sábado, 30 de abril de 2011

Sobre el Compost: El agua de reuso en la agricultura: Beneficios <b>...</b>

09-feb-2010 María Carolina Gómez

Laguna facultativa - mexicoambiental Laguna facultativa - mexicoambiental

Factores como el aumento de la población, el encarecimiento de fertilizantes artificiales y el reconocimiento de riesgos casi inexistentes del agua de reuso en la salud, cambiaron la actitud hacia el planeta.

Una persona desecha por día un promedio de 1,8 litros de líquido y 350 gramos de excrementos. Los residuos cloacales poseen un 99% de agua y un 1% de sólidos. Si se observa con detenimiento la materia fecal puede encontrarse materia inorgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y micro nutrientes que son altamente beneficiosos para el suelo.

Según la Guía para el uso saludable de aguas residuales tratadas, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “En las últimas dos décadas aumentó la utilización tratada de aguas residuales para el riego agropecuario”. Durante más de 4.000 años civilizaciones de Asia del Este y el Oeste del Pacífico se adelantaron a esta práctica, en regiones donde la escasez del agua representó más de un problema para el abastecimiento alimenticio. El agua es un recurso no renovable. Gracias a la ciencia y a la creciente aceptación cultural, existe una tendencia mundial a cuidarla. Desde 1985 la OMS sugiere que el “agua potable debe estar destinada solo para la demanda urbana (sobre todo en zonas áridas y semi-áridas) y el agua de reuso debe abastecer el riego”.

El agua tratada o de reuso contribuye a la salud del suelo ya que evade la polución de la superficie de lagos, lagunas y ríos, evita la formación de espuma y hasta un pez puede crecer y desempeñar su destreza con total normalidad. Otra ventaja es la formación de humus, materia orgánica que fertiliza naturalmente el suelo y ayuda al crecimiento de cultivos más saludables. El agua de reuso nutre naturalmente, sin la intervención de químicos. Al no utilizar fertilizantes dañinos, los agricultores tienen la posibilidad de ahorrar utilizando un recurso que hasta hace unos años era impensado. El resultado de la forestación y el riego con aguas tratadas es un suelo más fértil que contribuye a la formación de espacios verdes y hasta a crear nuevos puestos de trabajo.

La OMS dispuso puntos esenciales a tener en cuenta al momento de proteger la salud. Hay que entender y discernir el concepto de desechos cloacales y agua de reuso. Las dos cosas tienen un significado muy diferente, ya que las aguas tratadas solo traen beneficios al reciclarla y destinarla a la producción agropecuaria.

La OMS sugiere crear un sistema de lagunas contiguas, donde el agua pueda purificarse y se mantenga en movimiento. Según la OMS se trata de una opción económica y fácil de operar. Está científicamente comprobado por la organización que convivir con este tipo de lagunas no acarrea ningún tipo de riesgo para la salud. “Con el agua debidamente tratada se pueden lavar los platos y hasta llenar una pileta de natación”, opinó el médico clínico Jorge Vecchio. “La purificación del agua puede hacerse con filtros porque matan las bacterias y todas las sustancias que pueden provocar el contraer enfermedades”, agregó el médico.

El agua sin tratar o con un proceso erróneo de tratamiento puede traer infecciones gastrointestinales como diarrea, gastroenteritis, y afecciones alérgicas en la piel. “Con el agua de reuso no hay motivos para que nadie se enferme”, agregó Vecchio.

Copyright del artículo: María Carolina Gómez. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.
Laguna facultativa - mexicoambiental Laguna facultativa - mexicoambiental $(function() {$(".imageCarousel").jCarouselLite({btnNext: ".next",btnPrev: ".prev",visible: 1});});

Sobre el Compost: Proyecto de &lt;b&gt;Lombricomposta&lt;/b&gt;

En el Jardín Botánico de Acapulco estamos iniciando un proyecto de  lombricomposta para enriquecer nuestras plantas, para lo cual dependemos de desperdicios vegetales para poder “alimentar” a las lombrices que se encargan de transformar estos en sustancias ricas en materia orgánica.

Sabemos que en Restaurantes y Hoteles existen abundantes desechos vegetales que a nosotros nos servirían en la lombricomposta,  y  por tal motivo queremos invitarlos a que nos ayuden en dicho proyecto donando los desperdicios vegetales.

Sé de la gran preocupación de los propietarios del inmueble por el cuidado del medio ambiente y es por esto que me atrevo a hacer esta petición, nosotros con gusto pasaríamos por los desperdicios.

Este tipo de proyectos forman parte de una serie de programas que de manera altruista se imparten a niños de la comunidad sobre tópicos de conservación y cuidado del medio ambiente.

Ya contamos con la participación del Grand Hotel Acapulco, gracias al Chef Francisco Sánchez y a todo su personal, que se están tomando el tiempo de separar los desperdicios “verdes” de cocina para ser utilizados en este proyecto de lombricomposta.  ¡Muchas gracias!

Sobre el Compost: RINCOLOMBRIZ: &lt;b&gt;Lombricultura&lt;/b&gt; y <b>...</b>

La lombricultura es una biotecnología que permite recuperar y reciclar todo tipo de materia orgánica y que utilizando como herramienta de trabajo una especie de lombriz domesticada, y se obtiene como producto final el humus, que es la defecacíon de la lombriz y una nueva fuente de proteinas en la harina de lombriz. Materia orgánica
Son todos aquellos materiales que se originan en tejidos vivos tanto vegetales como animales:

 R.Vegetales (frutos,tallos,hojas,malesa)
R.Animales (rumen,estiercol,etc)
Los restos de la materia orgánica que se acumulan, sufren la acción de microorganismos (hongos y bacteria) produciéndose un proceso de descomposición y evolución de su estructura físico-química, pasando el material original por diversas etapas de degradación (compost vermi-compost) finalizando su transformación total al convertirse la M.O en (ph) neutro.

¿Qué es el humus?

Es un abono orgánico de coloración oscura denominado técnicamente HUMUS, que resulta de la descomposición de los desechos vegetales y animales que sufren la acción digestiva de la lombriz y de los microorganismos que se encuentran presentes en el tracto digestivo de la misma.
La palabra humus se remota a varios cientos de años antes de Cristo. Se le designa su uso a la civilización Griega, y su significado etimológico en griego antiguo es ¨CIMIENTO¨

Para ellos, humus era el material de coloración obscura, que resultaba de la descomposición de los tejidos vegetales y animales que se encontraban en contacto con el suelo, al mismo que le atribuían gran importancia desde el punto de vista de la fertilidad.
En los últimos 50 años, los avances obtenidos en técnicas de análisis químicos y micro biológicos han permitido conocer algo más sobre el humus y su formación.

Debido al hecho de que estas sustancias no presentan una composición química cuantitativa estable, muestran una estructura especial ¨AMORFA¨, se conoce que son compuestos de pesos moleculares que van desde 3000 a 500.000 y que en su periferia se encuentran grupos químicos reactivos de carácter (OH y COOH) los cuales hacen posible que estas sustancias (HUMUS) puedan absorber en su superficie agua y elementos nutritivos que pueden ser utilizados por las plantas

Esta acción de imán del humus, hace posible que los suelos que lo contienen presenten una mejor estructura, debido a que el humus actúa como cemento de unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares, que permiten un mejor desarrollo radicular, mejorando el intercambio gaseoso, activando a los microorganismos del suelo, aumentando la oxidación de la materia orgánica y por ende la entrega de nutrientes en formas químicas en que las plantas lo pueden asimilar, estimulando de esta manera el crecimiento vegetal.

Por otra parte el humus incrementa la capacidad de retención de humedad en el suelo, lo que favorece la normal fisiología de las plantas que en este material crecen y se desarrollan, presenta un efecto homeostático (tapón), ya que modera los cambios de acidez y neutraliza los compuestos orgánicos tóxicos que llegan a el por contaminación. De esta forma, un suelo que posee un nivel adecuado de materia orgánica humificada, se encuentra con mayores defensa frente a invasiones bacterianas y fúngicas tóxicas para  la plantas.

