Mostrando entradas con la etiqueta Abono Organico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abono Organico. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2011

Proponen elaborar <b>abono orgánico</b> con las ramas de la poda de <b>...</b>

Written by Administrador on March 22, 2011 – 2:20 am -

Con la idea de aprovechar las ramas podadas de los árboles de la vía pública, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y la Cooperativa Agrícola Bella Vista presentaron un proyecto de elaboración de abono orgánico.

La iniciativa apunta a que se involucre el municipio de Oberá con el traslado del material, el Ministerio del Agro y la Producción con la chipeadora y los productores en la tarea final de elaboración. Así lo explicó el presidente de APAM, Hugo Sand, en diálogo con radio Antena Uno.

“Buscamos que los productores hagan cortinas verdes con eucaliptos y otras especies, para luego entregar las ramas podadas y elaborar abono orgánico destinado a las huertas o plantaciones”, explicó.


Posted in Agrícola | No Comments »

Los residuos sólidos urbanos podrán convertirse en <b>abono orgánico</b> <b>...</b>

Planta de biomasa de M?rida Los residuos orgánicos procedentes de los restos de poda, de ramajes y otras masas verdes, así como residuos de industrias de la madera podrán reciclarse en la planta para la gestión integral del ciclo de biomasa residual que se ha inaugurado este martes en Mérida.

Esta planta se encuentra situada en el polígono industrial El Prado, en las inmediaciones del Centro Especial de Empleo ‘La Encina', y en ella se llevará todo lo que se recoja de los contenedores que hay en algunos puntos de la ciudad, como Proserpina, para este tipo de residuos, y además, los ciudadanos podrán ir allí para llevar los residuos de actividades como la jardinería, para que puedan ser transformados en abono.

Así lo ha explicado la delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mérida, Marisa Tena, junto a miembros del equipo de Gobierno como el alcalde Ángel Calle, y la delegada de Asuntos Sociales, Carmen Yañez, entre otros.

Nave de la planta de biomasa de M?rida Nave de la planta de biomasa de M?ridaA día de hoy, los llamados ‘Residuos Sólidos Urbanos' (RSU) son retirados por los servicios municipales de limpieza y entregados al vertedero. Sin embargo, esta planta residual dispone de un gran potencial de aprovechamiento, tanto en la generación de energía (plantas de producción eléctrica con biomasa), como en la elaboración de abonos orgánicos, composta, e incluso, se prevé una ampliación para poder generar biocombustibles (pellets para calderas).

De este modo, Marisa Tena ha explicado que con esta planta se persiguen dos objetivos. Uno es aprovechar los residuos orgánicos procedentes de la poda de jardines públicos y otras zonas verdes de la ciudad, para que no queden como "otro residuo más del que no se puede sacar otro provecho". Pero también aquellos residuos de los jardines y otras zonas de los ciudadanos, que a partir de ahora podrán reciclar. De estos residuos se conseguirá el compost, o lo que es lo mismo, abono orgánico, para "ahorrar" el abono químico que se está utilizando. Aquel material "más duro", que no sean apto para el abono orgánico, servirán para la formación de combustible para la quema.

ABONO ORGÁNICO

El abono orgánico que podrá ser solicitado por los propios ciudadanos. Se prevé una producción punta, en esta planta de biomasa, de unas 1.200 toneladas al año. El proceso comienza con una clasificación y separación del tipo de residuos, como son restos verdes o leñosos. Parte de estos restos serán procesados en una ‘biotrituradora' con capacidad de producción máxima de 25m3/h. Una vez triturados, estos restos pasarán a la zona de compostaje durante 6-8 semanas, hasta obtener el composta idóneo.

FIN SOCIAL DE ESTA PLANTA

La m?quina -biotrituradora- de la planta de biomasa La m?quina 'biotrituradora' de la planta de biomasaEn esta planta de biomasa trabajan personas con discapacidad, por lo que Tena ha destacado su "fin social", dado que estas personas tienen una "dificultad añadida" en la búsqueda de empleo.

Las personas que trabajarán en esta planta son entre cuatro y seis puestos de trabajo, a corto y largo plazo. A día de hoy, ha informado que trabajan dos personas.

EN UN FUTURO

La planta de biomasa se ha construido si dejar atrás la idea de ampliarla, con el fin de tratar parte de los restos de biomasa con u secado, mediante aireación por volteo, para su conversión en biocombustibles (pellets para calderas), a través de una ‘prensa de granulados'.

De modo inicial, la planta será gestionada por el Ayuntamiento de Mérida con recursos propios, a través del personal de la Delegación de Agricultura, con la dirección y supervisión de expertos del Centro Especial de Empleo ‘La Encina'.

Esta planta ha sido construida por la empresa ‘Jesús Hernández', durante 4 meses, por un presupuesto de 265.727 euros.

En Puebla buscan vender <b>abono orgánico</b>

Navegación > Home / Ambiental / En Puebla buscan vender abono orgánico

Tras cubrir sus necesidades de energía, trabajan en la creación de un porducto dirigido a la inversión.

Con el apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), la Granja Porcina Topoyanes, situada en la comunidad de Santa María Zacatepec, en la zona centro de Puebla, convierte el excremento de cinco mil cerdos (aproximadamente 10 toneladas por día) en cerca de 400 metros cúbicos de biogás que permiten la generación de 490 kilowatts de electricidad, es decir, más de 14,700 kilowatts al mes.

