domingo, 1 de mayo de 2011

duda sobre crecimiento y problema con hojas

duda sobre crecimiento y problema con hojas La Marihuana - Desarrollado por vBulletinRegistrarseAyuda ?Recordarme? Inicio ForoTemas de hoyChat AyudaCalendarioComunidadMiembrosAcciones del foroMarcar foros como le?dos EnlacesVer l?deres del sitioBlogs NovedadesB?squeda avanzadaInicioForo Cultivo de Marihuana Cultivo Interior duda sobre crecimiento y problema con hojas + Responder temaResultados 1 al 5 de 5 Like Tree1"Me Gusta" TopAllThis Page 1Post By rate Tema: duda sobre crecimiento y problema con hojasLinkBack LinkBack URL LinkBack URLAbout LinkBacks About LinkBacks  Bookmark & Share Digg this Thread!Add Thread to del.icio.usBookmark in TechnoratiTweet this thread HerramientasVersi?n para imprimirEnviar por correo…Suscribirse a este tema…Buscar tema B?squeda avanzadaVisualizarModo lineal Cambiar a modo h?brido Cambiar a modo hiladoAyer 16:21#1rate rate est? desconectado Junior Memberrate va por un camino distinguido Fecha de ingreso 19 abr, 11Mensajes 5 duda sobre crecimiento y problema con hojas
Buenas gente! Como sabeis es mi primer cultivo de interior. Uso bombillas de bajo consumo 45W 2400 lumenes y 6500k. Uso tierra Compo Sana con perlita y riego con agua mineral. Quer?a saber si, en unos 20 d?as desde su germinaci?n, tienen un crecimiento adecuado. Adem?s que me digais si puedo echarle humus de lombriz ya o algun abono de crecimiento.

Otra duda: en una de las plantas se han quemado un poco las puntas y los focos
apenas calientan, est?n a unos 10 cm de las bombillas. Aqui os dejo unas fotos.
La primera foto es el tama?o actual, a los 20 dias. La tercera foto es hace 5 dias. En ese transcurso de tiempo, ?tiene un tama?o correcto?

Un saludo fumetas!
Im?genes adjuntadasTipo de archivo: jpgIMG_0965.jpg? (72.2 KB, 0 visitas) Tipo de archivo: jpgIMG_0964.jpg? (62.3 KB, 0 visitas) Tipo de archivo: jpgIMG_0907.jpg? (117.8 KB, 1 visitas) Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter Citar Citar Ayer 16:31#2toni13 toni13 est? desconectado Senior Membertoni13 es una cantidad desconocida en este momento Avatar de toni13 Fecha de ingreso 11 oct, 08Ubicaci?n puerto saguntoMensajes 127
del tama?o es lo que menos te tiene que preocupar.....cada variedad tiene unos caracteres marcados y unas creceran mas y otras menos.
que crezcan mas o menos.....todo dependera de muchos factores.....la potencia de luz es uno de los que mas influiran....tambien parametros de temperatura,humedad,sustrato,plan nutricional,carenciasexcesos,etc....influiran en un desarrollo optimo.
un exceso de riego hace que la planta amarillee y se quemen las puntas......y te comento esto porque es uno de los malos habitos que tenemos los cultivadores"por nuestro afan de cuidarlas mucho....le damos siempre de mas agua,abonos,etc......y esto no es bueno......hay que dar lo que piden,y cuando son peque?itas hay que regar lo justo y no tener siempre el sustrato mojado o encharcado.

un saludo
Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter Citar Citar Ayer 16:39#3rate rate est? desconectado Junior Memberrate va por un camino distinguido Fecha de ingreso 19 abr, 11Mensajes 5
gracias toni13! Dejare secar bien la tierra entre riego y riego. Otra cosa, como es lo del humus de lombriz? deber?a echarlo ya?
Quiero pasarme por el grow para pillarme abono de crecimiento, deberia esperarme o no?
Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter A toni13 le gusta esto. Citar Citar Ayer 16:50#4toni13 toni13 est? desconectado Senior Membertoni13 es una cantidad desconocida en este momento Avatar de toni13 Fecha de ingreso 11 oct, 08Ubicaci?n puerto saguntoMensajes 127
el tema de los abonos......cada uno lo planifica de una manera.......yo en crecimiento "nunca pongo abonos".....simplemente parto de un sustrato adecuado para crecimiento,enraizante,preventivos y poco mas.........es en floracion donde tendremos que dar de comer a las nenas optimamente y dar lo que nos pidan....ni mas ni menos.....pero si tengo que elegir preferire una carencia a un exceso ya que la solucion es mas facil y menos extresante para la planta.
Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter Citar Citar Ayer 18:44#5ganyadiego ganyadiego est? desconectado Junior Memberganyadiego va por un camino distinguido Fecha de ingreso 21 mar, 11Mensajes 10Blog Entries3
te recomiendo cada ocho dias mierda de vaca liquida. eso las saca de las macetas man
Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter Citar Citar + Responder temaTemas similares Duda con hojas en crecimiento (novato) Por caos25 en el foro Cultivo Interior Respuestas: 1 ?ltimo mensaje: 15/12/2010, 00:01 Duda sobre crecimiento Por EvilMak en el foro General Respuestas: 2 ?ltimo mensaje: 27/05/2010, 01:49 Duda sobre crecimiento Por EvilMak en el foro Cultivo Exterior Respuestas: 0 ?ltimo mensaje: 26/05/2010, 18:18 Duda sobre crecimiento Por yogurin en el foro Cultivo Exterior Respuestas: 12 ?ltimo mensaje: 18/05/2007, 09:57 duda sobre crecimiento Por romapa en el foro Cultivo Interior Respuestas: 4 ?ltimo mensaje: 22/09/2006, 14:30 Etiquetas para este temaabono crecimiento hojas

Ver nube de etiquetas

Permisos de publicaci?nNo puedes crear nuevos temasNo puedes responder temasNo puedes subir archivos adjuntosNo puedes editar tus mensajesC?digos BB est?n ActivoLos Emoticonos est?n ActivoC?digo [IMG] est? ActivoC?digo HTML est? InactivoTrackbacks are ActivoPingbacks are ActivoRefbacks are ActivoReglas del foro

-- English (US) -- Espa?ol (es) Cont?ctenosLa MarihuanaArchivoArriba El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 01:30.Powered by vBulletin™ Version 4.1.3
Copyright © 2011 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Friendly URLs by vBSEO
Traducci?n por vBulletin Hispano.