Primera mente diremos que los responsables de este cambio son los microorganismos que viven en el suelo, llamados por algunos autores (motor edafico) los cuales comienzan el proceso descomponiendo la materia orgánica original en unidades básicas, biodegradando así la lignina (ligninolisis),celulosa (celulosis), almidón (almidolisis), proteínas (proteolisis y amonificación), a consecuencia de este mecanismo de desintegración se liberan como productos finales y en condiciones normales de aireación, anhídrido carbónico (CO2),agua (H2O), nitrógeno en forma amoniacal , a este proceso se denomina por simplificación ¨mineralización¨. Paralelamente a la mineralización de la materia orgánica realizadas por microorganismos ocurre la síntesis de sustancias húmicas que consiste en la policondesación de fragmentos hacia complejos coloides amorfos.  

Se puede visualizar claramente que el proceso de humificación se encuentra sujeto a la actividad microbiótica y está a las condiciones ambientales y características cualitativas y cuantitativas de los aportes orgánicos, no existe una tasa humificadora constante para todas las situaciones edafoclimaticas.

Este proceso se inicia con la fragmentación y mineralización enzimática del material consumido, con lo cual se obtiene fragmentos de moléculas orgánicas complejas, nitrógeno y minerales. Esta primera etapa comienza en la actividad bucal y termina en la molleja.

A continuación el material orgánico degradado pasa por la fracción intestinal donde es colonizado por una alta carga microbiana simbiótica la cual forma a partir de estos materiales, complejos amorfos coloidales que son expulsados como deyecciones que reciben el nombre de Humus.

De acuerdo a lo anterior, Eisenia puede ser considerada como una cámara humificadora de ambiente controlado, ya que permite a los microorganismos que viven en su interior, trabajar en condiciones optimas aislados del efecto exógeno aumentando su productividad la cual es medida en términos de humificación del material deyectado.

El paso del material orgánico de desecho a través del aparato digestivo de la lombriz, no sólo permite su humificación sino también logra cambios químicos en el nitrógeno y minerales que el contiene, logrando su transformación hacia formas que los vegetales los puedan utilizar.

Indudablemente, el contenido de nutrientes en formas asimilables para las plantas que contiene el humus de lombriz, varia dependiendo de la composición química de los residuos utilizados en su alimentación, para la obtención de un máximo beneficio a nivel de criadero se formulan raciones basadas en la composición química de cada componente dentro de la mezcla de desechos orgánicos.

Dentro de las ventajas que presenta el humus, se encuentra su baja relación carbono-nitrógeno(13 a 9), lo cual permite al ser usado evitar fenómenos de competencia por nutrientes (nitrógeno), entre los microorganismos del suelo y los cultivos que en el se desarrollen. Por otra parte el uso directo de residuos orgánicos en suelos agrícolas, debido al hecho de presentar por lo general relaciones carbono-nitrógeno muy superiores a 20 desencadenan por un período variable de tiempo, fuertes competencias por el nitrógeno presentes en la solución del suelo, entre microorganismos edáficos y los que en el suelo crecen y se desarrollan, paralelamente se produce un desequilibrio de las cadenas tróficas del sistema, lo que pueden dar origen a plagas agrícolas.

Es importante destacar que este material humificado por la acción digestiva enzimática de Eisenia Foetida, presenta capacidad de intercambio catiónico entre 70-100meg/100grass., lo que le permite aumentar fuertemente la capacidad de retención de nutrientes y agua utilizables por las plantas.

Tomando en cuenta que el humus se comporta como ¨Esponja¨, captadora de agua, que presenta un tamaño de partículas pequeñas y baja plasticidad y cohesión, hacen de el un excelente sustrato de germinación, ya que cumple con los requisitos para que en él las semillas germinen y emerjan sin encontrar a su paso barreras mecánicas que eviten o retrasen su salida a la superficie.

En el humus existe una relación entre ácidos Húmicos y Fúlvicos cercana de 2-1, lo que se traduce en un nivel de actividad química adecuada y de mayor persistencia en el tiempo que en relaciones más estrechas, producto de la menor estabilidad de lo ácidos Fúlvicos.      

Por otra  parte se sugiere que esta actividad fitohormonal tiene efectos sobre semillas en germinación y plántulas en crecimiento, ya que en una primera etapa aumentaría la tasa mitótica del tejido caulinar y radicular para en una segunda favorecer en forma clara el desarrollo de raíces con lo cual las plantas se encuentran mejor preparadas para resistir dentro de ciertos rangos, los efectos depresivos del crecimiento causado por un insuficiente contenido de humedad en el suelo.

Es un producto que presenta un amplio espectro de utilización dentro de los sistemas de producción vegetal, y que las ventajas que el ofrece justifican ampliamente su producción y de las formas de aplicación mas evidentes del producto en los distintos sectores de la producción Agrícola.

FRUTALES.- Se justificaría la utilización del producto en  propagación de plantas a nivel de almácigo con el fin de lograr plantas homogéneas de buena calidad.

Posteriormente se utiliza al momento de la plantación del frutal en mezcla con el suelo mineral, evitando el efecto post-plantación y las mejoras obtenida en las condiciones físico -químicas del volumen del suelo en que se desarrollará en su primera etapa le asegurará una más rápida adaptación y una mayor tasa de crecimiento.

En huertos establecidos se recomienda usar el producto en dosis, junto con el fertilizante con el cual se logra taponar los efectos negativos indirectos que se puedan producir durante la solubilización de estos productos químicos y aumentar la eficiencia de recuperación de estos nutrientes por parte del frutal.

Bajo condiciones de cultivo donde el factor agua es limitante y si utiliza riego tecnificado de goteo se recomienda incorporar humus en el área de mojado para aumentar la recuperación del agua por parte del cultivo.

En aquellos casos en que se realicen aplicaciones de fertilizantes líquidos, utilizando estos sistemas de riego el producto actuará aumentando la eficiencia de recuperación de los nutrientes.


HORTALIZAS.-
Dentro de este campo su uso como sustrato en almácigos permite evitar las pérdidas de plantas causadas por fenómenos de resistencia mecánico (goteo).Por otra parte la acción fitohormonal del humus acelera la formación del tejido radicular de las plantas efecto que asociado a las características físicas del producto contribuyen a evitar las pérdidas por deshidratación al momento del transplante.

En casos puntuales se recomienda el uso del producto en hoyo de plantación para aquellas hortalizas como Endibia en la cual se utiliza  esta práctica de manejo.

También existe la posibilidad de aplicar el humus incorporado al suelo con el último rastraje.

ORNAMENTALES.- Aquí la utilización del producto cobra singular importancia ya que en todo lo que se refiere a reproducción por semillas y reproducción asexual las ventajas son claras, estas se resumen de la siguiente forma:

El uso del humus como sustrato de germinación permite la obtención de plantas de características fenotípicas en menor período de producción.

El uso como sustrato de enraizamiento de trozos vegetativos permite la diferenciación celular más rápida además disminuye el daño de raíces y raicillas al momento de la extracción con lo cual se consigue un menor costo unitario de producción.

En producción comercial de plantas florales se recomienda su uso junto con el fertilizante sólido o su aplicación directa al suelo cerca de la salida del gotero con el fin
de aumentar la eficiencia de recuperación de los nutrientes aportados por parte de las plantas.

FORESTALES.- Su uso a nivel de almácigos y posteriormente en bolsas presenta la ventaja de obtener plantas de calidad.

Las hipótesis planteadas para estas investigaciones y de los resultados obtenidos en el desarrollo final de la tecnología, de esta actividad de Lombricultura de la cual obtenemos el Humus (abono orgánico) como medida para la conservación de los suelos de la Agricultura que hoy en día es reconocida a nivel Nacional y Mundial

Función del humus              

a) Potencia la acción de los fertilizantes al mejorar la eficiencia de recuperación de estos.
b) Regulador de la nutrición vegetal.
c) Favorece la formación de agregados estables arcillos-húmicos que dan origen a la                               
estructura granular del suelo.
d) Aumenta la capacidad de retención de humedad.
e) Mejora la velocidad de infiltración, evitando la erosión producida por escurrimiento
superficial.
f) Ayuda a taponar cambios del Ph del suelo.
g) Inactiva los compuestos o elementos orgánicos tóxicos.
h) Fuente nutricional y energética de los microorganismos edáficos.
i) Favorece el normal desarrollo de las cadenas tróficas.

