Mostrando entradas con la etiqueta Beneficios del Humus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beneficios del Humus. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

salud por la energías limpias: lombriz, animal de cultivo



Son los egipcios los primeros en darse cuenta de la importancia de las lombrices para la fertilidad natural del suelo. Fue Cleopatra la que le concedió el título de animal sagrado, imponiendo serios castigos a quienes las dañaban.El humus de lombriz es, en realidad, las deyecciones de un anélido invertebrado, de los que se conocen muchas especies pero que solo dos o tres se han adaptado a las prácticas de lombricultura. En concreto la "Eisenia foetida" o lombriz roja de California, es la más utilizada, que aunque es originaria del Cáucaso, se la conoce por este nombre gracias a Thomas Barret, un californiano que empezó su cultivo en los años veinte de forma experimental.Hermafrodita insuficiente (necesita de otro miembro de su especie para aparearse), con cinco corazones y seis pares de riñones, este animal impresionante es capaz de ingerir su propio peso diario de diversos materiales. No contrae ni transmite enfermedades.Beneficios del humus de lombrizYa hemos citado algunos de los beneficios del humus de lombriz y son innumerables pero diremos de forma general que sus beneficios se muestran a varios niveles:Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.Mejora la capacidad de germinación de las semillas.Reduce la erosión del suelo.Mejora el manejo del suelo.Enriquece el suelo de sustancias orgánicas y minerales esenciales.Promueve la asimilación de los nutrientes transformándolos en formas asimilables.Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.

lunes, 25 de abril de 2011

RINCOLOMBRIZ: La fecundidad de las Eisenia foetida y Eisenia <b>...</b>


Desde fines de la década del 80 se ha ampliado sustancialmente el conocimiento acerca de la biología reproductiva de Eisenia foetida y Eisenia andrei, permitiendo optimizar las estrategias de conducción de los lombricultivos y aumentar la producion de humus . La fecundidad es uno de los parámetros reprobiológicos que más allá de las fluctuaciones esperadas (0-9 lombrices / cocón) hagenerado discusión.

Se relaciona con el hecho de que las variaciones no siempre permiten una correlación causal (como es el caso con el suministro de distintas dietas), pero también cabe analizar en qué medida incide la metodología aplicada para obtener los datos (caso de los valores sesgados y no sostenibles de 10-22 lombrices / cocón).
                                                                                                                                                                
 Las variaciones en la fecundidad y la frecuencia del acople de los consortes, junto con la estructura poblacional (porcentaje de adultos), son las variables que determinan el potencial reproductor . Por ello se decidió revistar las fluctuaciones de fecundidad, plantear alternativas metodológicas confiables para su determinación (vía disección de los cocones o en pruebas en bandejas), señalar los recaudos a tomar y exponer el rol de la fecundidad como variable del potencial reproductor. La fecundidad que resulta de los test en bandeja  es precisa siempre que se tome el recaudo del desmenuzado adecuado del sustrato a evaluar y la identificación de los juveniles sea confiable. El desmenuzado insuficiente del sustrato conlleva la falta de detección de algunos cocones eclosionados y deriva en infraestima de la frecuencia de puesta y sobreestima de la fecundidad. La incorporación de las Enquitreidas en los cómputos como “juveniles” de otras especies de Oligoquetos puede elevar la fecundidad en más del 60%,explicando los valores sesgados (22 lombrices / cocón).

Desde la década del 90, la investigación sobre la biología de las lombrices rojas Eisenia fetida y Eisena andrei proporcionó gradualmente un caudal de información que demoró en llegar a muchos manuales, siendo frecuente hallar una mezcla no depurada entre lo viejo y lo nuevo en textos de edición reciente. Lo cierto es que muchos datos acerca de la biología de ellas, y que se asumían como ciertos, se fueron modificando. Quizá una de las mayores desilusiones para muchos fue que ahora sabemos que no viven 16 años sino solo 4,5 en un laboratorio, y poco más de uno en el campo, que sean de Eurasia y no de California   y tampoco  híbridas.

Es cierto que los datos numéricos referidos a parámetros reprobiológicos tales como la fecundidad, el potencial reproductor, rango de frecuencia de las puestas, el tránsito premadurez-madurez, o bien el tiempo de fecundidad de las lombrices rojas, la incubación de los cocones, han generado más de una controversia y en cierta medida permiten objetivar cuan actualizado (o desactualizado) se halla un texto u opinión, al punto que hemos desglosado los ítem a tene en cuenta para emitir un juicio.


Los factores limitantes para las poblaciones de lombrices se han definido de un modo preciso y no esta de más un repaso ya que ayuda a fijar estándares en las experiencias, ya sean confinadas (laboratorio, bandejas) o en condiciones de temperie el medio para cultivarlas no tiene por que ser de pH neutro, basta que esté entre 5 y 9 , la humedad que se trata de mantener baja durante el compostaje (60 / 70 %), previo al ingreso de las lombrices es necesario elevarla al 85 / 95 %, el oscurecimiento es innecesario por que la luz no mata a las lombrices pigmentadas, aunque las orienta, posicionándose ellas mismas en el lugar adecuado del sustrato para no sentirse molestas;

las dietas formuladas sobre la base de estiércoles pertenecientes a una misma especie permiten un mejor crecimiento de los individuos que las mezclas con estiércoles de distintas especies; e) la lombriz adulta no necesariamente pesa 1 g (la madurez sexual se alcanza a partir de los 0,25 g, independientemente de la dieta, que una dieta permita un rápido crecimiento implica obtener antes la maduración sexual, pero no garantiza que la producción de cocones sea superior, la producción de cocones se halla sujeta a fluctuaciones estacionales, aunque contrarrestable manteniendo el medio de cultivo en torno al óptimo de 14 a 270 C. 
La máxima producción se observa entre los 80 y 90 días de eclosionadas y decae con la edad. Se ha comprobado que el grado de apiñamiento de los animales incide negativamente sobre la frecuencia de las puestas (de 0 a4,9 por semana/adulto), al punto que este factor es más importante para la expansión de una población que adoptar alguna dieta en particular, la fecundidad de las lombrices nunca llega a 22 lombricitas / cocón, puede variar de 0 a 9 proporciona información acerca de algunas instancias críticas como fugas, colonización de sustratos, situaciones derivadas del grado de apiñamiento, etc., que se traducen en variaciones del incremento de las puestas.                  

