miércoles, 4 de mayo de 2011

<b>Vermicomposting</b> Animal Manure - eXtension

Vermicomposting is a process that relies on earthworms and microorganisms to help stabilize active organic materials and convert them to a valuable soil amendment and source of plant nutrients. Earthworms will consume most organic materials, including animal manure, agricultural crop residues, organic byproducts from industries, yard trimmings, food preparation scraps and leftovers, scrap paper, and sewage sludge.

Of the more than 4,000 species of earthworms, only half a dozen are used for vermicomposting worldwide. The earthworm species most frequently used for vermicomposting is Eisenia fetida, which is commonly called Red Wiggler.

The red wiggler worm is frequently used for vermicomposting.

A variety of methods may be used to process large volumes of organic residuals with earthworms, ranging from land and labor-intensive techniques to fully automated high-tech systems. Types of systems include windrows, beds, bins, and automated raised bioreactors. Choosing which vermicomposting system to use will depend upon:

Amount of feedstock to be processed Funding available Site and space restrictions Climate and weather State and local regulatory restrictions Facilities and equipment on hand Availability of low-cost labor Swine Manure Vermicomposting, Vermicycle Organics, Tarboro, NC
Dairy Manure Vermicomposting, Worm Power, Geneseo, NY

Earthworm casts are covered with mucus from their intestinal tract; this layer provides a readily available carbon source for soil microbes and leads to a flush of microbial activity in fresh casts. Vermicompost improves soil structure, reduces erosion, and improves and stabilizes soil pH. In addition, vermicompost increases moisture infiltration in soils and improves its moisture holding capacity.

Plant growth is significantly increased by vermicompost, whether it is used as a soil additive, a vermicompost tea, or as a component of horticultural soilless container media. Vermicompost causes seeds to germinate more quickly, seedlings to grow faster, leaves grow bigger, and more flowers, fruits or vegetables are produced. These effects are greatest when a smaller amount of vermicompost is used—just 10-40 percent of the total volume of the plant growth medium in which it is incorporated. Vermicompost also decreases attacks by plant pathogens, parasitic nematodes and arthropod pests.

Turnips: 0%, 10%, 20% vermicompost by volume added to field plots, Biological & Agricultural Engineering, NC State University


Author: Rhonda Sherman, North Carolina State University

Browse related Articles by tag: animal manure management, manure treatment, manure composting

<b>Humus</b> de Lombriz

??El humus de lombriz es un fertilizante orgánico y ecológico de alto rendimiento y ninguna contraindicación.
El humus es el excremento de las lombrices rojas, ya sea en forma sólida (excremento) o líquida (lixiviado de varios filtrados del excremento).

¿Porqué usar humus de lombriz en cultivos de marihuana?

Porque es orgánico y ecológico, por lo que no altera el sabor i el olor de nuestra cosecha.Por su alto contenido en Magnesio, Potasio, Hierro y Manganeso.Porque no se corren riesgos de sobrefertilización.

Propiedades

Potencia el crecimiento y la floración.Favorece la formación de raíces.Previene enfermedades.Es rico en sustancias antibióticas y fitohormonas.Tiene una elevada concentración macrobiótica que aumenta la calidad del sustrato.Aumenta la capacidad de retención de agua del suelo.Mejora y estabiliza el pH de los suelos.Incrementa la asimilación de nutrientes.Favorece la germinación de semillas y el desarrollo de la planta.Controla la mosca negra, la garrapata y la pulga.Alta carga enzimática y bacteriana.Revitaliza las plantas que han sufrido estrés por sequía, calor o frío intenso o cualquier otro factor estresante.