Sobre el Compost: La Obra Social &amp;quot;la Caixa&amp;quot; y el <b>...</b>

La Obra Social -la Caixa- y el Ayuntamiento de Don Benito presentan la exposici?n -El bosque, Mucho m?s que madera-El concejal de Cultura de Don Benito, Manuel Núñez, y Joaquín A. Chaparro, delegado general de "La Caixa" en Extremadura han inaugurado la exposición  El Bosque. Mucho más que madera.


La muestra también recoge las principales especies arbóreas de la península, su ecología y su vinculación con el ser humano, a través de una singular colección, además de presentar cinco de los árboles más singulares de la península Ibérica.

El bosque. Mucho más que madera, que se podrá ver en el Museo Etnográfico de Don Benito, se enmarca dentro del Programa de medio ambiente y ciencia de la Obra Social "la Caixa".

¿Cómo funciona un árbol? ¿Cómo se forma el humus? ¿Qué es la madera? Desde las humildes lombrices de tierra, imprescindibles para la fabricación de humus, hasta los árboles, los protagonistas indiscutibles, esta exposición hace un recorrido por el complejo ecosistema denominado bosque.

Los bosques son los ecosistemas terrestres con mayor biodiversidad del mundo. Conservan el patrimonio de miles de millones de años de evolución. En España, en materia de bosques, están representados casi todos los paisajes europeos, y el resultado es una de las mayores biodiversidades de Europa.

Los árboles regulan la humedad y la temperatura, mantienen en funcionamiento el ciclo del agua, purifican el aire, favorecen la formación de humus y protegen de la erosión. A estas funciones hay que añadir las asociadas al aprovechamiento de los bosques como recurso y el gran valor sociocultural que tienen para los seres humanos.