¿Por qué usar humus?

1)  Biológicamente estimula la planta.
2)  Químicamente cambia las propiedades de fijación del suelo.
3)  Físicamente modifica el suelo.

Beneficios biológicos

a.1)  Estimula las enzimas de la plantas.
a.2)  Actúa como un catalizador orgánico.
a.3)  Estimula el crecimiento y la proliferación de microorganismos necesarios para el
suelo tanto como algas y levaduras.
a.4)  Aumenta la respiración y formación de la raíz.
a.5)  Estimula el crecimiento de la raíz especialmente en su ancho.
a.6)  Aumenta la permeabilidad de las membranas de la planta, promoviendo la asimila-
ción de los nutrientes.
a.7)  Eleva el contenido de vitaminas de las plantas.
a.8)  Eleva la germinación de la semilla y su viabilidad.
a.9)  Estimula el crecimiento de la planta al acelerar la división celular, elevando el
grado  de desarrollo en el sistema radicular.

Beneficios químicos

b.1)  Eleva las propiedades de aireación
b.2)  Quelata los iones metálicos, bajo condiciones alcalinas.
b.3) Rico en sustancias orgánicas y minerales esenciales para el crecimiento de la plan-
ta.                                                    
b.4)  Retiene los fertilizantes inorgánicos solubles en agua en las zonas de raíz y los en-
vía cuando son necesarios.
b.5)  Posee capacidad de intercambio de iones extremadamente altas.
b.6)  Promueve la conversión de un número de elementos en formas asimilables por la -
planta

Beneficios físicos

c.1)  Hace más poroso el suelo.
c.2)  Mejora el manejo del suelo.
c.3)  Eleva la aireación del suelo.
c.4)  Eleva la capacidad de retención de agua en el suelo.
c.5)  Mejora la germinación de la semilla y su viabilidad.
c.6)  Reduce la erosión del suelo.


Valores medios analíticos del humus de lombriz:

Ph                                                              6.8                 7.2    %
Carbonato de Calcio                                       8.0               14.0    %
Materia Orgánica                                          50.0               60.0    %
Nitrógeno                                                    2.0                 3.35  %
Fósforo                                                        1.0                 1.5    %
Potasio                                                        1.0                 1.5    %
Relación  C/N                                                9.0               13.0    %
Acidos Fúlvicos                                              2.0                 3.0    %
Acidos Húmicos                                             5.0                 7.0    %
Magnesio                                                                           0.5    %       
Manganeso                                                                        576   PPM
Cobre                                                                               490   PPM
Zinc                                                                                 404  PPM

Flora  Microbiana :    20 mil millones por gramo de humus seco

Capacidad de retención de humedad :                                   1.3  su volumen

Autor: Gabriel I.M. Ing.Agronomo  

Fuente: http://www.portalforestal.com/informacion/informes-y-entrevistas/3000-lombricultura-y-aplicaciones-de-humos-de-lombriz.html                                     

AGROStart: Fertilizante de <b>humus</b> de <b>lombriz</b>

El humus de lombriz es un fertilizante ecológico obtenido de la transformación de estiércol compostado por medio de la lombriz roja californiana.Cada vez está más demostrado que los fertilizantes y productos químicos utilizados en agricultura son capaces de envenenar no sólo a los animales, sino también a las personas, ya que contaminan el agua que se encuentra en depósitos subterráneos. Esto se puede evitar con el uso de fertilizantes naturales como el fertilizante de humus de lombriz, uno de los mejores fertilizantes orgánicos que existen; no solo es un producto natural sino que también tiene la capacidad de regenerar la tierra de cultivo gracias a los microorganismos que contiene. El fertilizante de humus de lombriz puede regenerar incluso tierras afectadas por productos químicos.El humus de lombriz Asturhumus es un fertilizante orgánico, obtenido de la transformación del estiércol de vacuno y caballo compostado por medio de la lombriz roja de California. Totalmente ecológico, el humus de lombriz Asturhumus es además inodoro y sus propiedades lo hacen un fertilizante extraordinario por su gran riqueza microbiana, además de su contenido en nutrientes y sustancias fitorreguladoras. La aplicación de este producto mejora la estructura y equilibrio de la tierra de cultivo aumentando la capacidad de producción.

AGRICULTURA SOSTENIBLE » Blog Archive » COMO HACER <b>COMPOST CASERO</b>

Entre una de las primeras informaciones que me gustaría compartir con ustedes, es la elaboración de una compostera, la misma que nos servirá para obtener el compost, que será nuestro sustrato para los futuros cultivos que vamos a sembrar, decidí colocar esta información ya que muchos no se deciden a empezar a hacer agricultura por no saber de donde sacar el sustrato, espero que les ayude mucho la información.

viernes, 29 de abril de 2011

La <b>Lombricultura</b> « inversanet

Posted by inversanet on abril 5, 2011 · Dejar un comentario 

Se entiende por lombricultura, a las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos.

Esta biotecnología está basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de lombricompuestos o humus a partir de materia orgánica compostable. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que la materia orgánica, además de ser atacada por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz. En el intestino de la misma ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cuál tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad.

Lombrices, Lombricultura, Eisenia foetida, Vermicompostaje

Esta transformación hace que los niveles de pérdida de nutrientes como nitrógeno, potasio, etc., sean mínimos con relación a los sistemas tradicionales de compostaje. El resultado son tres productos de alta calidad: el lombricompuesto,  las lombrices como fuente de proteinas y un tercero: sus lixiviados.

La lombriz que se emplea con mayor frecuencia para la práctica de la lombricultura, es la Eisenia foetida o mal llamada Lombriz Roja de California, del género de las Epigeas. Son lombrices especializadas en comer materia orgánica en descomposición.

biologico o no ???? - Foro de InfoJardín

caracteristicas del producto :

ALGAS UNICELULARES MICROSCOPICAS VIVAS. 100% ALGAS.

FICHA T?CNICA.

BORO (B) 6,30 mg/l

COBRE (Cu) 0,70 mg/l

MANGANESO (Mn) 5,40 mg/l

ZINC (Zn) 4,70 mg/l

COBALTO (Co) 0,16 mg/l

VANADIO (V) 0,55 mg/l

MOLIBDENO (Mo) 1,10 mg/l

NITR?GENO (N) 760 mg/l

F?SFORO (P) 450 mg/l

POTASIO (K) 970 mg/l

MAGNESIO (Mg) 250 mg/l

SODIO (Na) 51 mg/l

HIERRO (Fe) 55 mg/l

CALCIO (Ca) 500 mg/l

AZUFRE (S) 170 mg/l

Amino?cidos vitaminas: Lysin, Methionin, Cystin, Trytphan, Histiidin, Isoleucin, Leucin, Phenylain, Threonin, Valin, Arginin, B1, B2, B6, Biotin, C, E.

Densidad: 5

las ventajas si lo utilizas seg?n el fabricante:

1) Provisi?n de nutrientes a las plantas.

2) Mejora del suelo y mayor formaci?n de humus gracias a la acci?n de las enzimas.

3) Transforma y estabiliza la capacidad productiva del suelo aument?ndola en algunos casos desde un 10 a un 200%.

4) Anulaci?n o moderaci?n de los efectos da?inos del riego, la salinizaci?n, la compactaci?n y el lavado de nutrientes.

5) Aumento de la retenci?n de humedad del suelo.

6) Asegura la provisi?n ?ptima de macro y microelementos.

7) Aumento en los resultados productivos, en cantidad y contenido.

8) Que el contenido de nitratos en los vegetales est? de acuerdo con las prescripciones de calidad internacionales.

9) Que su uso cont?nuo genera un ahorro de agua de por los menos un 20% (tambi?n de fertilizante).

10) Mantenimiento del balance ecol?gico de la tierra, la renueva y le da nueva vida (inclusive en tierras muy contaminadas).

11) Es un producto biol?gico, inodoro, sin componentes qu?micos, y elimina olores.

12) No contamina el medioambiente, y no contamina las aguas del subsuelo.