De los parámetros referidos, la fecundidad posiblemente haya sido el que evidenciara una mayor dispersión. Cuestión que no puede soslayarse dado que afecta directamente al potencial reproductor , por lo que parece oportuno pasar revista a los valores en danza y sobre todo comentar el trasfondo metodológico para estas determinaciones que, al final, no constituyen una entelequia solo abordable por los expertos, cuando en realidad se halla al alcance de cualquiera basta que sea criterioso con el manejo de los datos. El objetivo de la presente contribución técnica focaliza en cómo conviene proceder para obtener datos confiables sobre la fecundidad de las lombrices y cómo repercute la misma sobre el Potencial Reproductor .

                                                                    Eclosion de cocones


RINCOLOMBRIZ: Lombricultura y aplicaciones de humus de lombriz <b>...</b>

La lombricultura es una biotecnología que permite recuperar y reciclar todo tipo de materia orgánica y que utilizando como herramienta de trabajo una especie de lombriz domesticada, y se obtiene como producto final el humus, que es la defecacíon de la lombriz y una nueva fuente de proteinas en la harina de lombriz. Materia orgánica
Son todos aquellos materiales que se originan en tejidos vivos tanto vegetales como animales:

 R.Vegetales (frutos,tallos,hojas,malesa)
R.Animales (rumen,estiercol,etc)
Los restos de la materia orgánica que se acumulan, sufren la acción de microorganismos (hongos y bacteria) produciéndose un proceso de descomposición y evolución de su estructura físico-química, pasando el material original por diversas etapas de degradación (compost vermi-compost) finalizando su transformación total al convertirse la M.O en (ph) neutro.

¿Qué es el humus?

Es un abono orgánico de coloración oscura denominado técnicamente HUMUS, que resulta de la descomposición de los desechos vegetales y animales que sufren la acción digestiva de la lombriz y de los microorganismos que se encuentran presentes en el tracto digestivo de la misma.
La palabra humus se remota a varios cientos de años antes de Cristo. Se le designa su uso a la civilización Griega, y su significado etimológico en griego antiguo es ¨CIMIENTO¨

Para ellos, humus era el material de coloración obscura, que resultaba de la descomposición de los tejidos vegetales y animales que se encontraban en contacto con el suelo, al mismo que le atribuían gran importancia desde el punto de vista de la fertilidad.
En los últimos 50 años, los avances obtenidos en técnicas de análisis químicos y micro biológicos han permitido conocer algo más sobre el humus y su formación.

Debido al hecho de que estas sustancias no presentan una composición química cuantitativa estable, muestran una estructura especial ¨AMORFA¨, se conoce que son compuestos de pesos moleculares que van desde 3000 a 500.000 y que en su periferia se encuentran grupos químicos reactivos de carácter (OH y COOH) los cuales hacen posible que estas sustancias (HUMUS) puedan absorber en su superficie agua y elementos nutritivos que pueden ser utilizados por las plantas

Esta acción de imán del humus, hace posible que los suelos que lo contienen presenten una mejor estructura, debido a que el humus actúa como cemento de unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares, que permiten un mejor desarrollo radicular, mejorando el intercambio gaseoso, activando a los microorganismos del suelo, aumentando la oxidación de la materia orgánica y por ende la entrega de nutrientes en formas químicas en que las plantas lo pueden asimilar, estimulando de esta manera el crecimiento vegetal.

Por otra parte el humus incrementa la capacidad de retención de humedad en el suelo, lo que favorece la normal fisiología de las plantas que en este material crecen y se desarrollan, presenta un efecto homeostático (tapón), ya que modera los cambios de acidez y neutraliza los compuestos orgánicos tóxicos que llegan a el por contaminación. De esta forma, un suelo que posee un nivel adecuado de materia orgánica humificada, se encuentra con mayores defensa frente a invasiones bacterianas y fúngicas tóxicas para  la plantas.

Primera mente diremos que los responsables de este cambio son los microorganismos que viven en el suelo, llamados por algunos autores (motor edafico) los cuales comienzan el proceso descomponiendo la materia orgánica original en unidades básicas, biodegradando así la lignina (ligninolisis),celulosa (celulosis), almidón (almidolisis), proteínas (proteolisis y amonificación), a consecuencia de este mecanismo de desintegración se liberan como productos finales y en condiciones normales de aireación, anhídrido carbónico (CO2),agua (H2O), nitrógeno en forma amoniacal , a este proceso se denomina por simplificación ¨mineralización¨. Paralelamente a la mineralización de la materia orgánica realizadas por microorganismos ocurre la síntesis de sustancias húmicas que consiste en la policondesación de fragmentos hacia complejos coloides amorfos.  

Se puede visualizar claramente que el proceso de humificación se encuentra sujeto a la actividad microbiótica y está a las condiciones ambientales y características cualitativas y cuantitativas de los aportes orgánicos, no existe una tasa humificadora constante para todas las situaciones edafoclimaticas.

Este proceso se inicia con la fragmentación y mineralización enzimática del material consumido, con lo cual se obtiene fragmentos de moléculas orgánicas complejas, nitrógeno y minerales. Esta primera etapa comienza en la actividad bucal y termina en la molleja.

A continuación el material orgánico degradado pasa por la fracción intestinal donde es colonizado por una alta carga microbiana simbiótica la cual forma a partir de estos materiales, complejos amorfos coloidales que son expulsados como deyecciones que reciben el nombre de Humus.

De acuerdo a lo anterior, Eisenia puede ser considerada como una cámara humificadora de ambiente controlado, ya que permite a los microorganismos que viven en su interior, trabajar en condiciones optimas aislados del efecto exógeno aumentando su productividad la cual es medida en términos de humificación del material deyectado.

El paso del material orgánico de desecho a través del aparato digestivo de la lombriz, no sólo permite su humificación sino también logra cambios químicos en el nitrógeno y minerales que el contiene, logrando su transformación hacia formas que los vegetales los puedan utilizar.

