jueves, 10 de mayo de 2012

Compostaje domestico y sus beneficios agricultura ecologica

PDF para descargar gratis sobre agricultura ecologica y el Compost Domestico

Nuestra sociedad genera en la actualidad una gran cantidad y variedad de diversos residuos or?genes, algunos de ellos cada vez son mas elevados, dicha acumulaci?n podr?a generar un problema grave en el ambiente. El presente documento te brinda informaci?n sobre compostaje dom?stico y sus beneficios, adquiere la informaci?n de este art?culo en unarchivo PDF que puedes descargar gratis.


INDICE


1. Introducci?n
2. ?Que es el compostaje dom?stico?
3. ?Cu?les son los beneficios que tiene el compost
dom?stico?
4. Fundamentos cient?ficos sobre el compost
5. ?C?mo hacer el compostaje dom?stico?
6. Problemas con soluciones sencillas
7. ?C?mo saber si el compost est? hecho?
8. ?C?mo utilizar el compost?
9. Participantes
10. Otros tipos de compostaje


Descarga gratis aqui el archivo

Amigos de la Tierra presenta Compostaje en Accion

“Compostaje en Acción” es un proyecto de Amigos de la Tierra financiado por la Obra Social de Caja Madrid y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, cuyo objetivo es incorporar el reciclaje y la reutilización de la fracción orgánica de los residuos en casa y en centros educativos.


 


INFÓRMATE Y PARTICIPA


Ver el Articulo Original sobre Bin Compost

miércoles, 9 de mayo de 2012

68 personas preinscritas para la Campaña de Compostaje

Una vez cerrado -el pasado día 15- el periodo de preinscripciones, 68 personas son las que están dispuestas a sumarse a la campaña 2012 del Programa de Compostaje Doméstico, desarrollado por el Consorcio para la Gestión Sostenible de los Residuos de Asturias (COGERSA) y el Ayuntamiento de Llanes.


Esas 68 personas tendrán una cita el próximo 10 de Mayo en la cual, a modo de sesión informativa, se les aclararan las dudas que puedan tener acerca de este proyecto y dar paso a las inscripciones definitivas. Posteriormente, el 15 de Mayo, aquellas personas que vayan a participar finalmente en la campaña deberán acudir a una sesión formativa con técnicos de COGERSA, sesión en la cual se hará ya el reparto de materiales necesarios.

Modelo de compostadora que COGERSA entrega a los participantes en la campaña


Cada domicilio recibirá un contenedor adaptado al proceso de compostaje, un aireador y una guía de compostaje; también contará con el apoyo por parte del Servicio de Educación Ambiental de COGERSA en materia de formación y asesoramiento en los meses durante los que se lleve a cabo la campaña.


La Campaña de Compostaje Doméstico (que COGERSA realiza en colaboración con todos los Ayuntamientos de Asturias que se quieran sumar a la iniciativa) se desarrolla con el objetivo de implicar a la población en la mejora ambiental del entorno, con especial atención a la gestión sostenible de los residuos.


Al tiempo, busca dar respuesta a la demanda creciente de un sector de la ciudadanía asturiana que (habiendo conocido la existencia de la campaña en los años 2009, 2010 y 2011) ha manifestado su interés por sumarse a la misma.


Ver el Articulo Original sobre Bin Compost

RESÍDUOS, DIFICIL RECICLAJE

Residuos: una cuestión de difícil reciclaje Según datos de 2007 del Ministerio de Medio Ambiente y del Instituto Nacional de Estadística, entre 1990 y 2005, España aumentó en un 88% la cantidad de residuos urbanos generados. Pasó de más de doce millones de toneladas año a casi veinticuatro. 

Esos seres llamados basura. Sin duda alguna, los residuos que genera la actividad humana se están transformando en uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta nuestra civilización. Nadie sabe ya cómo frenar esta vorágine del despilfarro y menos dónde ubicar toneladas y más toneladas de basura que generamos sin compasión alguna. Cada residuo que se crea es la suma de uno o varios recursos naturales que se transformaron en bienes de consumo mediante diferentes procesos. 