13) Elimina las sustancias t?xicas en la tierra.

14) No da?a ning?n tipo cultivo.

15) Regula el pH .

haber que os parece este producto.

salud por la energías limpias: lombriz, animal de cultivo



Son los egipcios los primeros en darse cuenta de la importancia de las lombrices para la fertilidad natural del suelo. Fue Cleopatra la que le concedió el título de animal sagrado, imponiendo serios castigos a quienes las dañaban.El humus de lombriz es, en realidad, las deyecciones de un anélido invertebrado, de los que se conocen muchas especies pero que solo dos o tres se han adaptado a las prácticas de lombricultura. En concreto la "Eisenia foetida" o lombriz roja de California, es la más utilizada, que aunque es originaria del Cáucaso, se la conoce por este nombre gracias a Thomas Barret, un californiano que empezó su cultivo en los años veinte de forma experimental.Hermafrodita insuficiente (necesita de otro miembro de su especie para aparearse), con cinco corazones y seis pares de riñones, este animal impresionante es capaz de ingerir su propio peso diario de diversos materiales. No contrae ni transmite enfermedades.Beneficios del humus de lombrizYa hemos citado algunos de los beneficios del humus de lombriz y son innumerables pero diremos de forma general que sus beneficios se muestran a varios niveles:Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.Mejora la capacidad de germinación de las semillas.Reduce la erosión del suelo.Mejora el manejo del suelo.Enriquece el suelo de sustancias orgánicas y minerales esenciales.Promueve la asimilación de los nutrientes transformándolos en formas asimilables.Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.

<b>Compost casero</b> | Blog - ILEX &amp; PARTNERS

Una vez abordada la fase de  diseño de jardines,  el posterior cuidado de ellos, es la inquietud más frecuente que se tienen los interesados. Dependiendo del contexto se seleccionarán las características necesarias.

El paisajismo y su valor estético deriva de un buen diseño. Quizás la ansiedad por ver los resultados a corto plazo nos hace olvidar los largos períodos que requieren los procesos naturales. Claro está, que una ventaja para los más inquietos es obtener planes de corto alcance que no requieran demasiada espera. Para ello, las últimas técnicas y productos del mercado de la jardinería están a disposición de los más osados.

El boom de métodos, muchos de ellos tradicionales, productos orgánicos, naturales y auto sustentables inundan el mercado ofreciendo las últimas novedades. Un ejemplo de ello, es la producción de compost. Con esta actividad se aprecian, en muy corto plazo, óptimos resultados. Además se reutilizan muchos restos de poda y siega.

El compost es indispensable en la jardinería. Con el uso del compostado el crecimiento de nuestras plantas será más rápido y de mejor calidad. Además es una técnica auto sustentable. Para obtener compost utilizamos todos aquellos desechos orgánicos que generamos en nuestra vida diaria.

Producir compost es una tarea muy fácil. Necesitamos un contenedor en donde podamos almacenar nuestros residuos. Asimismo, este debe ser ubicado en un lugar caliente en donde exista gran circulación de aire. Esto permitirá que las bacterias actúen de manera eficaz en la descomposición de dichos alimentos. El abono que se obtiene del compost podrá ser utilizado después de un mes de comenzar su proceso.

Etiquetas: compostaje

Esta entrada se publicó , el Lunes, 21 de marzo de 2011 a las 11:09 pm horas y está guardada bajo Comentarios. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada mediante la fuente RSS 2.0. Están cerrados tanto los comentarios como los pings.

Métodos de cultivo en Agricultura Ecológica « Gestión <b>...</b>

Los métodos más importantes en Agricultura Ecológica son:

El Método Lemaire – Boucher.La Agricultura Biodinámica.El Método Müller.Método Howard-Sykes.El Método Jean Pain.La Permacultura.

A).- Método Lemaire-Boucher.

Se basa en los siguientes principios:

- Supresión de todo tipo de sustancias tóxicas en el cultivo.
- Conservación de la flora microbiana del suelo a través del humus.
- Utilizar sólo determinadas sustancias para la fertilización.
- Cubrir el suelo fundamentalmente con restos vegetales.
- La utilización de asociaciones y rotaciones de cultivos.
- Empleo de abonos verdes para mejorar la estructura del suelo y como fuente de nitrógeno.
- Supresión de labores con volteo de la tierra.
- Practicar el policultivo extensivo buscando el equilibrio con una proporción entre los sistemas de pastos, bosques, huerta, cereales, etc.
- Realizar desfondes para airear y dar esponjosidad a la tierra.
Se pretende conseguir la autosuficiencia del agricultor en cuanto a sus necesidades en forrajes, cereales, leguminosas y fertilizantes, produciéndoles en la propia finca, por lo que, el agricultor no necesitará depender de productos de fuera de la misma.

En el sistema de abonado se suelen emplear dos clases de productos de propiedades especiales:

- El litothamne, que es un alga marina, usada como parte o constituyente del abonado –por su riqueza en magnesio y otros oligoelementos fertilizantesde los cultivos. Utilizado como alimento de la ganadería, se ha demostrado sus propiedades antiinfecciosas contra la fiebre aftosa, tuberculosis, etc.

Igual podrá decirse del empleo de otras algas como complemento de la fertilización.

La utilización de la aromatoterapia, es decir, el empleo de esencias o plantas aromáticas como agentes de desinfección, cicatrización y revitalización. Busca el equilibrio entre las superficies cultivadas dedicando aproximadamente un 45% de la finca a los cultivos propiamente dichos, un 35% a praderas y pastos y un 20% a bosques.

B).- Método Biodinámico.

La agricultura biodinámica se basa más en procesos que en sustancias. Busca la riqueza de las fuerzas naturales y la influencia de los astros sobre los procesos biológicos.
Rudolf Steiner calculaba ya en 1924, y mucho antes de introducirse los abonos químicos en masa, “que los productos agrícolas estarán degenerados antes de fin de siglo y resultaran incapaces de alimentar al hombre”.

La agricultura biodinámica busca:

- Una exaltación de las energías o fuerzas vitales naturales, como la
fecundidad del suelo.
- La calidad del producto
- La salud humana que va muy ligada a lo anterior.

Sirviéndose de unos preparados, unas formas para elaborar estos preparados y teniendo en cuenta los ritmos cíclicos anuales.
Los preparados biodinámicos son productos obtenidos de ciertas plantas medicinales o aromáticas, generalmente ricas en aceites volátiles que se utilizan por su acción dinamizante. Los preparados biodinámicos son ocho, numerados del 500 al 508, y su base de fabricación es primordialmente de origen vegetal, pero también puede ser animal o mineral. El análisis indica que estos preparados son extremadamente ricos en bacterias aeróbicas y oligoelementos.

Las bases de estos preparados son:

Preparado 502: Milenrama. Planta que se utiliza para dinamizar compuestos.
Preparado 503: Manzanilla. Dinamiza compuestos.
Preparado 504: Ortigas. Dinamiza compuestos.
Preparado Preparado 506: Diente de león. Dinamiza compuestos.
Preparado 507: Valeriana. Dinamiza compuestos.
Preparado 508: Cola de caballo. Planta rica en sílice, eficaz contra enfermedades criptogámicas.

El preparado 500 (boñiga de bovino) y el preparado 501, a base de sílice (obtenido de cuarzo y feldespato molidos), utilizados conjuntamente estimulan la germinación y el enraizamiento de la planta.

La técnica de la agricultura biodinámica se refiere a la manera de elaborar estos preparados a través de la relación de los ciclos de la agricultura con los ciclos de la naturaleza y con los signos del Zodiaco.

Para obtener una calidad superior en el producto final, la materia original y el proceso subsiguiente también han de ser de buena calidad. Calidad en los productos agrícolas significa fertilidad natural de la tierra.