Indudablemente, el contenido de nutrientes en formas asimilables para las plantas que contiene el humus de lombriz, varia dependiendo de la composición química de los residuos utilizados en su alimentación, para la obtención de un máximo beneficio a nivel de criadero se formulan raciones basadas en la composición química de cada componente dentro de la mezcla de desechos orgánicos.

Dentro de las ventajas que presenta el humus, se encuentra su baja relación carbono-nitrógeno(13 a 9), lo cual permite al ser usado evitar fenómenos de competencia por nutrientes (nitrógeno), entre los microorganismos del suelo y los cultivos que en el se desarrollen. Por otra parte el uso directo de residuos orgánicos en suelos agrícolas, debido al hecho de presentar por lo general relaciones carbono-nitrógeno muy superiores a 20 desencadenan por un período variable de tiempo, fuertes competencias por el nitrógeno presentes en la solución del suelo, entre microorganismos edáficos y los que en el suelo crecen y se desarrollan, paralelamente se produce un desequilibrio de las cadenas tróficas del sistema, lo que pueden dar origen a plagas agrícolas.

Es importante destacar que este material humificado por la acción digestiva enzimática de Eisenia Foetida, presenta capacidad de intercambio catiónico entre 70-100meg/100grass., lo que le permite aumentar fuertemente la capacidad de retención de nutrientes y agua utilizables por las plantas.

Tomando en cuenta que el humus se comporta como ¨Esponja¨, captadora de agua, que presenta un tamaño de partículas pequeñas y baja plasticidad y cohesión, hacen de el un excelente sustrato de germinación, ya que cumple con los requisitos para que en él las semillas germinen y emerjan sin encontrar a su paso barreras mecánicas que eviten o retrasen su salida a la superficie.

En el humus existe una relación entre ácidos Húmicos y Fúlvicos cercana de 2-1, lo que se traduce en un nivel de actividad química adecuada y de mayor persistencia en el tiempo que en relaciones más estrechas, producto de la menor estabilidad de lo ácidos Fúlvicos.      

Por otra  parte se sugiere que esta actividad fitohormonal tiene efectos sobre semillas en germinación y plántulas en crecimiento, ya que en una primera etapa aumentaría la tasa mitótica del tejido caulinar y radicular para en una segunda favorecer en forma clara el desarrollo de raíces con lo cual las plantas se encuentran mejor preparadas para resistir dentro de ciertos rangos, los efectos depresivos del crecimiento causado por un insuficiente contenido de humedad en el suelo.

Es un producto que presenta un amplio espectro de utilización dentro de los sistemas de producción vegetal, y que las ventajas que el ofrece justifican ampliamente su producción y de las formas de aplicación mas evidentes del producto en los distintos sectores de la producción Agrícola.

FRUTALES.- Se justificaría la utilización del producto en  propagación de plantas a nivel de almácigo con el fin de lograr plantas homogéneas de buena calidad.

Posteriormente se utiliza al momento de la plantación del frutal en mezcla con el suelo mineral, evitando el efecto post-plantación y las mejoras obtenida en las condiciones físico -químicas del volumen del suelo en que se desarrollará en su primera etapa le asegurará una más rápida adaptación y una mayor tasa de crecimiento.

En huertos establecidos se recomienda usar el producto en dosis, junto con el fertilizante con el cual se logra taponar los efectos negativos indirectos que se puedan producir durante la solubilización de estos productos químicos y aumentar la eficiencia de recuperación de estos nutrientes por parte del frutal.

Bajo condiciones de cultivo donde el factor agua es limitante y si utiliza riego tecnificado de goteo se recomienda incorporar humus en el área de mojado para aumentar la recuperación del agua por parte del cultivo.

En aquellos casos en que se realicen aplicaciones de fertilizantes líquidos, utilizando estos sistemas de riego el producto actuará aumentando la eficiencia de recuperación de los nutrientes.


HORTALIZAS.-
Dentro de este campo su uso como sustrato en almácigos permite evitar las pérdidas de plantas causadas por fenómenos de resistencia mecánico (goteo).Por otra parte la acción fitohormonal del humus acelera la formación del tejido radicular de las plantas efecto que asociado a las características físicas del producto contribuyen a evitar las pérdidas por deshidratación al momento del transplante.

En casos puntuales se recomienda el uso del producto en hoyo de plantación para aquellas hortalizas como Endibia en la cual se utiliza  esta práctica de manejo.

También existe la posibilidad de aplicar el humus incorporado al suelo con el último rastraje.

ORNAMENTALES.- Aquí la utilización del producto cobra singular importancia ya que en todo lo que se refiere a reproducción por semillas y reproducción asexual las ventajas son claras, estas se resumen de la siguiente forma:

El uso del humus como sustrato de germinación permite la obtención de plantas de características fenotípicas en menor período de producción.

El uso como sustrato de enraizamiento de trozos vegetativos permite la diferenciación celular más rápida además disminuye el daño de raíces y raicillas al momento de la extracción con lo cual se consigue un menor costo unitario de producción.

En producción comercial de plantas florales se recomienda su uso junto con el fertilizante sólido o su aplicación directa al suelo cerca de la salida del gotero con el fin
de aumentar la eficiencia de recuperación de los nutrientes aportados por parte de las plantas.

FORESTALES.- Su uso a nivel de almácigos y posteriormente en bolsas presenta la ventaja de obtener plantas de calidad.

Las hipótesis planteadas para estas investigaciones y de los resultados obtenidos en el desarrollo final de la tecnología, de esta actividad de Lombricultura de la cual obtenemos el Humus (abono orgánico) como medida para la conservación de los suelos de la Agricultura que hoy en día es reconocida a nivel Nacional y Mundial

Función del humus              

a) Potencia la acción de los fertilizantes al mejorar la eficiencia de recuperación de estos.
b) Regulador de la nutrición vegetal.
c) Favorece la formación de agregados estables arcillos-húmicos que dan origen a la                               
estructura granular del suelo.
d) Aumenta la capacidad de retención de humedad.
e) Mejora la velocidad de infiltración, evitando la erosión producida por escurrimiento
superficial.
f) Ayuda a taponar cambios del Ph del suelo.
g) Inactiva los compuestos o elementos orgánicos tóxicos.
h) Fuente nutricional y energética de los microorganismos edáficos.
i) Favorece el normal desarrollo de las cadenas tróficas.