Cada uno de éstos exige un consumo de energía, genera subproductos (algunos de ellos peligrosos) y en el proceso de transformación se pueden emitir contaminantes a la atmósfera, al agua, al suelo, etc. De lo que separamos en nuestras casas mediante la recogida selectiva, no todo se transformará en nuevos bienes de consumo reciclados. Por lo tanto, cada residuo generado se transforma en un recurso natural exterminado y un consumo de energía despilfarrado. En el mejor de los casos se podrá reutilizar e incluso reciclar, pero requiriendo nuevos aportes energéticos y generando nuevos subproductos. 

Ecológicamente hablando, el reciclado no está exento de impactos ambientales y su efectividad nunca es del 100%, es decir, de lo que separamos en nuestras casas mediante la recogida selectiva, no todo se transformará en nuevos bienes de consumo reciclados, sino que parte de la materia se perderá durante el mismo proceso de reciclado. Por eso, el mejor residuo es aquel que no se genera. ¿Y qué hacemos con los residuos? El Plan Nacional Integrado de Residuos de 2006, indicaba que de todos los residuos recogidos sólo el 10% se reciclaba, aparte del 13% de los orgánicos que se recuperaban por tratamientos como el compostaje o la biometanización. La mayoría de la basura, un 68%, se enviaba a vertederos legales, alegales o ilegales, y el 9% restante se incineraba. En comparación con otros países europeos, en España se utilizan más los vertederos y se recicla e incinera menos. Hay que señalar que todas estas formas de gestión final tiene sus impactos ecológicos negativos, siendo el reciclado el sistema más suave y menos dañino para el medio ambiente. El depósito en vertederos que no cumplen todas las normativas vigentes entraña graves riesgos para la salud y el medio ambiente. 

Los residuos, especialmente los orgánicos, desprenden restos líquidos que pueden filtrarse contaminando el subsuelo y los acuíferos. Además estos residuos se descomponen emitiendo metano a la atmósfera, que es un gas de efecto invernadero con una capacidad de retener calor 20 veces superior al CO2. Los vertederos legales deben cumplir estrictas medidas de seguridad que eviten los focos de contaminación. Deben aislarse perfectamente, diseñarse circuitos de drenaje que recojan los restos líquidos así como sistemas que capten el biogás. Finalmente deben sellarse una vez su capacidad ha sido cubierta. 

 El otro sistema de gestión es la eliminación o, como prefiere llamarlo la industria, la valorización, es decir, la incineración de residuos para generar, en algunos casos, energía eléctrica. En realidad este proceso es también una transformación física del residuo, pues al someterlo a elevadas temperaturas éste se transforma en cenizas y gases altamente contaminantes. De esta forma, este proceso soluciona inicialmente un problema de volumen (se reduce el volumen de los residuos) pero genera otro de salud pública (por los gases y las cenizas). Hay vertederos que están colmados y algunas plantas de reciclaje no dan abasto. Se proyectan nuevas instalaciones pero chocan de lleno con organizaciones sociales que los quieren lejos de sus ciudades y lugares de esparcimiento. 

Las emisiones atmosféricas provenientes de las incineradoras, como indica Carlos Martínez -Responsable del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO-, son muy tóxicas debido a la variada composición química de los residuos y se pueden encontrar, entre otras substancias, dioxinas, contaminantes orgánicos persistentes, furanos, PCB's, etc. En cuanto al riesgo químico para las personas, Martínez afirma que "…hay que tener en cuenta que precisamente por ese carácter persistente y bioacumulativo en la cadena animal y alimentaria no existe ningún nivel de exposición seguro a esos contaminantes orgánicos". Y para más preocupación, Martínez asevera categóricamente que "…no hay muchas razones para fiarse del control de las emisiones en dichas instalaciones.