Para que una planta pueda crecer y desarrollarse de forma sana necesita una tierra fértil y viva. Una tierra viva ha de estar capacitada para regularse a sí misma y adaptarse a diferentes circunstancias. La tierra viva retiene el agua de la lluvia y mantiene la humedad en la época seca; mantiene su estructura y su contenido en aire. Se considera que la fertilización ha de incorporar no solamente las sustancias nutritivas sino también las fuerzas necesarias para el desarrollo de las plantas.
El compost se considera como un organismo vivo a un nivel más alto que la tierra. Tiene forma visible y un cierto equilibrio entre aire y agua, una digestión que transforma forraje en abono y produce energía.
Las actividades en el campo se rigen por un calendario astronómico en el que se manifiesta la influencia de la luna en su trayecto a través de las constelaciones del zodiaco, transmitiendo una serie de fuerzas al suelo y a las plantas tanto positivas como negativas que permiten el normal desarrollo de los cultivos, el control de las malas hierbas e incluso de plagas y enfermedades consiguiendo mejores producciones.

Para regular y armonizar los procesos se utilizan sobre todo:

- El agua de ortiga está indicada para ser utilizada en épocas frías y para combatir plagas y enfermedades de las hortalizas. Es especialmente útil en épocas frías, cuando el desarrollo es pobre y las plantas ofrecen un color pálido. Es un remedio universal, muy eficaz para abonar los cultivos en época de crecimiento. El agua de ortiga de pocas semanas se parece a un caldo y tiene olor desagradable, pero su efecto no varía, o puede diluirse en diez partes de agua para rociar las plantas en período de crecimiento.

- La decocción de cola de caballo se emplea frente a enfermedades criptogámicas. Se prepara de la forma siguiente: se hierven 50 g. en uno litros y se rocía la tierra una o dos veces al año.

C).- Método del compostado en superficie.

Es un método basado en mantener y potenciar la vida del suelo y se le conoce también como el método de Rusch-Müller. Se fundamenta en la formación de compost en la superficie del suelo. Para ello el suelo debe estar constantemente cubierto por materia orgánica, generalmente restos vegetales y animales, sin enterrar. De esta manera se lleva a cabo un proceso continuo de formación de humus necesario para mejorar las reservas nutritivas del suelo.
Además el suelo queda protegido del calor del verano, del frío del invierno, del viento, de la erosión y del apelmazamiento por las lluvias torrenciales. Es una especie de abrigo, ya que el suelo es sensible a los rigores de las estaciones. Esta capa no sólo sirve de protección, sino que, siendo de naturaleza orgánica, sirve de nutrición a los organismos vivos de la tierra que están en simbiosis en un proceso de transformación, de destrucción y reconstrucción que no debe interrumpirse.
Los principales organismos que pueden intervenir en este proceso son:

Macroorganismos, que tienen una acción mecánica de transporte y mezcla de productos: insectos, arácnidos, miriápodos, etc., se alimentan de vegetales y, después de haberlos digerido, los restituyen al ciclo natural.

Microorganismos de toda clase, que intervienen en el proceso de transformación, como son:

? Nematodos, que son pequeños gusanos, en cantidad de varios millones por metro cúbico de tierra.

? Algas superficiales.

? Hongos, como los actinomicetos, que degradan la materia orgánica.

? Bacterias, que están en cantidad de varios millones por gramo de tierra.

Entre estas bacterias, nos interesan los tipos que son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Lombrices de tierra, organismos muy conocidos y fáciles de observar, que con su trabajo contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo. Desempeñan un papel importante en la aireación de la tierra, que perforan con sus galerías, y contribuyen a la formación de la estructura grumosa del suelo que caracteriza a la fertilidad.

D).- Método Howard-Sykes.

Este método es el resultado de decenas de años de trabajo de Howard en las Indias Orientales. El procedimiento Indore, como también se le conoce, debido a su experimentación en una región de las Indias Orientales, se fundamenta en mantener la fertilidad del suelo gracias a la fabricación de humus, partiendo de residuos vegetales y animales.

La idea de origen es: ¿Cómo funciona una selva que se mantiene desde hace miles de años?. Se encuentran animales de toda clase (no hay agricultura sin estiércol o deyecciones de animales). Especies vegetales muy variadas y juntas. No se pierde nada y todo lo que se muere vuelve al suelo. La energía solar es totalmente captada por las hojas, pero frenada y atenuada en su incidencia sobre la tierra, al igual que el viento y la lluvia. El agua se filtra lentamente a través de la capa de mantillo. No hay erosión ni arrastre por las aguas. Las sales minerales, principalmente fósforo y potasio que los árboles necesitan, son extraídas del suelo por las raíces profundas. Se forman grandes reservas de humus, que explican la fertilidad de las tierras de bosque roturadas y cultivadas. Las grandes zonas de cultivo de Europa y América del Norte fueron antiguos bosques. Otra fuente de información, respecto a este método, la proporcionan las técnicas agrícolas de Extremo Oriente, que han conservado intacta la fertilidad de la tierra durante milenios y cuyas técnicas se pueden resumir así:

- Practica de cultivos asociados que se estimulen unos a otros, sobre todo
con la introducción de leguminosas en la rotación.
- Mantener las diferentes capas del suelo en su sitio, aplicando las labores
pero sin volteo de la tierra.
- Abonar con estiércol procedente de una granja.
- La incorporación de la materia orgánica al suelo se hace de forma equilibrada e ininterrumpida formándose un humus que tiene algunas cualidades:
- Tiene, aproximadamente, un 55 % de carbono y del 3 al 6 % de nitrógeno
(más que el cuerpo de las plantas y animales).
- Está en perpetua transformación por los microorganismos y es la fuente de
vida y energía de estos microorganismos.
- Mantiene la estructura del suelo y retiene el agua como una esponja.
- Deja atravesar fácilmente el aire.
- Tiene un efecto protector antiinfeccioso, tanto para las plantas como para los animales.

E).- Método Jean Pain.

Elaborado por su autor en los climas secos del sur de Francia, se basa en hacer un compost con la maleza silvestre recién cortada.

La cuenca del Mediterránea debido a sus condiciones climatológicas y a
los incendios forestales se está convirtiendo poco a poco en una zona
desértica.

Con esta técnica se están obteniendo resultados sorprendentes lo cual permite cultivar con éxito zonas de estas características.

En todos estos métodos un punto de partida es la obtención de compost para conseguir y mantener la fertilidad del suelo. En un suelo fértil es más fácil conseguir el desarrollo de las plantas de forma rápida y con menos problemas sanitarios ya que disponen de todos los elementos necesarios en su alimentación y el medio es muy favorable.

Este proceso de humificación que se produce de forma espontánea en la naturaleza puede ser acelerado por el hombre durante el proceso de compostado consiguiendo un aporte regular de materia orgánica de manera que puede aprovecharse de él para mejorar la nutrición de las plantas.

El material que se emplea en este proceso es también natural y se obtiene del medio. El hombre a la hora de mezclar los componentes consigue un humus muy equilibrado y adaptado a las necesidades nutritivas de las plantas que además reúne los requisitos necesarios para mejorar las condiciones físico-químicas del suelo.

Este compost, para que sea más eficaz en su función de mejorar la tierra y nutrir a las plantas, debe tener una proporción equilibrada de materias carbonadas y nitrogenadas; la relación C/N debe sufrir una evolución desde el principio hasta el final (sus valores iniciales pueden ser 33/1l y los finales, cuando se puede aplicar al campo serán 12/1.

El mantenimiento de la humedad adecuada, la conveniente aireación y la fina división de la materia que se transformará son los condiciones a tener en cuenta si se quiere obtener compost con rapidez. Hay que considerar al compost como un organismo vivo al que hay que proteger del frío, viento, sol y lluvia, es decir, de los elementos que pueden detener o alterar el proceso de fermentación. Puede convenir recubrir el montón con paja o sacos para evitar que se seque o enfríe.

Algunas plantas tienen la propiedad de acelerar la descomposición de las materias del montón; estas pueden ser: milenrama, manzanilla, ortiga, diente de león, etc.; que son vitalizantes o dinamizantes y pueden, incluso, dirigir la fermentación, evitando tal vez posibles desviaciones.

Cuando se obtiene una materia de color pardo o negro, finamente dividida, con buen olor a mantillo se ha conseguido un buen resultado y el compost está terminado y listo para utilizarse. Además de una relación C/N adecuada se ha obtenido un producto muy rico en bacterias y microorganismos beneficiosos y completamente desprovisto de gérmenes patógenos.