¿Por qué usar humus?

1)  Biológicamente estimula la planta.
2)  Químicamente cambia las propiedades de fijación del suelo.
3)  Físicamente modifica el suelo.

Beneficios biológicos

a.1)  Estimula las enzimas de la plantas.
a.2)  Actúa como un catalizador orgánico.
a.3)  Estimula el crecimiento y la proliferación de microorganismos necesarios para el
suelo tanto como algas y levaduras.
a.4)  Aumenta la respiración y formación de la raíz.
a.5)  Estimula el crecimiento de la raíz especialmente en su ancho.
a.6)  Aumenta la permeabilidad de las membranas de la planta, promoviendo la asimila-
ción de los nutrientes.
a.7)  Eleva el contenido de vitaminas de las plantas.
a.8)  Eleva la germinación de la semilla y su viabilidad.
a.9)  Estimula el crecimiento de la planta al acelerar la división celular, elevando el
grado  de desarrollo en el sistema radicular.

Beneficios químicos

b.1)  Eleva las propiedades de aireación
b.2)  Quelata los iones metálicos, bajo condiciones alcalinas.
b.3) Rico en sustancias orgánicas y minerales esenciales para el crecimiento de la plan-
ta.                                                    
b.4)  Retiene los fertilizantes inorgánicos solubles en agua en las zonas de raíz y los en-
vía cuando son necesarios.
b.5)  Posee capacidad de intercambio de iones extremadamente altas.
b.6)  Promueve la conversión de un número de elementos en formas asimilables por la -
planta

Beneficios físicos

c.1)  Hace más poroso el suelo.
c.2)  Mejora el manejo del suelo.
c.3)  Eleva la aireación del suelo.
c.4)  Eleva la capacidad de retención de agua en el suelo.
c.5)  Mejora la germinación de la semilla y su viabilidad.
c.6)  Reduce la erosión del suelo.


Valores medios analíticos del humus de lombriz:

Ph                                                              6.8                 7.2    %
Carbonato de Calcio                                       8.0               14.0    %
Materia Orgánica                                          50.0               60.0    %
Nitrógeno                                                    2.0                 3.35  %
Fósforo                                                        1.0                 1.5    %
Potasio                                                        1.0                 1.5    %
Relación  C/N                                                9.0               13.0    %
Acidos Fúlvicos                                              2.0                 3.0    %
Acidos Húmicos                                             5.0                 7.0    %
Magnesio                                                                           0.5    %       
Manganeso                                                                        576   PPM
Cobre                                                                               490   PPM
Zinc                                                                                 404  PPM

Flora  Microbiana :    20 mil millones por gramo de humus seco

Capacidad de retención de humedad :                                   1.3  su volumen

Autor: Gabriel I.M. Ing.Agronomo  

Fuente: http://www.portalforestal.com/informacion/informes-y-entrevistas/3000-lombricultura-y-aplicaciones-de-humos-de-lombriz.html                                     

domingo, 24 de abril de 2011

<b>BENEFICIOS DEL HUMUS</b> DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Se ha comprobado que la rentabilidad de los cultivos es mucho mejor en las plantas abonadas con humus de lombriz Californiana frente a la acción de los abonos químicos.El humus de lombriz aumenta la productividad en los cultivos porque es un abono orgánico, al ser un producto natural, este se adapta a cualquier tipo de cultivo.

VER MAS...

LIQHUM &lt;b&gt;Humus&lt;/b&gt; de &lt;b&gt;lombriz líquido&lt;/b <b>...</b>

LIQHUM Es un fertilizante ecológico, resultante de las transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufren los residuales sólidos orgánicos, durante el proceso de ingestión y digestión por parte de las lombrices de tierra, así como de los microorganismos asociados existentes en el tracto digestivo de estas.

Este fertilizante ecológico es de color pardo oscuro, aspecto líquido suave, ligero, de olor agradable, lo que le confiere la propiedad de actuar rápidamente en el suelo y realizar sus efectos beneficiosos en breve espacio de tiempo.

LIQHUM Es rico en sustancias antibióticas y fitohormonas (citoquinónas, auxinas, entre otras), muy necesarias para los suelos. Posee una gran estabilidad estructural, por lo que su efecto residual en el suelo es duradero debido a presencia de una gran cantidad de compuestos orgánicos humificados de alto peso molecular. El alto peso molecular de la fracción orgánica del LIQHUM, le facilita tener una gran capacidad de intercambio catiónico y un poder significativo de absorción de nutrientes. La característica más importante, es su carga microbiológica por su elevado número de microorganismos y actividad enzimática. Se considera un excelente producto para regenerar suelos. Cuando se fertiliza con LIQHUM no se altera la microflora del suelo sino se da una interacción entre Humus-suelos y el medio.

BENEFICIOS DEL HUMUS DE LOMBRIZ LIQUIDO

L I Q H U M

El humus de lombriz líquido favorece la formación de micorrizas, microorganismos responsables de acelerar el desarrollo radicular.
Interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las plantas como son la brotación, la floración, la madurez y el color de las hojas, las flores y los frutos.
Su acción antibiótica incide favorablemente en la resistencia de las plantas al ataque de plagas y patógenos, como también, al proporcionarle al vegetal una dosis completa de macro y micro nutrientes, aumenta la resistencia a las heladas.

Mejora notablemente la estructura del suelo, esto se nota mucho más en suelos empobrecidos.
Aumenta la capacidad de retención hídrica.

Disminuye el impacto ambiental producido por los agroquímicos.
Incrementa la biomasa de micro organismos presentes en el suelo. Estimula un mayor desarrollo radicular.

Retiene la humedad en el suelo por mayor tiempo.
Incrementa la producción de clorofila en las planta

Reduce la conductividad eléctrica característica de los suelos salinos.

Mejora el pH en suelos ácidos.
Equilibra el desarrollo de hongos presentes en el suelo.
Aumenta la producción en los cultivos.
Disminuye la actividad de chupadores como áfidos.
Actúa como potenciador de la actividad de muchos pesticidas y fertilizantes del mercado.

Su aplicación disminuye la contaminación de químicos en los suelos. Es asimilado por la raíz y por las estomas. Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre.

