua en relación de peso y volumen de compost y agua de 1/10 o de 3/10, dependiendo de la fuerza que pretendamos obtener. Se deja macerar durante un mínimo de una semana, revolviendo al menos una vez al día. Después se filtra y el agua con los nutrientes su utiliza en forma de riego en la base de las plantas cuidando de no mojar las hojas ni los tallos. Los sólidos sobrantes se pueden echar al compostaje o distribuirlos en cobertura.Uso en semilleros y en macetas. Para preparar este tipo de sustrato conviene mezclar una parte de compost maduro y tres de tierra. Para evitar inhibiciones en la germinación o en desarrollo de las raíces de las plantas, el compost debe ser maduro.Tamaño de los restos. Los restos de podas de arbustos y ramas conviene triturarlos en trozos lo más pequeños posibles. La razón es acelerar su descomposición. Aunque no los troceemos también se descompondrán pero más lentamente y además puede ser que entre ellos se creen huecos demasiado grandes donde se produzca una excesiva aireación y paralización de la actividad de los microorganismos por falta de humedad. La falta de trituradoras podemos compensarla con el uso de motosierra, segadora, desbrozadora, motocultor o simplemente herramientas manuales. Acelerantes de la descomposición. Los materiales con un alto contenido en nitrógeno son buenos acelerantes del compost y ya os hemos facilitado una tabla donde se pueden apreciar mejor cuales son. Aún así hay ocasiones en que podemos incorporar otros activadores como compost maduro, un manojo de ortigas o en purín, o simplemente orines, suena feo pero son efectivos y no crean ningún problema higiénico ni sanitario en el compost. Para preparar el purín de ortigas se introducen en un recipiente de cristal, de madera o de hierro, entre ochocientos gramos y kilo de las partes aéreas de las ortigas (nunca rizomas), con 10 litros de agua, o una proporción similar. Se cubre la boca del recipiente con algún material que le deje respirar y se revuelve todos los días y a ser posible varias veces al día. Irá produciéndose una fuerte espuma que irá disminuyendo y a partir de ocho o diez días casi ya no la producirá. Eso depende de la temperatura ambiental, de la cantidad de volteos y de las propias ortigas. Después de eso se cuela el purín y se guarda en un recipiente como los indicados. Para activar el compostaje se emplea en forma de riego, diluido al 10%.Restos de comidas. Para manejar más cómodamente los residuos es aconsejable tener en la cocina un pequeño recipiente con tapa donde los vamos guardando y cuando llenamos el recipiente lo vaciamos en el compostador o en el montón de compostaje.     Depende de nuestra dieta podemos producir más o menos restos de carne, pescado o salsas. Conviene que este tipo de restos los desperdiguemos en el sistema de compostaje que empleemos y que además los cubramos siempre con una fina capa de cenizas de leña, serrín, restos vegetales o un poco de tierra para neutralizar su fuerte olor. Hemos de saber que las encargadas de descomponer inicialmente estos restos son larvas de moscas, que desaparecen en muy pocos días, por lo que no nos asustaremos al verlas.     Los restos de peladuras de verduras o frutas se pueden añadir al compost sin triturar pues con ello se favorece una mejor aireación. El agua de cocción de cualquier producto que no vayáis a utilizar también se puede echar al compost.    También se pueden compostar cualquier comida preparada o envasada que se haya deteriorado.     Vigilar esas pequeñas pegatinas que ahora ponen a cada pieza de fruta, verdura e incluso fruto seco pues no es recomendable que vayan al compostaje.    El aceite de freír se puede incorporar pero en muy pequeñas cantidades y siempre esparcido por la mayor superficie posible. Si tenemos papel de cocina o servilletas de papel (no tintadas) inservibles, u otro tipo de papel o cartón acanalado (en pedazos pequeños), pueden servirnos para absorber el aceite sobrante que queramos compostar. Su descomposición es extremadamente lenta y recomendamos su reciclaje por otros medios como la recogida selectiva.    Se pueden compostar espinas, huesos, caparazones, corchos, huesos de fruta y cáscaras de frutos secos, pero si no los trituramos les costará mucho descomponerse. Si los echamos sin trocear cada vez que cribemos el compost terminado, podemos devolver estos restos a compostador pues activarán a los otros más frescos.Césped. Los restos de siega de hierba contienen una gran cantidad de humedad y ello propicia su compactación. Para emplearlos hemos de tener cuidado en mezclarlos con otros restos más secos como paja, hojas, triturado de podas, cartón o papel (no tintados), o también extenderlos para que se oreen y después se podrán emplear con los restos de comida o vegetales más frescos. En todo caso hemos de emplearlos en el compost en capas delgadas o bien mezclados con otros restos

sábado, 30 de abril de 2011

AGRICULTURA SOSTENIBLE » Blog Archive » COMO HACER <b>COMPOST CASERO</b>

Entre una de las primeras informaciones que me gustaría compartir con ustedes, es la elaboración de una compostera, la misma que nos servirá para obtener el compost, que será nuestro sustrato para los futuros cultivos que vamos a sembrar, decidí colocar esta información ya que muchos no se deciden a empezar a hacer agricultura por no saber de donde sacar el sustrato, espero que les ayude mucho la información.

viernes, 29 de abril de 2011

<b>Compost casero</b> | Blog - ILEX &amp; PARTNERS

Una vez abordada la fase de  diseño de jardines,  el posterior cuidado de ellos, es la inquietud más frecuente que se tienen los interesados. Dependiendo del contexto se seleccionarán las características necesarias.