F).- La Permacultura.

El término permacultura fue utilizado por Bill Mollison y David Holmgren para designar, entre otras, las técnicas utilizadas por Masanobu Fukuoka basadas en la filosofía de “Trabajar con la tierra, no contra ella”. Es un sistema de diseño para la creación de medioambientes sostenibles.

Trabaja con plantas, animales, construcciones e infraestructuras y se apoya sobre las relaciones que pueden establecerse entre ellos por la forma en que se ubican en el paisaje. La técnica se basa fundamentalmente en la observación de los paisajes naturales.

Principios de la permacultura:

Ubicación relativa.- Cada elemento (casa, piscina, aves) está ubicado en relación a otro.
- Cada elemento cumple varias funciones.
- Cada función importante es soportada por muchos elementos.
- Aprovechamiento de los recursos biológicos.
- Reciclado de la energía.

F.1.- Ubicación relativa.

El punto fuerte de la permacultura es el diseño entendido como una conexión entre cosas. Para hacer que un componente del diseño (piscina, casa, bosque, seto…) funcione de forma eficiente hay que situarles en el lugar adecuado – huerto entre casa y corral; lo que se desecha del huerto es llevado al corral y el estiércol de este al huerto – para ello hay que recordar que las necesidades de un elemento son cubiertas por otro elemento de sistema. Los desechos de un elemento son utilizados por otro.

F.2.- Cada elemento cumple varias funciones.

Cada elemento debe ser escogido y situado de tal manera que cumpla la mayor cantidad posible de funciones. Un estanque por ejemplo sirve para diferentes funciones: riego, agua para los animales, acuicultura, control de fuego, aves acuáticas.…

F.3.- Cada función importante debe estar sustentada por muchos elementos.
Las necesidades básicas importantes como agua, alimento, energía… deben satisfacerse de dos o más formas diferentes.

F.4.- Planificación eficiente de la energía.

Las áreas de trabajo diario (invernadero, gallinero, huerto), se sitúan cerca; las áreas de trabajo esporádico ( frutales, pastos, bosques) se ubican más lejos. La regla de oro de la permacultura consiste en desarrollar primero el área cercana al centro y una vez que esta se encuentra bajo control y expandir los bordes.

F.5.- Uso de los recursos biológicos.

En Permacultura cuando se puede se usan los recursos biológicos para ahorrar energía o para hacer el trabajo de la finca. Hay un tránsito en el uso de recursos no biológicos hacia los biológicos.

F.6.- Reciclado de la energía.

Una comunidad sostenida a través de la permacultura es independiente del comercio de distribución y garantiza una dieta variada, proveyendo todos los requerimientos nutritivos mientras no sacrifica la calidad o destruye la tierra.

Be the first to like this post.

Manejo agroecológico de estiércol y desechos agropecuarios a <b>...</b>

Escrito por CarlosRosas

Añadido: 19 de Abr, 2011 / Veces vista: 21 / Comentarios: 0

Conscientes de los serios problemas de contaminación ambiental y daños de la salud humana, a nivel mundial, esto acarreado por la falta de conocimientos sobre: el uso de los agroquímicos en las actividades agropecuarias y técnicas milenarias de agroecología. Aunado a esto, en las últimas décadas se ha observado el estado de deterioro del sistema de capacitación agropecuaria y la urgente necesidad de recalcar una reforma con perspectivas agroecológicas, tomando en cuenta la difusión de información pertinente y asesoramiento a los agricultores, sin embargo, esta tiene una larga historia de dilemas, ocurridos antes de la aparición de formas modernas de la extensión agrícola en el siglo XIX.

Por lo tanto, el propósito general de este trabajo consiste en incentivar a los productores y productoras del campo en el aprovechamiento de la lombricultura como manejo agroecológico de estiércol y desechos agropecuarios, para la obtención de bio-abonos y especies menores, con el fin de utilizarlos en fincas de la isla de Guara, municipio: Uracoa, estado: Monagas, Venezuela.

El primer ejemplo conocido fue en Mesopotamia (más o menos, el actual Irak) alrededor de 1800 ac. Los arqueólogos han desenterrado tablillas de arcilla de la época en la que estaban inscritos el asesoramiento de riego y de como deshacerse de las ratas en los cultivos - actividad importante para mitigar cualquier posible pérdida de ingresos fiscales de agricultores (Ahmed, 1982, citado en Bne Saad, 1990). Algunos jeroglíficos en columnas egipcias también dieron consejos para evitar daños a los cultivos y la pérdida de la vida de las inundaciones del Nilo. Un avance importante fue el comienzo de los escritos de la agricultura; los primeros fueron escritos durante las antiguas civilizaciones griega y fenicia, pero algunos de ellos fueron adaptados por los escritores romanos. A partir del siglo II ac hasta el siglo IV dc, varios textos latinos importantes fueron escritos, a menudo basándose en la experiencia práctica de cultivo, que tiene por objeto ayudar a los terratenientes romanos para mantener y mejorar el entonces haciendas y sus ingresos (White, 1970, 1977).

En torno al mismo periodo en la China imperial, las primeras formas de promover y difundir la información agrícola, también comenzó. Que los propietarios y sus inquilinos deben mejorar su producción fue un motivo de preocupación para el estado, desde el siglo VI ac. En adelante, se basó en gran medida de los impuestos sobre la tierra para sus ingresos. El apoyo de la investigación pertinente agrícolas y la difusión de información y asesoramiento se había iniciado luego de la última dinastía Han (25-220 dc). El tratado agrícola chino el más antiguo que ha logrado sobrevivir, Técnicas Esenciales / o el campesinado, que data del 535 dc, con el objetivo de mostrar cómo los propietarios de tierras podían mejorar su gestión patrimonial a través de los consejos que se dio a sus inquilinos. Las dinastías Sung y Yuan (960-1368) con las administraciones de los gobiernos locales de su empresa fueron notables en la organización y promoción de la investigación el trabajo de extensión agrícola, y la enseñanza de la agricultura y la sericultura, la mayor parte facilitado por la invención de la imprenta en madera, que permitía a los tratados agrícolas y guías prácticas para su amplia difusión.

Actividades similares continuaron durante los siguientes dinastias Ming (1368-1644) y Chi'ing (1644-1912), impulsado no sólo por la creciente población y las amenazas periódicas de la hambruna, sino también por el reconocimiento del estado de la importancia de la extensión bien coordinado el trabajo sobre las recomendaciones agrícolas, siempre era mayores los beneficio que se conseguirían (Perkins, 1969; Elvin, 1973; Bray, 1984; Delman, 1991).

Los antecedentes directos de la investigación organizada agrícolas y difusión de sus resultados que se produjeron en el siglo XIX en Europa y América del Norte se remonta al "renacimiento", que comenzó en el siglo XIV. Entre 1300 y 1700, la sociedad europea se transformó desde sus formas feudales medievales en los sistemas modernos reconocibles social. Junto con el crecimiento de los estados nacionales y la exploración europea y el "descubrimiento" del resto del mundo fue el aprendizaje "nuevo". Esto implicaría no sólo una nueva apreciación de los escritos clásicos redescubiertos y formas de arte, pero también muchas nuevas ideas y actividades, con un espíritu de humanismo, y la investigación racional. Todo esto fue facilitado considerablemente por la invención de la imprenta con tipos móviles, por lo general atribuido a Gutenberg hacia 1450, y la rápida difusión en Europa de la imprenta, para cuya producción no existía un mercado disponible.

El primer texto conocido del renacimiento agrícola fue escrita en latín por Pietro Crescenzi en 1304 de y fue traducido al italiano y francés. Esto se convirtió en el primer libro sobre la agricultura que se imprimió en la mitad del siglo XV. Pronto le siguieron otros, a menudo basada en los textos antiguos de América o en la sabiduría colectiva de los agricultores y sus familias. Un conocido ejemplo también, un compendio de consejos útiles en el verso sencillo y un éxito de ventas en Inglaterra de los Tudor, fue Thomas Tusser's A pointes goode centenario de husbandrie, publicado en 1557 y ampliado en 1573 a quinientos puntos buenos con el mayor número de "housewiferie goode "(Tusser, 1580). Menos popular, pero tiene mayor importancia, fueron escritos de Francis Bacon a comienzos del siglo próximo, basándose en sus observaciones y experimentos científicos en su finca al norte de Londres - los inicios de la aplicación de la ciencia y el método científico a la agricultura (Russell, 1966).