Francisco Treviño, productor propietario de la granja Topoyanes, dijo que el costo del biodigestor fue de 2.5 millones de pesos, de los cuales el Firco aportó 1 millón.

Treviño destacó que, entre los múltiples beneficios relacionados con la operación del biodigestor, un área de oportunidad sobre la cual trabajar actualmente es la producción de abono orgánico. “Estamos viendo la manera de certificar como abono orgánico el sedimento que deja el sistema de biodigestión, ya que mensualmente se generan 200 ton. de abono húmedo que pueden ser vendidos a invernaderos”.

¿Qué es y cómo funciona un biodigestor?

Es un contenedor cerrado que libera la energía química contenida en la materia orgánica; produce gas metano y fertilizantes y utiliza de manera racional las excretas animales para la producción de biogas, energía eléctrica y, en su caso, la venta de certificados de reducción de emisiones.

¿Cómo acceder a un biodigestor?

• El subsidio para la instalación de un biodigestor asciende al 50% del total de la inversión, o hasta un millón de pesos. Se obtiene a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), el cual ejecuta la componente Energía Renovable y Biodigestores, incluida en el Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido (PROVAR), disponible en territorio nacional desde el 2009.

Beneficios

• El biogás producido se utiliza de manera directa para la cocción de alimentos e iluminación. También para la comercialización de bonos de carbono a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

• La electricidad generada se utiliza en la operación de maquinaria y equipo de las unidades productivas.

Fuente: El Economista, suplemento Agrointeligente, p. 12.
Reportero: Alberto Romero.
Publicado: 24 de febrero de 2011.

Click sobre la imagen para ampliar

1abonoorganico

domingo, 1 de mayo de 2011

SE RECUPERA EL LUMBRICARIO - Medio Ambiente ya produce <b>Abono</b> <b>...</b>


El trabajo de reeducar a la comunidad para que vuelva a realizar la recolección diferenciada de residuos ya da sus frutos. Mientras en dos barrios ya es realidad, en los próximos días la capacitación culmina en el tercero.Barrio Malvinas fue el pionero, aquel barrio en que el trabajo se desarrolló sin mayores dificultades porque consistió básicamente en retornar a un hábito que oportunamente el vecino había adquirido, teniendo conciencia de la importancia de su participación y de los resultados que esto acarreaba a futuro, reduciendo el volumen de lo depositado en el basural.Mostrando incluso que lo sembrado años atrás –y luego olvidado por siguientes gestiones de gobierno- había caído en tierra fértil, muchos de los vecinos de este barrio adhirieron a la propuesta, pero conservando la metodología que no habían dejado de lado, realizando compost (abono orgánico) en sus propios hogares, y recibiendo para ello una charla de capacitación para facilitar el proceso y garantizar el resultado.El  Barrio 308 fue el segundo en invitarse a sumarse a esta modalidad, posible gracias a la incorporación de los modernos camiones recolectores de residuos durante el último año, lo que al acortar significativamente los tiempos de recolección permite implementar exitosamente una doble recorrida para los barrios que se suman a este proyecto. Una por la mañana, y otra por la tarde.Siendo una segunda puesta en marcha por demás exitosa, el grupo de capacitadoras ambientales comenzó a plasmar el compromiso de los vecinos visitados casa por casa, ahora en el Barrio Belgrano, el que en breve se encontrará listo para realizar también esta disposición final de residuos separada en inorgánicos (papeles, latas, cartones, bolsas, etc) y orgánicos (restos de verdura, comida, huesos, alimentos), los cuales son colocados en tachos suministrados por la comuna.UN PASO MÁS CERCA DE LA ELIMINACIÓN DEL BASURALVisitar el lumbricario luego de haberlo apreciado hace unos ocho años, en pleno apogeo, causaba hasta hace poco mucha tristeza. Totalmente abandonado, entre largos pastizales cubiertas las “camas”, y sin nada más que la nada misma como principio y fin de un proceso interrumpido y aparentemente tan herrumbrado como para no tener la cercana esperanza de su recuperación.Sin embargo hace pocos días, Diario del Bicentenario atravesó los portones de las instalaciones junto al responsable de Medio Ambiente, Pablo Di Angelo, quien justamente recordaba aquella anterior visita, hace ya tantos años, con la esperanza de que en muy poco tiempo pueda lograrse ese mismo nivel de actividad, entonces reinante.Pero lo logrado, no obstante, es considerable. Las cinco camas (bases de cemento donde se depositan los residuos, a los que se agregan lombrices californianas y  que luego son cubiertos con pasto seco, teniendo una rutina de mojado, y volteo que se repite cada quince dias), ya se encuentran ocupadas, dando cuenta que aunque con un volumen aún no demasiado importante de recolección de residuos orgánicos, la tarea ya está en marcha.De la misma manera, esta da por resultado la producción del abono orgánico que ya es utilizado por la comuna desde el área de parquización, previéndose que una vez instalada firmemente la planta, con un volumen mayor de producción, los vecinos sean también destinatarios  del mismo, como una manera de recompensar el esfuerzo que realizan al separar los residuos y de plasmar el sentido que esto tiene.Esta tierra enriquecida, sumada en una pequeña proporción a aquella donde se siembran todo tipo de vegetales, garantiza un mejor y más rápido crecimiento ya que se trata de abono naturalmente enriquecido.

****
Información más completa? Sobre este tema y todos los de nuestro portal de noticias, encontrás más detalles y más fotos nuevamente TODOS LOS VIERNES en Diario del Bicentenario. Pedilo en los kioscos de Monte Caseros!

***