El paisajismo y su valor estético deriva de un buen diseño. Quizás la ansiedad por ver los resultados a corto plazo nos hace olvidar los largos períodos que requieren los procesos naturales. Claro está, que una ventaja para los más inquietos es obtener planes de corto alcance que no requieran demasiada espera. Para ello, las últimas técnicas y productos del mercado de la jardinería están a disposición de los más osados.

El boom de métodos, muchos de ellos tradicionales, productos orgánicos, naturales y auto sustentables inundan el mercado ofreciendo las últimas novedades. Un ejemplo de ello, es la producción de compost. Con esta actividad se aprecian, en muy corto plazo, óptimos resultados. Además se reutilizan muchos restos de poda y siega.

El compost es indispensable en la jardinería. Con el uso del compostado el crecimiento de nuestras plantas será más rápido y de mejor calidad. Además es una técnica auto sustentable. Para obtener compost utilizamos todos aquellos desechos orgánicos que generamos en nuestra vida diaria.

Producir compost es una tarea muy fácil. Necesitamos un contenedor en donde podamos almacenar nuestros residuos. Asimismo, este debe ser ubicado en un lugar caliente en donde exista gran circulación de aire. Esto permitirá que las bacterias actúen de manera eficaz en la descomposición de dichos alimentos. El abono que se obtiene del compost podrá ser utilizado después de un mes de comenzar su proceso.

Etiquetas: compostaje

Esta entrada se publicó , el Lunes, 21 de marzo de 2011 a las 11:09 pm horas y está guardada bajo Comentarios. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada mediante la fuente RSS 2.0. Están cerrados tanto los comentarios como los pings.

lunes, 25 de abril de 2011

Jabón aloe vera de Charo Cea: como hacer <b>compost casero</b> de Chari Cea

Modo de hacer jabón.Receta y modo de hacer jabón de tocador con aceite de oliva y pulpa de aloe vera. SI QUIERES ALGÚN PRODUCTO PONTE EN CONTACTO CONMIGO. TRUEQUE

sábado, 23 de abril de 2011

Como hacer <b>compost casero</b>

Hacer compost en casa es realmente muy sencillo, y lo único que necesitaremos es de una compostera y residuos orgánicos, preferentemente de origen vegetal para evitar atraer animales e insectos.

arx1213392810n

Las cascaras de frutas y recortes de verduras son una excelente fuente para compost, y debemos colocarlas sobre una capa de hojas secas o césped dentro de la compostera, para luego intercalar capas de residuos con mas hojas o césped hasta finalizar con una de estas ultimas para evitar los olores.

Si la compostera cuenta con la suficiente oxigenación no es necesario remover la composta, pero es recomendable hacerlo al cabo de una semana o dos.

No hay un tiempo específico para saber cuando el compost esta disponible, aunque podremos comprobarlo cuando se haya vuelto medianamente uniforme, color negro y granulado, en donde notemos cierta humedad.

La utilización es como los fertilizantes sólidos, siendo la mejor forma de abonar la tierra haciendo surcos o pozos, ubicando compost y después mezclando con la tierra. El riego es opcional pero recomendable.

jueves, 21 de abril de 2011

Almacen Verde: Como fabricar <b>Compost casero</b> y reutilizar los <b>...</b>

Es necesario para cuidar al Planeta reducir la cantidad de residuos que tiramos diariamente. En la Ciudad de Bs As se arrojan mas de 5700 toneladas de residuos a los rellenos sanitarios, los cuales estan llegando a su limite.

Desde Almacenverde.com.ar te proponemos algo sencillo para reutilizar tus residuos organicos y cuidar tu jardin sin utilizar fertilizantes quimicos.


¿Como se prepara el Compost?


Podes comprar un Compostador prefabricado o sencillamente utilizar un tacho que no esté cerrado hermeticamente, puede tener agujeros en la tapa, en algun rincon del jardin o terraza, en la sombra, sobre la tierra. Alli puedes echar hojas secas, cesped, restos de plantas y residuos organicos como frutas, verduras, hortalizas, cafe, te con saquito, quesos, yogures, etc. No debes incluir carnes, excrementos de animales ni humanos, productos toxicos ni materiales inorganicos como vidrio, plastico, carton, etc.