Manual Practico de <b>compost casero</b>

II Las ventajas del compostajeIII Qué restos orgánicos podemos compostar    Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.    Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también macroorganismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otros de otras muchas especies.(Imagen tomada del manual para horticultores ecológicos, COMO HACER UN BUEN COMPOST, de Mariano Bueno.)    El compostaje se ha efectuado desde tiempos remotos y se conoce con diferentes nombres. Hay muchas formas de desarrollarlo. Aún podemos recordar la "basura", ongarria, el ciemo, el cuchu, de las cuadras de nuestro entorno. En la actualidad existen grandes plantas industriales de compostaje que se nutren de los residuos de ciudades o zonas altamente pobladas donde se comienza a organizar la recogida selectiva de basuras. En estas grandes plantas de compostaje industrial se utilizan tanto los residuos orgánicos de alimentos, agrícolas, ganaderos, forestales y lodos extraídos de las depuradoras de aguas residuales. Pero también se está extendiendo en zonas rurales el compostaje doméstico y el colectivo.    En nuestras zonas rurales, a pesar del retroceso de la ganadería, de la agricultura y de la selvicultura, se está produciendo una gran expansión de zonas urbanizadas de viviendas unifamiliares con jardines y huertos. En ellas se generan importantes cantidades de variados restos vegetales que junto a los restos orgánicos de alimentos o de cría de animales son un gran recurso que podríamos aprovechar tanto en cada vivienda como colectivamente con las técnicas de compostaje.II LAS VENTAJAS DEL COMPOSTAJEAhorraremos en abonos. Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos comprar abonos ni sustratos, ya que los tendremos en casa gratis y de gran calidad.Ahorraremos en recogida de basuras. Se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos. Es un gasto absurdo pagar porque se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos y los de las podas y siegas del césped -muchas veces a decenas de kilómetros- pudiéndolos transformar en un rico abono en nuestra propia casa o entorno inmediato con el consiguiente ahorro.Contribuiremos a reducir la contaminación. Cuanto más cerca aprovechemos los restos orgánicos más se reducirá el consumo de combustibles para el transporte, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos orgánicos se pudren (sistema anaerobio), envueltos con todo tipo de materiales inorgánicos. Por supuesto que también evitaremos la contaminación producida al quemarlos.Mejoraremos la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido de nuestros desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo del césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto, con una calidad de asimilación incomparablemente superior a la de sustancias químicas o sustratos de origen desconocido que compramos, ya que el compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosión y el lixiliviado de los nutrientes y en general potencia y favorece toda la actividad biológica de los suelos, que es la mejor garantía para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales.III QUE RESTOS ORGANICOS PODEMOS COMPOSTAR    Todo lo que empleemos influirá de una u otra forma a lo largo de todos los procesos que se irán produciendo. Poe eso hemos de adoptar la precaución de no incluir nunca en el compostaje elementos tóxicos o nocivos. El siguiente listado facilitará la selección.Materiales orgánicos compostables sin problemasHierbas adventicias o mal llamadas "malas hierbas", (mejor antes de que hagan semillas)Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3 centímetros de grosor)Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel real)Césped (en capas muy finas y previamente desecado)Mondas y restos de frutas y hortalizasRestos orgánicos de comida en generalAlimentos estropeados o caducadosCáscaras de huevo (mejor trituradas)Posos de café (se pueden incluir los filtros de papel)Restos de infusiones (las que va en sobre si él)Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados); mejor reciclarlosLana en bruto o de viejos colchones (en pequeñas capas y mezclado)Restos de vino, vinagre, cerveza o licoresAceites y grasas comestibles (muy esparcidos y en pequeña cantidad)Materiales compostables con reservas o limitacionesPieles de naranja, cítricos o piña (pocos y troceados)Restos de carnes, pescados, mariscos, sus estructuras óseas y caparazonesPatatas estropeadas, podridas o germinadasCenizas (espolvoreadas y prehumedecidas)Virutas de serrín (en capas finas)Papel y cartón (sin impresión de tintas en colores); mejor reciclarlosTrapos y tejidos de fibra natural (sin mezclar ni tintes acrílicos)Ramas y hojas de tuya y ciprés (muy pocas, troceadas y prehumedecidas)Materiales químicos-sintéticosMateriales no degradables (vidrio, metales, plásticos)Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín)Tabaco (cigarros, puros, picadura), ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicosDetergentes, productos clorados, antibióticosPara quienes se interesen por un compostaje ecológico además deberán evitar materiales que puedan contener fungicidas, herbicidas y cualquier tipo de pesticidas porque siempre dejan algún rastro.    Hay diferentes técnicas para compostar. Cada cual debe elegirla según el tipo de restos orgánicos de los que dispone, de la cantidad y de la relación entre esta y el tiempo que tarda en producirse.    El procedimiento a seguir es el que nos enseñan los diferentes ecosistemas naturales. Para ello recordemos siempre como funciona la vida del suelo viendo el siguiente perfil:  Proceso de formación de los suelos. 1Roca Madre; 2Influencia sobre la roca de los cambios de temperatura, viento; 3Acción del agua y de sus sales minerales; 4Acción de los seres vivos; 5Acción conjunta de todas las materias orgánicas e inorgánicas.    Como se puede apreciar en esta imagen un suelo fértil y el más lleno de vida (5) es el ejemplo a seguir en la técnicas de compostaje. Los elementos orgánicos que han acabado su ciclo de vida caen en la superficie del suelo. Entre la capa más superficial y la más profunda de este perfil y cercano a la más superficial podemos encontrar el humus que es el almacén de las sustancias nutritivas para las plantas en el subsuelo. El humus es el resultado final y permanentemente cambiante de la compostación de todos los materiales orgánicos y vegetales que se van depositando en la superficie de nuestros suelos. En palabras de Mariano Bueno "El humus es la clave de la fertilidad, es el estado intermedio entre vida orgánica y minerales inertes".    El compostaje que nos proponemos hacer consiste en crear una serie de condiciones para que en el lugar donde elijamos actúen los microorganismos y los macroorganismos a sus anchas y de la forma más cómoda y apetecible posible. Esa enorme asociación de vidas diferentes y diversas hará el trabajo, la vereda, el auzolan.En todas la técnicas de compostaje hay una serie de elementos invariables a tener en cuenta, que son: la relación C/N, el pH, la humedad, el aire y la temperatura.La relación entre carbono y nitrógeno C/N. En el compost conviene incluir y mezclar restos orgánicos y vegetales muy diversos y diferentes. Para su activación y para conseguir una composición equilibrada hemos de atender la relación de dos elementos que contienen todos ellos: el carbono (C) y el nitrógeno (N) y la relación se expresará en C/N. Hay quienes plantean que la relación más apropiada para un compost equilibrado se establece en torno a un 25/1 ó 35/1 y hay quienes la elevan a 45/1 y 60/1. La relación C/N original varía con respecto a la final en función de diferentes factores.A continuación se plantea una lista de estas relaciones de diferentes restos orgánicos y vegetales.Orines: 1/1Estiércol de aves y deyecciones frescas de animales: 5-15/1Purín de ortigas y ortigas frescas: 3-15/1Césped recién cortado: 10-20/1Plantas leguminosas recién cortadas: 10-20/1Abonos verdes antes de la floración y maduración de semillas: 10-20/1Restos vegetales frescos:10-20/1Posos de café:20/1Restos de cocina: 15-25/1Consuelda, ortigas: 15-30/1Estiércol de oveja o caballo con cama de paja: 20-30/1Hierbas al final del ciclo vegetativo: 20-30/1Hojas de árboles frutales y arbustos: 20-35/1Estiércol de caballo con cama de paja: 20-40/1Ramas de poda primaveral, trituradas finas o medianas: 25-40/1Residuos de cultivo de champiñón: 30-40/1Serrín: 500-1000/1Papel y cartón: 150-300/1Cañas de maíz secas: 100-150/1Paja de trigo: 100-130/1Sarmientos: 85/1Turbas: 40-100/1Agujas de pino: frescas 30/1, secas 150/1Ramas de poda otoñal y las muy gruesas: 30-80/1Paja de avena, centeno y cebada: 50-60/1Hojas de haya, roble y frondosas: 50-60/1    Es importante que el compost contenga una considerable cantidad de materiales con alto contenido en celulosa y lignina (paja, ramas, hojas…), pues aunque su descomposición es más lenta también son mejores precursores del humus.El pH (acidez y alcalinidad). La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en una escala de 0 a 14; por encima de esta cifra se consideran soluciones alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas. Elementos ácidos en el compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las agujas de pino, las cortezas de cítricos; ante estos restos las bacterias y lombrices apenas actúan y son los hongos los que más intervienen.    