A mediados del siglo XVIII, gran parte de Europa, los terratenientes progresistas (aristócratas con frecuencia) y sus agentes y una mentalidad similar los agricultores estaban siendo conocidos como “enmiendas”. Estos, junto con algunos "hombres de ciencia", fueron los principales defensores de los clubes o sociedades agrícolas. En sus reuniones periódicas y otras manifestaciones, a nivel local y regional, los terratenientes y los agricultores líderes intercambiaron ideas e información y discutían mejoras agrícolas. Dos fuerzas principales del movimiento subyacente. En primer lugar, muchos terratenientes estaban deseosos de aprender la manera de mejorar sus propiedades y la capacidad de producción de sus inquilinos a fin de aumentar el valor de sus bienes y sus ingresos de alquiler. En segundo lugar, se está avanzando hacia la ciencia moderna y su aplicación a la agricultura, especialmente en química agrícola y fisiología de las plantas (Russell, 1966).

Estas sociedades buscaron alterar radicalmente los modos tradicionales de la agricultura al iniciar los experimentos, la organización de manifestaciones, la difusión de información, y promover la adopción de innovaciones. Se consideró casi un deber por su pertenencia a la élite para hacer sus iniciativas y actividades de conocimiento de "la generalidad" de los agricultores mediante la publicación de sus actuaciones y la presentación de informes de sus reuniones en los periódicos (Hudson, 1972). A pesar de tales sociedades agrícolas se propagó lentamente - la primera se habían formado en Rezzato cerca de Milán en 1548 (Coletti, 1900) - se habían convertido en comunes en la mayor parte de Europa en 1800, y un pequeño número se había establecido para ese año en el joven Estados Unidos y el este de Canadá.

No es posible, aquí, para entrar en detalles sobre las interacciones entre un creciente conocimiento científico de la agricultura y su aplicación en la práctica, los muchos ejemplos de mejoramiento de la agricultura cada vez más extendido, y las personalidades múltiples partes interesadas en Europa y América del Norte durante el siglo o así que después de 1750. Sin embargo, se hizo en una cifra cuyas ideas y actividades eran de importancia fundamental para la evolución del tiempo. Durante la próxima década o así, estableció escuelas de agricultura en Hofwyl para los hijos de los campesinos y de los pobres y para la aristocracia y sus agentes. Aunque no es la primera escuela agrícola en Europa, los de von Fellenberg convirtió en un modelo para muchos más que fueron establecidas antes de 1850, especialmente en Dinamarca, Alemania, Francia y el Reino Unido, asegurando así un grupo de agricultores capacitados.

En la década de 1820, la mayoría de los elementos para la creación de formas modernas de la extensión agrícola fueron en el ser, aunque cada uno era elaboradas considerablemente durante el siglo XIX. Un elemento esencial que falta, sin embargo, era un medio eficaz por el cual podría ser la generalidad "de los agricultores directamente dando información, consejos y alientos. Esto requiere agricultores itinerantes que podían reunirse con los agricultores en las localidades de origen, daban charlas de instrucción y demostraciones, defendían prácticas superiores o las nuevas, y tenían discusiones con los agricultores. La noción de "intinerancia" no era nueva: desde la Edad Media tardía, comerciantes y profesionales habían viajado por las zonas rurales para atender a sus clientes.

En Europa, la ciencia agrícola estaba evolucionando rápidamente por la década de 1840, con avances notables realizados en Alemania por Justus von Liebig de Giessen, y con el establecimiento de experimentos agrícolas de Rothamsted en Inglaterra en 1843 por John Bennet Lawes y Gilbert Henry. Las sociedades agrícolas y su muestra estaban floreciendo. Numerosos trabajos y publicaciones periódicas fueron dirigidos a los agricultores. Escuelas agrícolas, si no común, se habían establecido en la mayoría de los países europeos. Así, una pequeña minoría de jóvenes agricultores y propietarios de tierras, habían recibido una educación formal en su profesión, mientras que a propósito agricultores capacitados estaban disponibles para ser contratados como agentes de la propiedad o los profesores. Muchos de los terratenientes más progresistas empleaban agentes para viajar alrededor de sus fincas para instar a los métodos mejorados de sus inquilinos. Como elemento principal, era necesario crear servicios de extensión agrícola, este germen, ya estaban presentes en Francia, Alemania y Estados Unidos.

En América Latina y el Caribe, la mayoría de los organismos nacionales de extensión agrícola tuvieron sus inicios a mediados de los años 50, habiéndose establecido algunos pocos a finales de los 40 y otros a principio de los 60. La experiencia de Asia y Oceanía fue análoga a la de América Latina y el Caribe, salvo que el periodo central fue en torno a 1960. Por otra parte, los países del tercer mundo contaban con pocas Facultades de Agronomía o Universidades Agrícolas cuando alcanzaron la independencia, en casi todos los países la extensión agrícola estuvo adscrita al Ministerio de la Agricultura, y no a una Facultad de Agronomía como ocurría en los EUA. (Anon, 2002).

El termino extensión agrícola se reporta usado en Venezuela desde mediados del siglo pasado, referido como fomento agropecuario y basada su acción, como lo expresa Rodríguez, J. 1996 "en políticas dirigidas a capacitar y orientar a los agricultores y aumentar sus conocimientos y destrezas en técnicas modernas de la agricultura.

Se tiene conocimiento de que la lombriz empezó su evolución hace 700 millones de años, alcanzando su forma actual hace 500 millones de años y al principio de la era secundaria se diversifican en: lombriz de mar, agua dulce y tierra. En la antigua Grecia, Aristóteles (322-384 A.C.); manifestó que las lombrices eran los intestinos del suelo y que contribuían a la fertilidad del mismo. En Egipto, se les consideraba un animal valioso por contribuir a la fertilidad del suelo, al grado de castigar con la pena de muerte a la persona que exportara lombrices a otras tierras. Los Incas en el antiguo Perú, ya apreciaban la importancia de estas especies en las tierras de cultivo; incluso uno de los valles más fértil y sagrado para los Incas fue llamado Urumba, en honor a la lombriz, ya que es palabra compuesta de origen Quechua; Urur lombriz y bamba, valle (valle de lombrices).

Fue Carl Von Linneo, 1707-1773, quien en su “sistema natural” (1758), por primera vez incluyó una especie de lombriz, Lombricus terrestris. Savigny, (1826), describe una serie de especies de la familia lumbricidae, provenientes de las vecindades de Paris; publicaciones de mimeografías por Holfmeister, (1845), para Alemania.

En el siglo XVIII, el reverendo Gilbert White, realizó estudios con la lombriz; posteriormente Charles Darwin (1809-1882), dedicó 40 años al estudio de este anélido y publicó un libro referente a la formación de materia orgánica (humus) a través de la acción de lombrices.

La técnica de lombricultura mejoró (1930-1936), en los Ángeles, Estados Unidos, por el Dr. Tomas Barret quien logró domesticar lombrices; después de observarlos por 10 años de estudio publicó el libro “Harnessing the earth worm” (utilización de la lombriz).

El cultivo de las lombrices nació y se desarrolló en Norteamérica, al comenzar a criarlas en un ataúd. Hugn Carter, (1947), 25 años después, tenía la capacidad de suministrar a las tiendas de caza y pesca 15 millones de lombrices al año; de esta forma, la lombricultura se fue difundiendo en Europa, Asia y América. Righi, 1979, la estudió en Argentina y Brasil; en 1984-1989, Colombia mencionaba el uso de las lombrices de tierra y en 1991, introdujo el híbrido Eisenia foetida Sav., conocida como lombriz roja californiana. Cuevas, (1985), la cultivó en Cuba. En Perú en 1987 diversas empresas e instituciones pusieron en práctica esta biotecnología.