 La medición de dioxinas, por ejemplo, se hace de forma muy esporádica unas cuatro veces al año y por empresas contratadas por el titular de la instalación en fechas normalmente prefijadas de antemano, por lo que las condiciones de la combustión y de los filtros se pueden preparar previamente. Por eso, cuando se han realizado monitoreos "por sorpresa", como en Madrid, han aparecido niveles de este contaminante quince veces superiores a los límites legales" (1). Por estos motivos expuestos, la gestión de los recursos se está transformando en un grave problema ecológico, social y también político. Todos generamos cada vez más residuos, pero nadie quiere incineradoras o vertederos cerca de sus parques, calles y barrios. Hay vertederos que están colmados y algunas plantas de reciclaje no dan abasto. Se proyectan nuevas instalaciones pero chocan de lleno con organizaciones sociales que los quieren lejos de sus ciudades y lugares de esparcimiento. En muchos casos los residuos recorren largas distancias hasta encontrar un vertedero que les de cristiana sepultura, con lo que se añadiría un impacto ambiental extra por el consumo energético en el transporte. Y esto sólo al hablar de residuos urbanos, porque si se analizan los residuos industriales y concretamente los tóxicos y peligrosos, el dilema alcanza dimensiones mucho más enrevesadas y peligrosas. Valeriana ecológica. Según datos de 2007 del Ministerio de Medio Ambiente y del Instituto Nacional de Estadística, entre 1990 y 2005, España aumentó en un 88% la cantidad de residuos urbanos generados. Pasó de más de 12 millones de toneladas año a casi 24. 

En 1990, un ciudadano español producía 322 kilogramos de residuos al año, cifra que aumentó en un 66% en 2005, superando los 530 kilogramos por persona y año. Los residuos orgánicos (restos de comida, vegetales, etc.) han perdido protagonismo con el paso de los años por el aumento exagerado de los residuos de envases, plásticos, etc. Sobre este aspecto, en 1997 se aprobaba la Ley 11/1997 relativa a envases y residuos de envases, que establecía dos modelos de gestión para este tipo de residuos. Por un parte se legislaron los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que pretendieron fomentar la devolución y la reutilización de los envases. 

Por otra parte, con los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), cada envase que se introducía en el mercado gravaba una pequeña cantidad de dinero que luego era repartida entre las diferentes administraciones para la creación y mantenimiento de las plantas selección, reciclaje, vertederos, etc. donde acabaría su vida útil el envase puesto en circulación. Los SDDR, por lo tanto, son un modelo mucho más ecológico que fomenta desde la raíz la reducción y la reutilización de los envases y el ahorro energético, mientras que los SIG, no evitan el incremento sino que son una herramienta para facilitar y financiar la posterior gestión (reciclado, vertido controlado, incineración, etc.). Ante esta ley la industria optó por los SIG y los SDDR apenas tuvieron éxito. Los resultados 13 años después son los que vaticinaron en aquellos días los grupos ecologistas: un aumento brutal en la cantidad de residuos y consecuentemente un incremento de sus impactos ambientales derivados (consumo de energía y recursos), así como el anquilosamiento del cada vez más difícil, eterno y costoso problema de la gestión final de los mismos. 

El planeta tiene unos recursos limitados y que nuestro consumo debería ser parejo y proporcional a esa realidad. Esta preocupante evolución ha sido fruto de una ineficiente y nefasta política en materia de residuos, en la que ha primado y se ha fomentado la cultura del "usar y tirar" en detrimento de la prevención y la reducción. Hace años, cuando los contenedores de papel, vidrio, etc. invadieron las calles y plazas, mucha gente los miraba con escepticismo como si fueran objetos voladores -o no- no identificados. Sin embargo, desde diferentes frentes se hizo un trabajo de concienciación que dio sus frutos con el paso de los años y la sociedad acabó normalizando la recogida selectiva en origen para el posterior reciclaje. Pero eso fue todo. Y la realidad es que, utilizando bombillas de bajo consumo y/o separando los residuos en varias bolsas, no se va a revertir la sempiterna crisis ecológica que dura ya varias décadas.