En un compostaje variado y bien mezclado, con una relación C/N equilibrada, no hay porqué preocuparse del pH.La humedad. El grado de humedad aconsejable de los materiales que comienzan el proceso del compost está entre el 30 y el 80%. Hay que tener en cuanta que cada material que forma parte del comspost tiene un grado de humedad inicial diferente y que según se vaya descomponiendo también se irá homogeneizando. Los niveles de humedad óptimos para un compost en su fase de maduración se suele situar entre el 40 y el 60%.      El exceso de humedad produce compactación de los materiales, falta de aireación y por lo tanto putrefacción y lixiliviados (líquidos). Está situación impide la acción de los microorganismos aeróbios.     La falta de humedad ralentiza el proceso de descomposición y también puede producir compactación.La aireación. La garantía de un buen compost está en que se produzca en condiciones aerobias, en presencia de aire, es decir oxígeno. Una aireación excesiva desecará los restos y una insuficiente producirá putrefacción y elementos tóxicos, lixiliviados y malos olores.     La cantidad de oxígeno también varía en función de los materiales a compostar y del momento de la descomposición. En  el momento inicial sería conveniente mantener espacios aireados en relación al volumen de entre el 50 y el 60%. Con la descomposición esta relación irá disminuyendo hasta relaciones menores del 10% de aire en el volumen total de lo que se composta.La temperatura. Con los niveles de humedad y aireación señalados y si el volumen de restos es suficientemente grande comenzará una elevación de temperaturas al cabo de algunos días. Esta variación de temperaturas también dependerá de la temperatura ambiente y de la forma del compostaje.    Las temperaturas del compostaje pueden elevarse hasta los 70º aunque no es recomendable pues superando los 65º comienzan a morir gran cantidad de bacterias y microorganismos beneficiosos para el proceso. En cada rango de temperatura intervienen diferentes poblaciones microbianas y son muy pocas las que intervienen en casi todos ellos.Las técnicas de compostaje las podríamos dividir en tres grupos principales:En superficie, en montón y en silos-compostadores.Compost en superficie. Consiste en esparcir sobre el terreno (nunca enterrar, ni envolver), una delgada capa de material orgánico (de menos de 10 cm.), dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Según se va dando el proceso natural de incorporación al suelo se esparcen nuevos restos en un proceso continuo. Cuanto más desmenuzado esté más rápida será la absorción pero también más rápidamente se perderán algunos nutrientes.    En zonas como las nuestra y en épocas no muy calurosas se puede depositar sin ningún tipo de protección. En situaciones de menor humedad ambiental y precipitaciones o altas temperaturas es mejor cubrirlos con una delgada capa de paja picada, hierba, coníferas, etc.    Este compostaje se emplea fundamentalmente en los huertos y sirve de acolchado de la tierra que a su vez impide la evaporación de humedad y el nacimiento de hierbas no deseadas e incluso protege de heladas en épocas frías.     Los organismos vivos del suelo son los que irán dando buena cuenta de los restos esparcidos y se encargarán de incorporarlos en los diferentes niveles del suelo.    El compostaje en superficie tiene sus limitaciones de uso en huertos, pues algunos cultivos como las judías y las zanahorias no admiten bien este tipo de fermentación. Aún así esta dificultad se puede superar con una adecuada distribución de las plantas  y de este tipo de compostaje en el huerto.    Otra forma de compostaje en superficie consiste en sembrar leguminosas y otras especies (algunas crucíferas como las mostazas), para luego segarlas o triturarlas dejándolas sobre la superficie.Compost en montón. Cuando hay una cantidad abundante y variada de residuos vegetales y orgánicos (sobre 1m3 o superiores), se puede llevar a cabo este tipo de compostaje que a su vez tiene una gran cantidad de variantes y de las que os proponemos algunas.Después de acumular restos vegetales de todo tipo, se trituran estos y se mantienen sumergidos en agua en alguna alberca o bidón, durante 24 o 48 horas –según grosor- Después se agrupan en montón de 2x2x1,5 m. y se mantiene durante 21 días. Posteriormente se deshace este montón y se vuelve a rehacer en forma piramidal de 2,2m de base por 1,6m de altura y la longitud que nos imponga la cantidad de residuos, y se cubre con 2 ó 3 cm. de tierra o arena y a su vez protegido por ramas o pinocha, durante al menos 90 días.   Compostaje residuos vegetales y estiércolSe trituran los residuos y se remojan durante 3 días. Se recolectan hierbas aromáticas en toda la variedad posible y se remojan a su vez durante 24 horas. Después se hace un montón de capas alternas de 15 cm.  de residuos vegetales, otra de estiércol de oveja o caballo y una tercera de las hierbas aromáticas. Se suceden esta serie de capas hasta alcanzar una altura de unos dos metros y se deja durante 21 días. Después se deshace y se vuelve a rehacer en forma piramidal de 2,2 m de base por 1,6 m de altura y se deja 90 días.Se trituran las ramas y junto a las hojas se ponen a remojo durante siete días. Se sacan y se amontonan durante 21 días. Se deshace el montón y se vuelve a rehacer con forma trapezoidal de 2,2 m de base por 1,6 m de alto y 1,1 m de anchura menor, se cubre con una capa fina de tierra y otra superior de ramas y se mantiene durante 90 días. Resulta muy aconsejable regar periódicamente con purín de ortigas para activar la lenta descomposición.Se hace un montón con series de capas que comienzan con de 25 cm. de hojas, otra de dos dedos de ramas trituradas, se le monta otra de residuos de cocina o cortes de césped y después otra de hojas. Siempre la última capa será de hojas. Se cubre el montón con tierra para evitar que se vuelen las hojas y al cabo de un mes lo mezclaremos y airearemos. Compost en cajoneras o silos. Muy indicado para cantidades domésticas de residuos orgánicos de alimentos, jardín y pequeños huertos. Se pueden emplear compostadores comercializados de todos los tamaños y materiales o construirlos respetando unas sencillas indicaciones. Hay una variante de este compostaje (lombricultura o vermicompostaje), que se desarrolla con la ayuda de una especie de lombriz denominada roja de California (Eisenia foetida), que es muy voraz, pero que no vamos a tratar en este manual.    La cajonera o silo es muy sencilla de preparar. Un cajón hecho de cualquier tipo de material con un volumen suficiente como para contener todos los residuos orgánicos que vayamos produciendo durante al menos cuatro meses. No tiene fondo ya que es fundamental el contacto directo entre la tierra y los restos; deberá tener orificios de ventilación por todos sus caras. La parte superior la cubriremos para controlar mejor la humedad aunque también conviene que tenga pequeños orificios de ventilación y entrada de algo de humedad ambiental; Por esta parte se verterán los residuos.     Una de sus caras laterales estará preparada para abrirse y poder acceder mejor al montón. En la parte inferior de este lateral incorporaremos una pequeña trampilla por donde poder sacar el compost ya preparado.     El compostaje en estas cajoneras o silos puede funcionar de forma continua respetando las condiciones de humedad y aireación que indicábamos más arriba.    El funcionamiento es muy simple. El olor desagradable (no confundirlo con el olor habitual de cada tipo de los restos orgánicos), nos indicará compactación, exceso o falta de humedad y falta de aireación que se resolverá volteando los residuos. Si observamos que comienzan a aparecer una coloración excesivamente blanquecina (presencia de gran cantidad de hongos filamentosos), estaremos ante un defecto de humedad que se resolverá remojando los residuos. Si tenemos cuidado de ir mezclando los residuos más acuosos con los menos acuosos y los más nitrogenados con los menos, nunca nos dará problemas.    