Incrementa la eficiencia de la fertilización, en especial nitrógeno.
Inactiva residuos de plaguicidas por su capacidad de absorción.
Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
Mejora las características químicas del suelo.
Mejora la estructura al darle soltura a los suelos pesados y compactos y liga los suelos sueltos y arenosos; por consiguiente, mejora su porosidad.
Mejora la permeabilidad y ventilación.
Reduce la erosión del suelo.
Incrementa la capacidad de retención de humedad.
Permite aumentar la capacidad de retención y disponibilidad de nutrientes y agua utilizado por las plantas.
Incrementa y diversifica la flora microbiana.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

sábado, 23 de abril de 2011

Impulso al Turismo Rural

Desde hace unos años el turismo busca la manera de, además de aportar valor económico y abogar por la preservación ambiental, sumarse como parte de la estrategia de desarrollo social sostenible de las comunidades. 

Los ejes en los que se asienta el concepto respetan estrictamente la triple generación de valor de la sostenibilidad. Sus bases son el uso óptimo de los recursos naturales (valor ambiental), el respeto por la diversidad socio-cultural (valor social) y la viabilidad económica y distribución equitativa de los beneficios (valor económico).El turismo también puede ser un factor de desarrollo social si está bien
planificado. Por eso la Organización Mundial del Turismo (OMT) considera un valor fundamental promover la equidad social como un valor estratégico del turismo. Se trata, en la mirada de Voleger, de “dar más oportunidades a los más desfavorecidos, como los jóvenes, mujeres, comunidades indígenas, comunidades en riesgo y, fundamentalmente, utilizar las rentas de turismo para sufragar programas sociales.

Para esto es indispensable fomentar la participación activa de las comunidades locales a través de una descentralización de  la planificación y la gestión de la industria del turismo, que asegure el involucramiento, la capacitación y conocimiento sobre el turismo de la comunidad.

“Esto, además, ayuda mucho a la tolerancia y al respeto. Cuando uno se conoce más, se entiende mejor con los otros. Es un beneficio social añadido”, dice el ejecutivo de la OMT.

Porque es posible desarrollar un turismo sostenible la propuesta esta incluida en el Programa Local de Adaptación al Cambio Climático (PLACC) que implementan distintos municipios. Y porque estamos convencidos que es perfectamente compatible fomentar la conservación de los recursos naturales a la par de mostrarlos como recursos de gran belleza natural.

Ing. Agr. Eduardo Paviotti
Coordinador Turismo Rural Sostenible

Programa Local de Adaptación al Cambio Climático

RINCOLOMBRIZ: Morfología de la lombrizRincolombriz

"La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". (Charles Darwin). Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura

viernes, 22 de abril de 2011

CHANTÉ WÓLAKHOTA (amor y paz): Humus de lombriz, beneficios y modo <b>...</b>


Son los egipcios los primeros en darse cuenta de la importancia de las lombrices para la fertilidad natural del suelo. Fue Cleopatra la que le concedió el título de animal sagrado, imponiendo serios castigos a quienes las dañaban.

Asimismo Aristóteles las bautizó como "los intestinos de la tierra", acertada descripción ésta, ya que muchos siglos después se demostraría que en los intestinos de las lombrices se procesan enormes cantidades de restos orgánicos.

Los romanos también mostraron interés por ellas, pero sería en el siglo XIX, cuando se determinaría su verdadera función en el ecosistema (De Sanzo y Ravera, 1999). Charles Darwin pasó 40 años investigando acerca de las lombrices, escribiendo el que fuera su último libro titulado "La obtención de la tierra vegetal por acción de las lombrices".

¿Qué es el humus de lombriz?

El humus de lombriz es, en realidad, las deyecciones de un anélido invertebrado, de los que se conocen muchas especies pero que solo dos o tres se han adaptado a las prácticas de lombricultura. En concreto la "Eisenia foetida" o lombriz roja de California, es la más utilizada, que aunque es originaria del Cáucaso, se la conoce por este nombre gracias a Thomas Barret, un californiano que empezó su cultivo en los años veinte de forma experimental.

Hermafrodita insuficiente (necesita de otro miembro de su especie para aparearse), con cinco corazones y seis pares de riñones, este animal impresionante es capaz de ingerir su propio peso diario de diversos materiales. No contrae ni transmite enfermedades.

Estas deyecciones son un verdadero milagro para la tierra. Millones de colonias de microorganismos beneficiosos por gramo hacen del humus de lombriz un material extraordinario para afianzar y devolver la vida a los suelos.

Aunque las proporciones de nutrientes no son muy elevadas, sin embargo su ph neutro, buenas cantidades de ácidos húmicos y fúlvicos, su enorme capacidad de intercambio catiónico (CIC 150 a 300 meq/100 gr.) de ahí su gran capacidad de retener nutrientes y agua (hasta 1500 cc. /kg.), convierten al humus de lombriz como en un extraordinario fertilizante natural.

Beneficios del humus de lombriz

Ya hemos citado algunos de los beneficios del humus de lombriz y son innumerables pero diremos de forma general que sus beneficios se muestran a varios niveles:

Nivel físico

Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.
Mejora la capacidad de germinación de las semillas.
Reduce la erosión del suelo.
Mejora el manejo del suelo.
Nivel químico

Enriquece el suelo de sustancias orgánicas y minerales esenciales.
Promueve la asimilación de los nutrientes transformándolos en formas asimilables.
Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.
Nivel biológico:

Incorporado en el transplante, reduce el "shock" postransplante.
Favorece la formación de micorrizas.
Aumenta la flora microbiana beneficiosa.
Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.
Usos y dosis

No hay ningún cultivo agrícola en el que la utilización del humus de lombriz esté contraindicada. La sobredosificación es, en la práctica, imposible. Serían muchos los parámetros a tener en cuenta para una recomendación en cuanto a las dosis de uso. Pero a modo orientativo podríamos recomendar estas cantidades:

Frutales de hueso y pepita. Adultos: de 3 a 6 Kg. por árbol. Nueva plantación: 1 a 2 Kg.
Césped y praderas. Plantación: 3 a 5 kg. /m2. Mantenimiento: 200 a 400 gr. al año, repartido en 2 veces.
Hortícolas. En función de las variedades (las solanáceas en general son más exigentes), a toda tierra 1 kg. /m2 aproximadamente. Localizado en hileras, 1 a tres kg. /m. lineal. También es recomendable a la hora de la plantación, colocar un puñado alrededor del cepellón
Flores y ornamentales. Rosales, claveles, geranios, etc. a razón de 400 a 500 gr. /m2.
Estas recomendaciones son de carácter general, aumentando o disminuyendo las cantidades en función de la riqueza del suelo, estado nutricional de las plantas, periodo vegetativo, etc. En cualquier caso, todos los preparados comerciales de humus de lombriz llevan las recomendaciones de uso y dosis orientativas en el etiquetado.

jueves, 21 de abril de 2011

LIQHUM Humus de lombriz líquido- humusdelombrizliquido.com

LIQHUM Es un fertilizante ecológico, resultante de las transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufren los residuales sólidos orgánicos, durante el proceso de ingestión y digestión por parte de las lombrices de tierra, así como de los microorganismos asociados existentes en el tracto digestivo de estas.

Este fertilizante ecológico es de color pardo oscuro, aspecto líquido suave, ligero, de olor agradable, lo que le confiere la propiedad de actuar rápidamente en el suelo y realizar sus efectos beneficiosos en breve espacio de tiempo.

LIQHUM Es rico en sustancias antibióticas y fitohormonas (citoquinónas, auxinas, entre otras), muy necesarias para los suelos. Posee una gran estabilidad estructural, por lo que su efecto residual en el suelo es duradero debido a presencia de una gran cantidad de compuestos orgánicos humificados de alto peso molecular. El alto peso molecular de la fracción orgánica del LIQHUM, le facilita tener una gran capacidad de intercambio catiónico y un poder significativo de absorción de nutrientes. La característica más importante, es su carga microbiológica por su elevado número de microorganismos y actividad enzimática. Se considera un excelente producto para regenerar suelos. Cuando se fertiliza con LIQHUM no se altera la microflora del suelo sino se da una interacción entre Humus-suelos y el medio.

BENEFICIOS DEL HUMUS DE LOMBRIZ LIQUIDO

L I Q H U M

El humus de lombriz líquido favorece la formación de micorrizas, microorganismos responsables de acelerar el desarrollo radicular.
Interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las plantas como son la brotación, la floración, la madurez y el color de las hojas, las flores y los frutos.
Su acción antibiótica incide favorablemente en la resistencia de las plantas al ataque de plagas y patógenos, como también, al proporcionarle al vegetal una dosis completa de macro y micro nutrientes, aumenta la resistencia a las heladas.

Mejora notablemente la estructura del suelo, esto se nota mucho más en suelos empobrecidos.
Aumenta la capacidad de retención hídrica.

Disminuye el impacto ambiental producido por los agroquímicos.
Incrementa la biomasa de micro organismos presentes en el suelo. Estimula un mayor desarrollo radicular.

Retiene la humedad en el suelo por mayor tiempo.
Incrementa la producción de clorofila en las planta

Reduce la conductividad eléctrica característica de los suelos salinos.

Mejora el pH en suelos ácidos.
Equilibra el desarrollo de hongos presentes en el suelo.
Aumenta la producción en los cultivos.
Disminuye la actividad de chupadores como áfidos.
Actúa como potenciador de la actividad de muchos pesticidas y fertilizantes del mercado.

Su aplicación disminuye la contaminación de químicos en los suelos. Es asimilado por la raíz y por las estomas. Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre.

Incrementa la eficiencia de la fertilización, en especial nitrógeno.
Inactiva residuos de plaguicidas por su capacidad de absorción.
Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
Mejora las características químicas del suelo.
Mejora la estructura al darle soltura a los suelos pesados y compactos y liga los suelos sueltos y arenosos; por consiguiente, mejora su porosidad.
Mejora la permeabilidad y ventilación.
Reduce la erosión del suelo.
Incrementa la capacidad de retención de humedad.
Permite aumentar la capacidad de retención y disponibilidad de nutrientes y agua utilizado por las plantas.
Incrementa y diversifica la flora microbiana.