Una vez alli, estos materiales entrarán en descomposicion por procesos quimicos, fermentarán y resultará un abono natural para los suelos que favorecerá el crecimiento de tus plantas y arboles. Debes regarlo para mantener la humedad que favorece el proceso.


En 3 meses aproximadamente durante el verano estará listo, pudiendo duplicarse el tiempo en invierno. Debe quedar con una textura y color similar a la tierra mojada.


¡El secreto para lograr un buen compost es probar y no frustarse si no resultase en la primer oportunidad!






fuente: almacenverde.com.ar

miércoles, 20 de abril de 2011

Jardin ecologico

La jardinería es uno de los pasatiempos mas interesantes, ya que nos permite ponernos en contacto con el medio ambiente e inclusive no demanda tanto tiempo o espacio como se piensa, siendo muy fácil tener un huerto casero en nuestro hogar y disfrutar de todos los beneficios que nos da la naturaleza, pero nunca está de mal aprender a hacerlo mejor, y por eso mismo hoy compartiremos una serie de consejos de jardinería.

jardineria

- A la hora de comenzar un jardín casero hay que planear bien las ubicaciones que tendrán las plantas, dado que hay plantas que necesitan mas espacio para crecer, lo que puede dificultar que otras crezcan. El orden en el jardín es fundamental, dado que hay árboles que pueden dar sombra si están bien ubicados, mientras que muchas otras plantas atraen mariposas, aves y abejas, que si las ubicamos bien, pueden realzar la belleza del jardín.

- Si planeamos que nuestro huerto casero de producción, deberemos tener a mano un calendario siembra a mano y no solo tener en cuenta la ubicación de las plantas sino cuando es el mejor momento del año para sembrar.

- Los senderos también son indispensables para no arruinar el césped y las plantas, y debe ser tenido en cuenta a la hora de comenzar el jardín.Los materiales porosos son los indicados dado que permiten una mejor absorción del agua y evitan accidentes.

fertilizantes ecologicos

- Los fertilizantes y pesticidas son necesarios tanto para los huertos como para el jardín, pero lo mejor es volcarse hacia las alternativas ecológicas como por ejemplo el compost. Hacer compost casero es muy sencillo y solo lleva tiempo, pero casi sin mantenimiento.

- Hay muchas plantas que son repelentes ante los distintos tipos de insectos y pestes, como la albahaca ahuyenta los pulgones por ejemplo. Por eso, es recomendable ver cuales son las causas del problema antes de utilizar químicos,  dado que existen cientos de alternativas ecológicas.

- El riego es fundamental para un buen desarrollo del jardín, pero se puede ahorrar agua creando un jardín de lluvia, aprovechando mejor el terreno a la vez que reduce el desagüe de la lluvia y la contaminación del agua.

cesped

-El césped es un bonito elemento de decoración, pero también es muy demandante de tiempo, dado que requiere de mantenimiento, riego y poda de forma periódica, pero además hace que el suelo necesite mayor cantidad de fertilizante. Nuestro consejo es tratar de reducir los espacios de césped al según sus gustos, y reemplazarlo por jardineras. De esta forma podrá ahorrar energía, agua y fertilizantes.

- Al cortar el césped, se lo puede recolectar y poner en una compostera para crear compost en casa y poder utilizar como fertilizante y para reparar la tierra, desde luego sin costo alguno.

- La poda del césped debe hacerse a los 3/4 del mismo, ya que si cortamos menos que esto estresaremos estas hierbas. que crecerán mas rígidas y buscarán mas nutrientes del suelo, requiriendo as su vez mas agua.

invernadero copia

– Los invernaderos son una excelente forma de proteger nuestras flores y plantas tanto del viento como de los cambios bruscos de temperatura, y permiten que podamos cultivar sin que el clima regional importe. Por eso mismo siempre ayudan a obtener mejores resultados y si es posible contar con uno antes de comenzar a sembrar.

- El compost es un reciclado de materia orgánica que podemos utilizar como fertilizante natural además de para enriquecer y nutrir la tierra. Hacer compost casero es muy sencillo y también es recomendable ya sea para los jardines o los huertos.

- Hacer un invernadero casero no es tan difícil como suena, y con tan solo algunas maderas, acrílicos o vidrios podremos tener nuestro invernadero en cuestión de minutos.

- Las composteras e invernaderos no tienen un tamaño determinado, y si queremos, tranquilamente podremos tener un invernadero pequeño o una compostera de balcón que no ocupen casi espacio pero aún así pueden mejorar el rendimiento de nuestros cultivos.

Si quieres que presentemos tus productos, catálogos y novedades, disponemos de espacios publicitarios para que lleguen a todas nuestras lectoras. Escribe a Contacto Blogsfarm.

Desde nuestra portada podrás acceder a todas las noticias, así como a todos los artículos de nuestras secciones: Medio Ambiente, Curiosidades ...