Humus de lombriz Village grow

En Village Grow hemos encontrado unos artesanos del humus de lombriz, que por su forma de obtención del producto nos ofrecen la máxima calidad.
Nuestros artesanos utilizan únicamente lombriz roja californiana (Eisenia Foetida). Sus lombrices viven en recipientes (camas) a los que se les ha aplicado drenajes especiales dónde se deposita el humus producido por la lombriz. Este humus no se les retira nunca, ya que de él obtienen el humus liquido super concentrado. las lombrices se alimentan de estiércol de vaca, caballo, gallina y abundante fruta y hortalizas. Regando las camas, se obtiene un lixiviado que se devuelve a las 36 horas a las camas para pasar un doble filtrado, arrastrando nuevamente más sustancias activas del humus.
El líquido procedente de este doble filtrado se almacena varios días en recipientes donde hay hierro en descomposición, para que recoja el propio hierro disuelto y bacterias de éste. De ahí la alta concentración de hierro y magnesio en el humus Village Grow. Por eso, nuestro humus no es de color amarronado sino negruzco. A continuación se embotella de forma que mantenga el proceso aeróbico a fin de que mantenga siempre sus propiedades.
El humus de lombriz Village Grow contiene una baja concentración de nitratos, ya que éstos en combinación con ciertas sustancias que se pueden encontrar en fertilizantes inorgánicos para el cultivo de marihuana pueden reaccionar creando nitrosaminas, las cuales son agentes cancerígenos. Esta es una de las razones por las que aconsejamos usar nuestro humus y no otro.

Se trata de un producto no tóxico ni para las plantas, personas o animales. Debido a su alta concentración, no está recomendado en aplicación foliar.

Se recomienda utilizar humus de lombriz en forma líquida y no sólida, porque de esta forma se puede añadir en cualquier momento del cultivo sin remover y dañar las raíces de las plantas y además porque la absorción es más fácil para nuestras Marías.

Análisis del humus de lombriz Village Grow

pH:                                                    6,77
EC:                                                  10,87 mS/cm
Materia orgánica:                   0,52%
Nitrógeno total:                       0,10 %
Calcio:                                      1356 mg/litro
Magnesio:                                352 mg/litro
Potasio:                                   1559 mg/litro
Hierro:                                      879 mg/litro
Cobre:                                             4,6 mg/litro
Manganeso:                             22,63 mg/litro

Zinc:                                              35 mg/litro
Nitratos:                                    < 5 mg/litro
Boro:                                             24,26 mg/litro
Fósforo Total:                    380 mg/litro

The Growshop Woman
RAM

<b>Vermicompost</b> is far more than a soil enhancer

University researchers are conducting studies using the earthworm compost Worm Power, which has been shown to be effective in suppressing the common crop disease Pythium aphanidermatum (known as “damping off”) in cucumber seedlings.Worm Power e1299202333295 Vermicompost is far more than a soil enhancer

Allison Jack, PhD candidate in the Department of Plant Pathology and Plant-Microbe Biology at Cornell, has conducted disease suppression experiments in which cucumber seeds are sown in sterile sand or sterile sand mixed with 40% vermicomposted dairy manure (Worm Power). All of the seeds are then inoculated with an equal quantity of the pathogen Pythium aphanidermatum. Consistent light, moisture and temperature were maintained in a growth chamber. The results were startling: The cucumber seedlings sown in the sterile sand died at a much higher rate than the seedlings sown in the sand-vermicompost blend. “When we control all these variables, you see a very big difference in disease symptoms and plant survival,” Jack said.

Since sterilized vermicompost offers no protection from the pathogen, Jack theorizes that “living soil” is the secret. When sown in sand, germinating seeds release chemical cues that the pathogen uses to find and infect the plant. Microbes in the vermicompost colonize a seed almost as soon as it’s planted. These microbes alter the chemical signals released from the seed, which keeps the pathogen from finding the seed, thus preventing infection from occurring. “So, it’s not just the vermicompost itself,” Jack said, “It’s this very intimate and rapid interaction between the vermicompost, the seed and the pathogen.”