Es conveniente que antes de asentar el compostador descastemos la vegetación de la base que vaya a ocupar. También al inicio de la actividad es conveniente que pongamos sobre el suelo que previamente hemos desnudado de vegetación, unas ramas de arbustos delgadas para facilitar la aireación inicial y algo de compost maduro para acelerar la activación de la descomposición.    Hay otro tipo de compostaje en cajonera o silo basada en sucesivos volteos de los residuos. En alguno de ellos se utilizan dos o tres espacios en los que se van volteando y rehaciendo los montones de forma progresiva. En este sistema se necesitan residuos de mayor contenido en nitrógeno pues se va perdiendo en los sucesivos volteos.         El compost se puede utilizar en cualquier momento de su elaboración. Otra cuestión es qué aporta a la tierra en cada fase de su proceso de descomposición y dónde y cómo aportárselo.     Para dosificar su distribución además de diferenciar entre su uso en huertos, árboles o arbustos y césped, hemos de conocer un poco la salud y el vigor del suelo y fundamentalmente su estado de actividad biológica y su contenido en materia orgánica y por tanto en humus.Los materiales sin fermentar, recién amontonados, no están en condiciones de incorporarse al ciclo de nutrientes de la tierra o las plantas. Pero pueden servir como acolchado de la tierra o del propio compost maduro, y con el tiempo y la actividad de los microorganismos se irá incorporando al proceso de humidificación. Es el momento de mayor presencia de nutrientes y también el de menor asimilación de los nutrientes para los suelos y las plantas.El compost fresco puede tener algunas semanas o varios meses pero en él se puede apreciar la actividad de macroorganismos como lombrices, cochinillas y otras especies. También se pueden reconocer aún algunos restos porque sólo están parcialmente descompuestos. Este compost joven no tiene porque desprender malos olores.   Puede ser parcialmente aprovechado por las raíces pero hemos de evitar que sus partes no descompuestas entren en contacto con las raíces pues contienen aún sustancias inhibidoras y además si se entierran pueden producir putrefacciones y elementos tóxicos por falta de oxígeno. Debe ser utilizado exclusivamente en superficie, tiene un valor fertilizante elevado y favorece a los microorganismos del suelo. Nunca se debe enterrar y según las condiciones ambientales conviene protegerlo con un acolchado en su uso en huertos.El compost maduro. Puede tener de entre varios meses a un par de años. Apenas se apreciará presencia de lombrices y los restos orgánicos ya no son reconocibles porque están perfectamente descompuestos. Tiene una estructura homogénea, un olor agradable y un color prácticamente negro. Se puede utilizar en cualquier tipo de planta sin riesgo a producir inhibiciones u otro tipo de efectos negativos en su crecimiento. Su poder fertilizante es inferior con respecto a un compost joven puesto que muchos de sus elementos han desaparecido en el proceso de descomposición. Su uso es muy adecuado en tierras arcillosas y pude emplearse en cobertura o ligeramente mezclado con las capas más superficiales de la tierra.El compost viejo. También se le denomina mantillo. Siempre tiene más de un año y está en la fase de mineralización. Se puede mezclar con la tierra e incluso enterrar y su acción es más eficaz en tierras pesadas.El purín de compost. Para usos puntuales de fertilización de algunas plantas o activación del propio compost, se puede utilizar el purín de compost que es simplemente la extracción líquida de muchos de los componentes sólidos del compost.     Para hacerlo se comienza por poner a macerar una proporción de compost maduro y agua en relación de peso y volumen de compost y agua de 1/10 o de 3/10, dependiendo de la fuerza que pretendamos obtener. Se deja macerar durante un mínimo de una semana, revolviendo al menos una vez al día. Después se filtra y el agua con los nutrientes su utiliza en forma de riego en la base de las plantas cuidando de no mojar las hojas ni los tallos. Los sólidos sobrantes se pueden echar al compostaje o distribuirlos en cobertura.Uso en semilleros y en macetas. Para preparar este tipo de sustrato conviene mezclar una parte de compost maduro y tres de tierra. Para evitar inhibiciones en la germinación o en desarrollo de las raíces de las plantas, el compost debe ser maduro.Tamaño de los restos. Los restos de podas de arbustos y ramas conviene triturarlos en trozos lo más pequeños posibles. La razón es acelerar su descomposición. Aunque no los troceemos también se descompondrán pero más lentamente y además puede ser que entre ellos se creen huecos demasiado grandes donde se produzca una excesiva aireación y paralización de la actividad de los microorganismos por falta de humedad. La falta de trituradoras podemos compensarla con el uso de motosierra, segadora, desbrozadora, motocultor o simplemente herramientas manuales. Acelerantes de la descomposición. Los materiales con un alto contenido en nitrógeno son buenos acelerantes del compost y ya os hemos facilitado una tabla donde se pueden apreciar mejor cuales son. Aún así hay ocasiones en que podemos incorporar otros activadores como compost maduro, un manojo de ortigas o en purín, o simplemente orines, suena feo pero son efectivos y no crean ningún problema higiénico ni sanitario en el compost. Para preparar el purín de ortigas se introducen en un recipiente de cristal, de madera o de hierro, entre ochocientos gramos y kilo de las partes aéreas de las ortigas (nunca rizomas), con 10 litros de agua, o una proporción similar. Se cubre la boca del recipiente con algún material que le deje respirar y se revuelve todos los días y a ser posible varias veces al día. Irá produciéndose una fuerte espuma que irá disminuyendo y a partir de ocho o diez días casi ya no la producirá. Eso depende de la temperatura ambiental, de la cantidad de volteos y de las propias ortigas. Después de eso se cuela el purín y se guarda en un recipiente como los indicados. Para activar el compostaje se emplea en forma de riego, diluido al 10%.Restos de comidas. Para manejar más cómodamente los residuos es aconsejable tener en la cocina un pequeño recipiente con tapa donde los vamos guardando y cuando llenamos el recipiente lo vaciamos en el compostador o en el montón de compostaje.     Depende de nuestra dieta podemos producir más o menos restos de carne, pescado o salsas. Conviene que este tipo de restos los desperdiguemos en el sistema de compostaje que empleemos y que además los cubramos siempre con una fina capa de cenizas de leña, serrín, restos vegetales o un poco de tierra para neutralizar su fuerte olor. Hemos de saber que las encargadas de descomponer inicialmente estos restos son larvas de moscas, que desaparecen en muy pocos días, por lo que no nos asustaremos al verlas.     Los restos de peladuras de verduras o frutas se pueden añadir al compost sin triturar pues con ello se favorece una mejor aireación. El agua de cocción de cualquier producto que no vayáis a utilizar también se puede echar al compost.    También se pueden compostar cualquier comida preparada o envasada que se haya deteriorado.     Vigilar esas pequeñas pegatinas que ahora ponen a cada pieza de fruta, verdura e incluso fruto seco pues no es recomendable que vayan al compostaje.    El aceite de freír se puede incorporar pero en muy pequeñas cantidades y siempre esparcido por la mayor superficie posible. Si tenemos papel de cocina o servilletas de papel (no tintadas) inservibles, u otro tipo de papel o cartón acanalado (en pedazos pequeños), pueden servirnos para absorber el aceite sobrante que queramos compostar. Su descomposición es extremadamente lenta y recomendamos su reciclaje por otros medios como la recogida selectiva.    Se pueden compostar espinas, huesos, caparazones, corchos, huesos de fruta y cáscaras de frutos secos, pero si no los trituramos les costará mucho descomponerse. Si los echamos sin trocear cada vez que cribemos el compost terminado, podemos devolver estos restos a compostador pues activarán a los otros más frescos.Césped. Los restos de siega de hierba contienen una gran cantidad de humedad y ello propicia su compactación. Para emplearlos hemos de tener cuidado en mezclarlos con otros restos más secos como paja, hojas, triturado de podas, cartón o papel (no tintados), o también extenderlos para que se oreen y después se podrán emplear con los restos de comida o vegetales más frescos. En todo caso hemos de emplearlos en el compost en capas delgadas o bien mezclados con otros restos