miércoles, 20 de abril de 2011

Compost y Lombricultura: HUMUS, LOMBRICULTURA PRÁCTICARincolombriz

bio


La lombricultura es una biotecnología que utiliza la lombriz, como “herramienta de trabajo” para reciclar todo tipo de materia orgánica compostable (biodegradable microbianamente), obteniendo como fruto de este trabajo: humus, lombrices y huevos. Actualmente también se obtiene harina de lombriz, desecando y triturando las lombrices adultas.Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite aprovechar aquellos materiales residuales de la agricultora (restos vegetales leñosos, no leñosos, frutas y verduras, etc.), ganadería (excrementos animales y orinas), residuos sólidos urbanos alimenticios (residuos domésticos y de empresas alimentarias varias), lodos de depuradora, etc., para elaborar humus y perfeccionar todos los sistemas de producción del sector primario dedicado a la alimentación humana y animal (sector: agrícola, ganadero, pesquero y forestal). En líneas generales para transformar 1 Kgr de residuo compostado se necesita 1 Kgr de lombrices.La lombricultura es un negocio en expansión si está acompañada de una inversión basada en un plan de viabilidad, ya que como todo negocio se necesita calcular los costes y beneficios de la actividad. En un futuro próximo será el medio más rápido y económico, junto con el compostaje industrial, para la recuperación de suelos contaminados y erosionados, debido a la actividad humana. También puede ser una alternativa fuente de ingresos para agricultores y ganaderos en zonas rurales más desfavorecidas.Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se estudió por primera vez y se instalaron los primeros criaderos. Sin embargo hay referencias del Alto y Bajo Egipto en el que estas lombrices ya se usaban para mejorar la producción agrícola.Eisenia foetida (Lombriz Roja de California) es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.Existe una porción de anillos engrosados en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium (de color “blanquecino”) que aparece cuando las lombrices adultas van a copular y su función está relacionada con la reproducción. -Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa.Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.-Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.-Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.-Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.-Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo.La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.-Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.-Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.Posteriormente tenemos el buche , en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.-Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.-Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar.La lombriz californiana se alimenta de animales y vegetales muertos (que están en fase de descomposición), así como de materia mineral del suelo. Habita en los primeros 50 cm. de suelo húmico y es muy susceptible a cambios climáticos (no tolera los excesos de frío-calor-humedad). Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente. No es adecuado para su cría la extrema acidez o basicidad del medio, ni una incorrecta alimentación así como tampoco un una humedad mayor del 80% ni menor del 70% . También el exceso de individuos en el lecho de cría (sobrepoblación) no es bueno para la producción eficaz de humus y lombrices. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie del terreno a expulsar por el ano el sobrante del material ingerido.Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm) en la superficie del terreno. De la cual emergen de 2 a 6 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo del tipo de alimentación y condiciones ambientales (pH, humedad y temperatura) de su cría.- En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio pero tiende a escapar del sistema de cría si las condiciones ambientales se hacen desfavorables o existe una población con excesivo número de individuos.-Es muy prolífica, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años.-Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días (adultos y lombrices jóvenes). -En líneas generales teniendo en cuenta que la lombriz asimila el 40% de lo que come y excreta el 60% del material ingerido, la productividad real de humus de lombriz será el 50% de lo excretado ya que existe un 10% de pérdida debido a arrastres, lixiviados, etc.-Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria, sin embargo su alimento más frecuente es estiércol maduro de pH 7 a 7,5.-Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.-Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica.A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.-Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano. 
Condiciones ambientales para su desarrolloSerá del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material.Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz (cuando hay más del 70%) o su salida del lecho. Para medir la humedad se utiliza un higrómetro (mide la humedad exacta del lecho) o se realizan las técnicas manuales (prueba del puño y del vaso de yogurt). Para la prueba del puño se coge con una mano parte del lecho y se aprieta con fuerza media. La humedad resultante es:• La masa apretada no toma la forma del puño cerrado y no gotea, luego la humedad es < 70%. (= HAY QUE REGAR)• La masa apretada toma la forma del puño cerrado y no gotea, luego la humedad es de un 70 – 80% (= NO REGAR)• La masa apretada toma la forma del puño cerrado y gotea menos de 10 gotas en 1 minuto, luego la humedad es de un 85 – 90% (NO REGAR Y PELIGRO PARA LAS LOMBRICES)• La masa apretada toma la forma del puño cerrado y gotea más de 10 gotas en 1 minuto, luego la humedad es > de 95% (NO REGAR Y PELIGRO PARA LAS LOMBRICES).Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación.El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.Si se debe de regar los lechos hay que extremar el cuidado con las cantidades del riego, los tiempos del riego y la superficie de riego.El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C.Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.Es recomendable crear sombra sobre los lechos de cría mediante plantas leñosas o parasoles (toldos).El pH óptimo es 7 para medirlo se utiliza normalmente tiras indicadoras de pH o un pHmetro. Sin embargo existe un método visual de medida del pH para un estiércol animal.METODO PRÁCTICO DE MEDIDA DEL PH DEL ESTIERCOL• Estiércol fresco (< de 30 días) tiene color verde y pH >de 8,5 (ALIMENTO MUY INADECUADO PARA LAS LOMBRICES YA QUE PRODUCE SU MUERTE)• Estiércol maduro (de 30 a 60 días) tiene color pardo-marrón claro y pH 7 – 8 (ALIMENTO ADECUADO PARA LAS LOMBRICES)• Estiércol muy maduro (> de 3 meses) tiene color terroso-húmico y pH < 7 (ALIMENTO NO IDEAL PARA LAS LOMBRICES)Antes de verter el alimento a las lombrices se realiza un testeo colocando 50 lombrices en una caja de 10x10x10 cm con un poco de alimento. Si a las 24 horas las lombrices se han introducido en el alimento y no ha muerto ninguna se considera que el alimento compostado es válido para los lechos de cría de lo contrario habrá que esperar un poco más de tiempo para alimentar a las lombrices ya que no ha madurado sufiente.Si disponemos de bastantes restos de serrín (aserrín) se mezclará 90% de éstos con 10% de estiércol fresco para que la celulosa de los restos de madera se degrade rápidamente.Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor. También se utilizan botellas llenas de agua y en posición invertida clavadas unos centímetros sobre el lecho.El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos.Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost.Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica. Por ello es recomendable establecer un sistema de drenaje mediante ramas (u otros materiales) en el fondo de los lechos.Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente compostada (es decir cuando haya alcanzado un pH 7 que indica que ya está en fase de maduración). Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros los siguientes materiales compostables:-Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera. Es muy importante que dichos materiales no tengan taninos pues son tóxicos para las lombrices. Es por ello que se prefieren maderas blancas como la del pino a las “coloreadas” como el castaño.-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.-Estiércol de especies domésticas.-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.-Basuras (residuos alimenticios domésticos)El alimento debe de haberse compostado previamente (durante 30 a 40 días) antes de suministrarlo al lecho y disponer de un pH neutro de 7 con un 65 a 70% de humedad. En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines).Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost.La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.