El arte de trabajar y criar la <b>lombriz Roja- Californiana</b>

Por Ana Muñoz. Experta en Lombricultura

La lombriz de tierra, conocida como “rojas- californianas” es un ser  invertebrado que tiene el cuerpo formado por numerosos anillos. Es un animal con un organismo adecuado para biodegradar desechos orgánicos. Es muy voraz y dócil, capaz de vivir en grandes concentraciones  y adaptable a distintos climas.

La acción que realiza la lombriz es de reciclar los desechos orgánicos convirtiéndolos en excremento o mejor conocido como “Humus”, producto que sirve para enriquecer la fertilidad del suelo. Este proceso químico resulta del alimento ingerido en grandes cantidades de residuos de hortalizas, frutas, malezas, estiércol, desechos orgánicos de industrias, mataderos, etc.

La lombriz es ocupada en distintos sectores, tanto alimenticios como agropecuarios. Se utiliza como alimento para animales como aves, peces e inclusive como alternativa alimentaria o complementaria del ser humano por el alto contenido proteico.

El Humus es el abono perfecto para grandes sectores de áreas verdes, como canchas de futbol o parques.  Además para uso en el hogar o viveros, etc. Su característica principal es ser suave al tacto, arenosa, fresca, y de color oscuro, el cual, ayuda a mantener la humedad en las plantas.

Esta variedad de lombriz es hermafrodita (posee ambos sexos), es muy fecunda y aproximadamente de un huevo de lombriz salen 10 más.

La lombricultura es el arte de trabajar y criar la lombriz Roja- Californiana con el fin de producir Humus. Pero además de enriquecer el sector agropecuario, mejoramos y reducimos la acumulación de residuos y/o desechos producidos por los distintos sectores de la población e industrias, por lo que el impacto ambiental es a favor de nuestras vidas ya que ayudamos completamente a nuestro planeta, mejorando la existencia de nuestra bioflora y del ser humano. Además es importante destacar que no transmite ni contrae enfermedades.

martes, 3 de mayo de 2011

Sobre el Compost: O Discurso do Bosque: FANDACIÓN LA CAIXA &amp;quot <b>...</b>

¿Cómo funciona un árbol? ¿Cómo se crea el humus? ¿Qué es la madera? Los bosques son los ecosistemas terrestres con mayor biodiversidad del mundo. Son una reserva medioambiental donde se conserva el patrimonio genético de miles de millones de años de evolución. Los árboles regulan la humedad y la temperatura, mantienen en funcionamiento el ciclo del agua, purifican el aire, favorecen la formación de humus y protegen de la erosión.En todo el territorio español, los bosques representan el 29% de la superficie, lo que supone una de las mayores biodiversidades de Europa. En esta muestra los visitantes encontrarán 18 de las especies arbóreas más representativas de Cataluña.
Desde las humildes lombrices, imprescindibles para la formación del humus, hasta los árboles, indiscutibles protagonistas de la exposición, este recorrido es la mejor manera para disfrutar y comprender este complejo ecosistema llamado bosque
Del 27 de enero al 23 de febrero
NOTA::::UNA BOA CITA PARA VISITAR A BOA VILA

Proponen elaborar <b>abono orgánico</b> con las ramas de la poda de <b>...</b>

Written by Administrador on March 22, 2011 – 2:20 am -

Con la idea de aprovechar las ramas podadas de los árboles de la vía pública, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y la Cooperativa Agrícola Bella Vista presentaron un proyecto de elaboración de abono orgánico.

La iniciativa apunta a que se involucre el municipio de Oberá con el traslado del material, el Ministerio del Agro y la Producción con la chipeadora y los productores en la tarea final de elaboración. Así lo explicó el presidente de APAM, Hugo Sand, en diálogo con radio Antena Uno.

“Buscamos que los productores hagan cortinas verdes con eucaliptos y otras especies, para luego entregar las ramas podadas y elaborar abono orgánico destinado a las huertas o plantaciones”, explicó.