SEDER: Capacitación <b>Lombricultura</b> - leecolima.no-ip.org

Colima, Col., 23 de marzo de 2011

Personal del Vivero del Estado recibe capacitación sobre lombricultura

0323-SEDER-Curso_3

José Verduzco Moreno, Secretario de Desarrollo Rural clausuró el curso-taller “Lombricultura para la producción de abono en la propagación de especies forestales maderables”, llevado a cabo en las instalaciones del Vivero “Las Higueras”, propiedad del Gobierno del Estado.

Esta capacitación se desarrolló en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), donde se capacitó a 27 trabajadores del vivero forestal “Las Higueras”. El taller se dividió en 5 módulos a través de los cuales se impartieron a los viveristas conocimientos teóricos y prácticos referentes a la elaboración de compostas y manejo de la lombricultura con materiales de la región.

0323-SEDER-Curso_2

Verduzco Moreno comentó que para el Gobierno del Estado la sustentabilidad en nuestro ambiente es un compromiso de mayor importancia que está plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 (PED), por tal razón promueve y lleva a cabo este tipo de talleres como el que hoy concluye, el cual será sin duda un valioso aporte técnico a través de métodos naturales para la producción de plantas forestales.

Cabe mencionar que la SEDER lleva a cabo la producción de planta forestal del estado de Colima, la cual hará posible una mayor rentabilidad productiva, protección de suelo y recarga de mantos acuíferos (estos dos últimos, servicios ambientales); por lo que en este año se tiene planeada la producción de más de 1 millón de plantas.

El titular de la SEDER felicitó y reconoció a los participantes por su esfuerzo para adquirir conocimientos que posteriormente les permitirá realizar mejor de manera más eficiente sus labores.

Con esta transferencia de tecnología, los beneficiarios pueden aprovechar los residuos procedentes de esquilmos de cosechas, residuos de ganadería, las agroindustrias, y desechos orgánicos para producir abono mediante la lombriz roja californiana (Eisenia foetida).

El principal beneficio de producir abonos bio-orgánicos a través de este sistema, es el de generar insumos (sustrato) para la producción de plantas nativas forestales, así como incorporar estos sustratos al mejoramiento de suelos.

Además se impartió el Curso Básico de Incendios Forestales a los 17 integrantes de la brigada de combate a incendios forestales del Gobierno del Estado. En este curso se instruyó sobre la definición del fuego, su manejo, combate y control; así como las herramientas manuales y especializadas utilizadas en la prevención y combate al fuego.