Cría en cajones o en sistema vertical.La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo).No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas.Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,etc.El Sistema Vertical para la Lombricultura Industrial es el de mayor ventaja competitiva. Dicho sistema permite:1. Una elevada producción de humus en espacios reducidos incrementando la producción de 60 kg./m2 (sistema tradicional en lechos) a 250 kgr (en sistema vertical).2. Establecer una cosecha continua normalizada con control monitorizado de procesos, mano de obra y recursos.3. Higiénico (evitando malas hierbas, plagas, etc.).4. La compartimentación y seccionamiento de la producción evita interferencias y errores de proceso.5. Adaptable a producciones de muy pequeña escala (toma de contacto e inicio de producción a nivel familiar) o industrial.6. Apto para la educación ambiental.Para la producción en este sistema se necesitan:• Unas cajas estandarizadas apilables y dimensiones aproximadas de 40x70x15 cm.• Maduración previa de la materia orgánica (adecuada para alimentar a las lombrices) mediante un compostaje en xilos de 1 m2 de superficie y 1,5 m de altura. Lo ideal es disponerlos seriadamente de 20 a 25 pues al cabo de 20 a 25 días de compostaje la materia orgánica (heces de animales, restos alimenticios, etc.) suele tener las condiciones óptimas para alimentar las lombrices.Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor.Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación.Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho.La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices.En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio.Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América.Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro. Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50 cm. de profundidad.Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo.Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza.Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación.Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C.Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices.La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C.Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día.La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año, siendo en primavera y otoño una vez por semana; en invierno una vez cada 15-20 días y en verano hasta dos veces al día.La humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C.Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado especial: solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el 90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos.Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5 cm. y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas 72 horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 cm. de superficie para después sembrarlos en los nuevos lechos.Se ha calculado que para 1m2 de lecho hacen falta 2 toneladas anuales de material orgánico compostado (por ej: excrementos animales). Por cada tonelada de residuos que es transformada por las lombrices se obtienen 500 Kgr de humus de lombriz ya que de cada tonelada las lombrices asimilan 400 Kgr y hay 100 Kgr de pérdidas por lixiviados, evaporación de agua, etc.SIEMBRA DE LOS LECHOS CON LOMBRICESPara sembrar un lecho de 1m2 se utiliza 1Kgr de lombrices (1 lombriz = 1 gr, aproximadamente). A los 3 a 4 meses se duplica la cantidad de lombrices “sembradas” y podremos dividir el lecho inicial para tener 2 lechos de 2m2. A los 6 a 8 meses tendremos 4 lechos y así sucesivamente.La lombriz roja no sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su actividad y reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se reducirá.Lo más conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los 14º C.Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la superficie y se cubrirán los lechos con telas de materiales que dejen pasar el aire.Durante la estación invernal los alimentos se colocarán en la superficie del lecho cada 15 días en capas de 10-15 cm. de espesor; ya que las lombrices no se alimentan de sustancias orgánicas frías.LOMBRICOMPUESTO, VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZEl lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos.El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.En la siguiente tabla se muestra los valores de la producción de lombricompuesto; siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso, que ingiere lo que pesa por día y excreta el 60% en forma de humus (0.6 gramos). MES A LOS 3 MESES A LOS 6 MESES A LOS 9 MESES A LOS 12 MESESPoblación inicial de lombrices 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación 4ª Generación1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000Lombrices 1 Kg 10 100 1.000 10.000Alimento 1 Kg/día 10 100 1.000 10.000Lombricompuesto 0.6 Kg/día 6 60 600 6.000Proteína 0.04 Kg/día 0.4 4 40 400Se han efectuado diversos experimentos con vermicompost en diferentes especies vegetales, demostrando un aumento de la cosecha (Kg/ha) comparados con la fertilización química como se muestra a continuación: El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque.La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras lombrices.El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.El humus de lombriz posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones de grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y nematodos sobre todo, para el cual está especialmente indicado.Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a su capacidad de absorción.El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años.Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro. El humus de lombriz se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo. No debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en el momento de la siembra favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego.El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%).En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz:Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año.Las divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de humus, efectuando una primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una tercera recogida en diciembre.Siendo el periodo estival en el que la lombriz se reproduce con mayor frecuencia.Una vez retiradas las lombrices se dejará secar el humus durante unos días. Seguidamente se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía contenga lombrices y huevos.Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con una lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas. En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:Recuperación de terrenos 2500-3000 L/haNota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales.La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal.Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra es muy reducido. La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un alimento rico en proteínas y de fácil producción.A lo largo de miles de años, diferentes pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener a su población.Podría ser considerado como un alimento para los países en vías de desarrollo; ya que una parte puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de harina. Si la cosecha de lombriz se destina a la producción de harina, es necesario separar las lombrices de su medio empleando una malla de alambre tejido y posteriormente someterlas a baños especiales para eliminar bacterias y hongos indeseables.Por último son secadas al sol y molidas. El resultado final es un polvo de color amarillento que contiene de 60-82% de proteína animal.Es necesario de 8-10 Kg de lombrices vivas para producir 1 Kg de harina. La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.La lombriz roja californiana tiene una gran importancia económica, pues contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo.El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado.La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES


Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador.Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana.Filipinas es un de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio. La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido del lombricultor.Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos...) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se emplearán desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y además de medidas higiénicas.Los topos son los peores enemigos de las lombrices, ya que practican túneles profundos a modo de excavadora. Se combaten protegiendo los lechos con materiales que impidan su acceso: ladrillos, mallas metálicas, etc.La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es indeseable, pues compiten por el consumo de alimento. Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias.La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas no transformadas en alimento por las lombrices.Estas sustancias proteicas en exceso favorecen la proliferación de microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la acidez del medio.Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación en el buche y en el ventrículo provocando su inflamación.Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar, coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su actividad.Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcico.• Nunca regar después de retirar el humus y lombrices de los lechos, ya que de lo contrario pueden morir las lombrices, regar al día siguiente o a los 2 días.• Una materia orgánica (heces animales, RSAD, etc.) mezclados con cal viva apagada en polvo (carbonato cálcico hidratado) y cuyo pH sea 8 es tolerada por las lombrices dejada reposar la mezcla como mínimo 24 horas antes de añadir al criadero y medir previamente su pH. También se consigue el mismo efecto dejando compostar dichos materiales durante varios días hasta que alcanzan dicho pH.• Toda residuo orgánico fresco o con humedad mayor del 80% produce una alta mortandad de las lombrices. Lo mejor es dejar escurrirlos y luego comportarlos.• Las lombrices no toleran bien las bacterias fermentadoras de azúcares. • Nunca verter residuos orgánicos frescos (ej: estiércol animal) aunque sea en superficie de los lechos o cajas con lombrices pues producen su huida y la muerte de las lombrices al fermentar.• Si las lombrices están creciendo en lecho o caja que carezca de sistema de drenaje (o sea defectuoso) y añadimos en el fondo residuos orgánicos que están siendo fermentados se produce un encharcamiento del sistema (la materia orgánica sólida cuando fermenta pierde agua que es expulsada hacia arriba) que acaba matando las lombrices. Se recomienda verter los residuos parcialmente escurridos o realizar un sistema de drenaje.• Si el lecho o caja tiene en superficie materia orgánica esponjosa (por liberación de gases de la fermentación), no se recomienda regar hasta pasados unos días en los que este proceso de fermentación-maduración disminuya, ya que de lo contrario se puede producir mortandad de lombrices.