Posted in Agrícola | No Comments »

Los residuos sólidos urbanos podrán convertirse en <b>abono orgánico</b> <b>...</b>

Planta de biomasa de M?rida Los residuos orgánicos procedentes de los restos de poda, de ramajes y otras masas verdes, así como residuos de industrias de la madera podrán reciclarse en la planta para la gestión integral del ciclo de biomasa residual que se ha inaugurado este martes en Mérida.

Esta planta se encuentra situada en el polígono industrial El Prado, en las inmediaciones del Centro Especial de Empleo ‘La Encina', y en ella se llevará todo lo que se recoja de los contenedores que hay en algunos puntos de la ciudad, como Proserpina, para este tipo de residuos, y además, los ciudadanos podrán ir allí para llevar los residuos de actividades como la jardinería, para que puedan ser transformados en abono.

Así lo ha explicado la delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mérida, Marisa Tena, junto a miembros del equipo de Gobierno como el alcalde Ángel Calle, y la delegada de Asuntos Sociales, Carmen Yañez, entre otros.

Nave de la planta de biomasa de M?rida Nave de la planta de biomasa de M?ridaA día de hoy, los llamados ‘Residuos Sólidos Urbanos' (RSU) son retirados por los servicios municipales de limpieza y entregados al vertedero. Sin embargo, esta planta residual dispone de un gran potencial de aprovechamiento, tanto en la generación de energía (plantas de producción eléctrica con biomasa), como en la elaboración de abonos orgánicos, composta, e incluso, se prevé una ampliación para poder generar biocombustibles (pellets para calderas).

De este modo, Marisa Tena ha explicado que con esta planta se persiguen dos objetivos. Uno es aprovechar los residuos orgánicos procedentes de la poda de jardines públicos y otras zonas verdes de la ciudad, para que no queden como "otro residuo más del que no se puede sacar otro provecho". Pero también aquellos residuos de los jardines y otras zonas de los ciudadanos, que a partir de ahora podrán reciclar. De estos residuos se conseguirá el compost, o lo que es lo mismo, abono orgánico, para "ahorrar" el abono químico que se está utilizando. Aquel material "más duro", que no sean apto para el abono orgánico, servirán para la formación de combustible para la quema.

ABONO ORGÁNICO

El abono orgánico que podrá ser solicitado por los propios ciudadanos. Se prevé una producción punta, en esta planta de biomasa, de unas 1.200 toneladas al año. El proceso comienza con una clasificación y separación del tipo de residuos, como son restos verdes o leñosos. Parte de estos restos serán procesados en una ‘biotrituradora' con capacidad de producción máxima de 25m3/h. Una vez triturados, estos restos pasarán a la zona de compostaje durante 6-8 semanas, hasta obtener el composta idóneo.

FIN SOCIAL DE ESTA PLANTA

La m?quina -biotrituradora- de la planta de biomasa La m?quina 'biotrituradora' de la planta de biomasaEn esta planta de biomasa trabajan personas con discapacidad, por lo que Tena ha destacado su "fin social", dado que estas personas tienen una "dificultad añadida" en la búsqueda de empleo.

Las personas que trabajarán en esta planta son entre cuatro y seis puestos de trabajo, a corto y largo plazo. A día de hoy, ha informado que trabajan dos personas.

EN UN FUTURO

La planta de biomasa se ha construido si dejar atrás la idea de ampliarla, con el fin de tratar parte de los restos de biomasa con u secado, mediante aireación por volteo, para su conversión en biocombustibles (pellets para calderas), a través de una ‘prensa de granulados'.

De modo inicial, la planta será gestionada por el Ayuntamiento de Mérida con recursos propios, a través del personal de la Delegación de Agricultura, con la dirección y supervisión de expertos del Centro Especial de Empleo ‘La Encina'.

Esta planta ha sido construida por la empresa ‘Jesús Hernández', durante 4 meses, por un presupuesto de 265.727 euros.