Para finalizar, Francisco Javier García Guerrero, Gerente estatal de la CONAFOR, manifestó su agradecimiento por la disposición tanto del Gobierno del Estado como de los trabajadores al recibir la capacitación y se mostró satisfecho por el beneficio que traerá consigo esta capacitación, ya que los productores del campo colimense le apuesten a los biofertilizantes como una opción para mejorar las tierras de sus cultivos.

Esta entrada fue publicada el Miércoles, 23 de Marzo de 2011 a las 12:56 y está clasificada bajo: General, Online, Direccion Prensa, Secretaria de Desarrollo Rural. Puede hacer un seguimiento de los comentarios de esta entrada gracias al feed RSS 2.0. Puede dejar un comentario, o enviar un trackback desde su sitio.

SE RECUPERA EL LUMBRICARIO - Medio Ambiente ya produce <b>Abono</b> <b>...</b>


El trabajo de reeducar a la comunidad para que vuelva a realizar la recolección diferenciada de residuos ya da sus frutos. Mientras en dos barrios ya es realidad, en los próximos días la capacitación culmina en el tercero.Barrio Malvinas fue el pionero, aquel barrio en que el trabajo se desarrolló sin mayores dificultades porque consistió básicamente en retornar a un hábito que oportunamente el vecino había adquirido, teniendo conciencia de la importancia de su participación y de los resultados que esto acarreaba a futuro, reduciendo el volumen de lo depositado en el basural.Mostrando incluso que lo sembrado años atrás –y luego olvidado por siguientes gestiones de gobierno- había caído en tierra fértil, muchos de los vecinos de este barrio adhirieron a la propuesta, pero conservando la metodología que no habían dejado de lado, realizando compost (abono orgánico) en sus propios hogares, y recibiendo para ello una charla de capacitación para facilitar el proceso y garantizar el resultado.El  Barrio 308 fue el segundo en invitarse a sumarse a esta modalidad, posible gracias a la incorporación de los modernos camiones recolectores de residuos durante el último año, lo que al acortar significativamente los tiempos de recolección permite implementar exitosamente una doble recorrida para los barrios que se suman a este proyecto. Una por la mañana, y otra por la tarde.Siendo una segunda puesta en marcha por demás exitosa, el grupo de capacitadoras ambientales comenzó a plasmar el compromiso de los vecinos visitados casa por casa, ahora en el Barrio Belgrano, el que en breve se encontrará listo para realizar también esta disposición final de residuos separada en inorgánicos (papeles, latas, cartones, bolsas, etc) y orgánicos (restos de verdura, comida, huesos, alimentos), los cuales son colocados en tachos suministrados por la comuna.UN PASO MÁS CERCA DE LA ELIMINACIÓN DEL BASURALVisitar el lumbricario luego de haberlo apreciado hace unos ocho años, en pleno apogeo, causaba hasta hace poco mucha tristeza. Totalmente abandonado, entre largos pastizales cubiertas las “camas”, y sin nada más que la nada misma como principio y fin de un proceso interrumpido y aparentemente tan herrumbrado como para no tener la cercana esperanza de su recuperación.Sin embargo hace pocos días, Diario del Bicentenario atravesó los portones de las instalaciones junto al responsable de Medio Ambiente, Pablo Di Angelo, quien justamente recordaba aquella anterior visita, hace ya tantos años, con la esperanza de que en muy poco tiempo pueda lograrse ese mismo nivel de actividad, entonces reinante.Pero lo logrado, no obstante, es considerable. Las cinco camas (bases de cemento donde se depositan los residuos, a los que se agregan lombrices californianas y  que luego son cubiertos con pasto seco, teniendo una rutina de mojado, y volteo que se repite cada quince dias), ya se encuentran ocupadas, dando cuenta que aunque con un volumen aún no demasiado importante de recolección de residuos orgánicos, la tarea ya está en marcha.De la misma manera, esta da por resultado la producción del abono orgánico que ya es utilizado por la comuna desde el área de parquización, previéndose que una vez instalada firmemente la planta, con un volumen mayor de producción, los vecinos sean también destinatarios  del mismo, como una manera de recompensar el esfuerzo que realizan al separar los residuos y de plasmar el sentido que esto tiene.Esta tierra enriquecida, sumada en una pequeña proporción a aquella donde se siembran todo tipo de vegetales, garantiza un mejor y más rápido crecimiento ya que se trata de abono naturalmente enriquecido.

****
Información más completa? Sobre este tema y todos los de nuestro portal de noticias, encontrás más detalles y más fotos nuevamente TODOS LOS VIERNES en Diario del Bicentenario. Pedilo en los kioscos de Monte Caseros!

***

Indice. 1. Factores climáticos y sociales. 2. Causas. 3. Efectos <b>...</b>

Indice.

1. Factores climáticos y sociales.
2. Causas.
3. Efectos.
4. Erosión y Desertización en España.
5. Desertización en el Mundo.
6. ¿Cuáles son las medidas para evitar la desertificación?
7. Video
8. Opinión
9. Bibliografía

DESERTIZACIÓN

Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.

1. FACTORES CLIMÁTICOS Y SOCIALES.

La desertización alcanza actualmente una tasa de 50.000 km2 al año, mientras que, a nivel global, son 30 millones de km2 los expuestos a este fenómeno. La vulnerabilidad a la desertización se debe, en parte, al clima y a otros factores naturales (régimen hídrico, topografía, naturaleza del suelo y la vegetación, etc.), pero se ve agravada por la presión demográfica y el derroche de recursos naturales, cuyo ejemplo seria la deforestación y las talas abusivas que, al eliminar la capa protectora vegetal, exponen el suelo al arrastre por el agua de escorrentía.

La mecanización de la agricultura y el diseño erróneo de determinadas obras públicas como ciertas carreteras o presas-agresivas con respecto a la orográfica- provocan la pérdida irreparable de suelos fértiles lo que supone otra causa añadida y nada desdeñable de erosión del suelo.