 Hace falta entender de una vez por todas, que el planeta tiene unos recursos limitados y que nuestro consumo debería ser parejo y proporcional a esa realidad. Por eso hay que fomentar un consumo ecológicamente sostenible y económicamente justo en todos los aspectos y no buscar fórmulas mágicas para limpiar y anestesiar nuestra conciencia ecológica mientras los impactos ambientales se globalizan y agudizan cada vez más. 

viernes, 16 de marzo de 2012

MANEJO EFICIENTE DE COMPOSTAJE (PARTE UNO)

Un excelente video, de 14 minutos de duración, acreca del manejo eficiente del compostaje.
En esta primera entrega, aprenderás importantes detalles del proceso de compostaje

domingo, 15 de mayo de 2011

Yurécuaro: Entrega de <b>lombriz roja californiana</b> para elaborar <b>...</b>

Ante la constante alza de los fertilizantes químicos, es indispensable promover la elaboración de biofertilizantes, con la finalidad de bajar los costos de producción, hacer una agricultura más sustentable y reintegrarle materia orgánica a las tierras.

Por ese motivo, el H. Ayuntamiento, que encabeza el alcalde Jaime Pérez Gómez, a través de la Dirección de Desarrollo Rural y Ecología, conjuntamente con la Dirección de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, entregaron gratuitamente a nueve grupos de trabajo que incluyen a 63 productores la cantidad de 2,250 kg de pie de cría de lombriz roja californiana, ahorrándose los productores la cantidad de 675 mil pesos ya que el precio de venta al público es de 300 pesos por kilo de lombriz.

Durante esta entrega estuvieron presente el Síndico Municipal, Delfino Ramírez Alcántar; el regidor de Asuntos Agropecuarios, Javier Rico Rodríguez, entre otras autoridades municipales.

sábado, 14 de mayo de 2011

Lombricultura Bogotá Colombia Humus manual curso abono organico <b>...</b>

Somos una Empresa competitiva, social y ambientalmente responsable, en constante evolución tecnológica y al alcance de toda la comunidad del Sector Agropecuario, está  ubicada en el Municipio de Tenjo a escasos 35 minutos de la Ciudad de Bogotá Capital de Colombia y cuya finalidad es la producción y comercialización de todos los productos y subproductos que se generan con el manejo y utilización de la Lombriz Roja Californiana. 

Nuestra experiencia en el Sector Agropecuario nos permite brindar capacitación, asesoría, consultoría y asistencia técnica, para el Montaje, Producción y Comercialización de los productos derivados de la Lombricultura.

Lombricultura De Tenjo Es una Empresa dedicada a la producción y comercialización de productos derivados de la Lombricultura que aplica la tecnología en aras de la productividad para satisfacer las necesidades de productos orgánicos en el sector agropecuario, a nivel local, departamental y nacional, así mismo es una entidad comprometida con el desarrollo integral y sostenible del sector Agrario colombiano.

Lombricultura De Tenjo será en el 2012 una Empresa consolidada y preponderante en el sector Agropecuario a nivel Nacional e Internacional, aplicando las políticas continuas de innovación y desarrollo tecnológico basados en la responsabilidad social y ambiental  para impulsar la producción y comercialización de nuevos y mejores abonos y subproductos orgánicos, con amplia participación en el mercado agrario y siendo parte activa del desarrollo rural Colombiano.

Dirección: Planta: Km 2.3 vía Tenjo Tabio Vereda Chincé TenjoTeléfonos: (57) 313 4954616(57) - 312 5594487 - (571) 6884849Email: info@lombriculturadetenjo.com

Visite nuestro sitio web y conozca nuestro catálogo de productos www.lombriculturadetenjo.com