2. CAUSAS.

El proceso de desertización resulta de la confluencia de factores climáticos (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales) con otros debidos a la acción humana (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobre pastoreo, etc.). Los procesos que pueden dar lugar a situaciones de tipo desértico son:

-Degradación química. Puede ser de tres tipos: Perdida de fertilidad por lavado de nutrientes o por acidificación; toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes; y salinización y alcalinización de suelos por acumulación de sales.

-Degradación física. Se produce pérdida de estructura, como en el caso de compactación del suelo por empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo.

-Degradación biológica. Tiene lugar por desaparición de materia orgánica o por mineralización del humus, que lleva a la pérdida de estructura del suelo.

-Erosión hídrica y eólica. La primera es el proceso de erosión de mayor importancia en nuestro pais, aunque la segunda no es nada desdeñable.



3. EFECTOS.

La compleja naturaleza de la desertificación tiene como resultado efectos variados y de gran alcance. Entre los efectos se incluyen una reducción en la viabilidad para la producción de alimentos y cosechas, pérdida de biodiversidad, tormentas de polvo, escorrentía y cambio climático. Esto puede afectar a personas que no viven en zonas de tierras secas, convirtiendo a la desertificación en un problema que concierne a las gentes de cualquier parte.

La pérdida de la productividad de la tierra debido a la desertificación puede dar como resultado el movimiento de personas de las tierras secas a otras zonas, contribuyendo al crecimiento de las ciudades y al aumento de la presión sobre los recursos de otras zonas.

4. EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA.

La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.

En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.

Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.

En España la desertificación es un problema muy importante que debe ser tratado con la mayor urgencia posible. Podemos ver en un mapa como avanza la aridez en nuestro país.

5. DESERTIZACIÓN EN EL MUNDO.

No es fácil determinar qué superficies se encuentran sometidas a desertización provocada por el hombre. En muchos casos es un proceso natural que sigue las oscilaciones climáticas; en unas épocas los desiertos crecen y en otras retroceden, dependiendo de la evolución del clima.

Según algunas estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente una extensión similar a la de toda América (unos 33 millones de kilómetros cuadrados) se encuentran en riesgo de desertización.

Algunos ejemplos de zonas con desertificación.

-Madagascar: es el país más erosionado del mundo. El 93% del bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados.

-África: en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la franja subsahariana, se observa un incremento de las zonas desérticas. Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades prósperas, se encuentran ahora en el límite de la subsistencia.

-España: es el país de la Unión Europea con máximo índice de desertización.

-Italia: es el país con menos desertización de la Unión Europea.

-Argentina: Patagonia Argentina, región sur de su vasto territorio, se halla muy afectada por este fenómeno en su parte central y en menor medida en su parte costera, debido al sobrepastoreo, el aprovechamiento incorrecto de los recursos hídricos y lacustres, y del espacio empleado para la agricultura, así como también influye la explotación petrolera privada con poco control estatal.


¿Cuál es la extensión geográfica de la desertificación?

La desertificación se produce en tierras secas de todo el mundo. Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas podrían encontrarse ya degradadas, es decir, entre 6 y 12 millones de kilómetros cuadrados. Es difícil calcular con precisión la proporción de tierras secas que sufren en la actualidad un proceso de desertificación, sobre todo porque las pocas evaluaciones que se han llevado a cabo hasta la fecha tienen en cuenta datos diferentes, lo que se traduce en un amplio abanico de resultados.

La desertificación es, sin duda, uno de los mayores problemas medioambientales de la actualidad, ya que todas las tierras secas presentan un peligro potencial de desertificación que podría afectar a un gran número de personas.

6. ¿Cuáles son las medidas para evitar la desertificación?

Las medidas preventivas pueden consistir en:

-Coordinar la gestión de las tierras y de los recursos hídricos para proteger el suelo de la erosión, la salinización y otras formas de degradación.

-Proteger la cubierta vegetal, que puede tener un papel de primer orden en la protección del suelo contra la erosión del viento y del agua.

-Fomentar la coexistencia del pastoreo y los cultivos en las tierras que reúnen las condiciones propicias, que permite un ciclo de nutrientes más eficaz en los sistemas agrícolas

-Combinar los métodos tradicionales de explotación de la tierra con tecnologías aceptadas y adaptadas de forma local.

-Proporcionar a las comunidades locales los medios necesarios para que puedan prevenir la desertificación y gestionar con eficacia los recursos de las tierras secas.

-Fomentar oportunidades económicas en los centros urbanos de las tierras secas y en otras zonas fuera de las tierras secas.

7. Video.

En este video, podemos observar las repercusiones de la Desertización y además resume gran parte del contenido de este trabajo.

video

8. OPINIÓN.

Me parece que ante que este problema de múltiples orígenes es necesario abordar la lucha contra la desertificación desde un punto de vista bastante amplio. La desertificación es ante todo un problema de desarrollo sostenible. Es urgente tomar medidas que impidan seguir perdiendo, cada año, millones de toneladas de suelo arrastrados por el agua y el viento junto con las especies que ahí se albergan como consecuencia del avance de los procesos de desertificación.

Además creo que un buen paso hacia esto es ya el mero de hecho de haber dedicado un día a esta causa, como es el Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía. Pero para combatir este fenómeno es necesaria la cooperación internacional de todos los países.

9.Bibliografía.

-“Enciclopedia de Ecología y medio ambiente. Preservación de la Naturaleza” Madrid: Cultural, 2004.
-“Ciencias de la Tierra y Medioambientales”/ Diodora Calvo Aldea, et al./ Madrid/ Mc Graw Hill, 2005.
- “Y el mundo cambió: nuevo milenio”/ Diario El Mundo/ Madrid/ 2009.
-“Anuario El Pais 2010”/ Diario El Pais/Madrid / 2010.
-“Wikipedia, La Enciclopedia Libre”
-Enciclopedia Encarta.
-Youtube.