En 1988 se encontraron otras especies de E. foetida a través de la dedicación de otros investigadores; con una capacidad superior en la obtención de humus a la tradicional E. foetida Sav. En Costa Rica, la Universidad Nacional, estableció los primeros cultivos de la especie E. foetida Sav., utilizándola en excretas de animales, basura domiciliaria y pulpa de café; investigadores como León, 1992, Gonzáles, 1994 y Fraile, 1994. En Honduras, a través del Instituto Hondureño del Café, se introdujo en octubre de 1993, el híbrido E. foetida Sav., por el ingeniero Carlos Roberto Pineda; quién la trajo procedente de Colombia; con el propósito de utilizarla en la transformación de la pulpa de café en abono orgánico y mitigar el impacto ambiental. Legall, (1993), menciona la lombricultura en Nicaragua y probablemente en estos mismos años se introdujo al resto de los países de Centro América, como una alternativa para el reciclaje de grandes masas de desechos orgánicos.

La lombricultura en Venezuela comenzó por los estados andinos, paulatinamente se ha ido diseminando por la gran mayoría del país. En 1979 la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), mando a capacitar varios técnicos. Los cuales iniciaron trabajos en la Isla de Guara, estado Monagas, donde asistían productores y estudiantes del Estado Delta Amacuro a recibir charla técnicas de Lombricultura.

La Corporación Venezolana de Guayana a través de la Vicepresidencia Corporativa de desarrollo agrícola y agroindustrial, más específicamente al Departamento de Asistencia Técnica y al Centro de Investigación y Producción Agrícola (C.I.P.A.) “Hato Gil Guayana” han desarrollado programas destinados a orientar, inculcar y adiestrar a los agricultores en la Región Guayana, que comprende: Estado Bolivar, Amazonas, Delta Amacuro, sur del Estado Monagas, Sur del Estado Anzoategui y parte del Estado Apure, en el manejo y utilización de la Lombricultura y sus productos netamente orgánicos, en las explotaciones agrícolas, vegetales y animales.

Recomendaciones:

Incentivar a los productores y productoras agropecuarios en el aprovechamiento de la lombricultura como manejo agroecológico de estiércol y desechos agropecuarios, para la obtención de bio-abonos y especies menores, con el fin de utilizarlos en fincas de la isla de guara, municipio: Uracoa, estado: Monagas.

Crear conciencia del impacto ambiental actual, y relacionar su entorno con esa problemática.

Informarles sobre algunas de las maneras accesibles para contribuir con el mejoramiento de su medio ambiente.

Demostrar el uso del lombricultivo, con el fin de inducir al uso de esas técnicas, para el mejoramiento agroecológico de su entorno.

Autor: Carlos V. Rosas G.

Licenciado en Educación Agropecuaria.

Estudiante de la Maestría en Agroecología y Agricultura Sustentable.

Universidad Pinar del Rio “Hermanos Monte de Oca”

Convenio Cuba-Venezuela.

Trabajador contratado de la: Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Fuente del artículo http://www.articulo.org/10985/carlosrosas


jueves, 28 de abril de 2011

El arte de trabajar y criar la <b>lombriz Roja- Californiana</b> <b>...</b>

Por Ana Muñoz. Experta en Lombricultura

La lombriz de tierra, conocida como “rojas- californianas” es un ser  invertebrado que tiene el cuerpo formado por numerosos anillos. Es un animal con un organismo adecuado para biodegradar desechos orgánicos. Es muy voraz y dócil, capaz de vivir en grandes concentraciones  y adaptable a distintos climas.

La acción que realiza la lombriz es de reciclar los desechos orgánicos convirtiéndolos en excremento o mejor conocido como “Humus”, producto que sirve para enriquecer la fertilidad del suelo. Este proceso químico resulta del alimento ingerido en grandes cantidades de residuos de hortalizas, frutas, malezas, estiércol, desechos orgánicos de industrias, mataderos, etc.

La lombriz es ocupada en distintos sectores, tanto alimenticios como agropecuarios. Se utiliza como alimento para animales como aves, peces e inclusive como alternativa alimentaria o complementaria del ser humano por el alto contenido proteico.

El Humus es el abono perfecto para grandes sectores de áreas verdes, como canchas de futbol o parques.  Además para uso en el hogar o viveros, etc. Su característica principal es ser suave al tacto, arenosa, fresca, y de color oscuro, el cual, ayuda a mantener la humedad en las plantas.

Esta variedad de lombriz es hermafrodita (posee ambos sexos), es muy fecunda y aproximadamente de un huevo de lombriz salen 10 más.

La lombricultura es el arte de trabajar y criar la lombriz Roja- Californiana con el fin de producir Humus. Pero además de enriquecer el sector agropecuario, mejoramos y reducimos la acumulación de residuos y/o desechos producidos por los distintos sectores de la población e industrias, por lo que el impacto ambiental es a favor de nuestras vidas ya que ayudamos completamente a nuestro planeta, mejorando la existencia de nuestra bioflora y del ser humano. Además es importante destacar que no transmite ni contrae enfermedades.

<b>Humus</b> de <b>lombriz</b> para la economía - CienciaPR

Por Andrea Mart?nez / amartinez@elnuevodia.com

El Nuevo D?a

Francisco Gonz?lez Delgado trabaj? por 18 a?os en la industria farmac?utica. Un a?o antes de quedar sin trabajo, anticipando esa jugada del destino, comenz? a hacer averiguaciones sobre un posible negocio para desarrollar.

?A comienzos del a?o 2008, vislumbrando que la p?rdida de empleos en la industria farmac?utica pudiera estar alcanz?ndome en un futuro cercano, comenc? a evaluar potenciales negocios que podr?a iniciar?, manifest?.

Agr?nomo de profesi?n, quiso desarrollar un negocio que apoyara la agricultura, involucrara sus conocimientos en manufactura, usara insumos locales, y promoviera el reciclaje. De esa forma, tropez? con el ?humus de lombriz?, tambi?n conocido como lombricultura o vermicultura. Al presente, elabora el producto con el nombre Vermimax, definido como un suplemento org?nico para plantas y acondicionador de suelos que consiste de los desechos que producen las lombrices de tierra cuando consumen y digieren la materia org?nica.

Seg?n el agr?nomo, ?los desperdicios vegetales son para las lombrices y los desperdicios de las lombrices son el alimento de las plantas, esa es la cadena normal de la naturaleza?.

?El humus de lombriz es usado mundialmente como producto principal en la agricultura org?nica?, dijo Gonz?lez Delgado, desde su planta de producci?n ubicada en la Hacienda Vega Grande, localizada en el barrio Mameyes de Jayuya.

En su b?squeda, se decidi? por la tecnolog?a mercadeada por una empresa de Wisconsin, jurisdicci?n que visit? para comprar el equipo y tomar los adiestramientos de rigor. Indic? que en Wisconsin cuentan con la mejor metodolog?a en el campo de la vermicultura.

En verano de 2008, comenz? a darle forma al concepto con una inversi?n inicial de $6,000, producto de un pr?stamo personal. Inici? la elaboraci?n a una escala menor los fines de semana.

Posteriormente, se enter? por un compa?ero de trabajo del programa La llave para tu negocio, por lo que acudi? a la Compa??a de Comercio y Exportaci?n, donde le ayudaron a hacer un plan de negocios y a preparar una propuesta que se refiri? al Banco de Desarrollo Econ?mico (BDE), ente que la aprob? un pr?stamo en diciembre de 2009.

Unos meses antes, en septiembre, Gonz?lez Delgado se hab?a quedado desempleado, y se dedic? a desarrollar el negocio. Cuando le aprobaron el financiamiento de $90,000, utiliz? $70,000 para desarrollar la etiqueta del producto Vermimax, un sitio de internet (vegagrande.com), compr? bolsas y empaques, y trabaj? con el mercadeo del producto.

?Por fin, en diciembre de 2010 comenzamos a distribuir Vermimax luego de un a?o dif?cil donde la familia ha tenido que someterse a grandes sacrificios debido a la ausencia de ingresos. Nos falta a?n camino por andar, ya que las ventas todav?a son bajas. Esto es un producto nuevo para Puerto Rico y toma alg?n tiempo en que los potenciales usuarios descubran su gran utilidad y beneficio?, manifest? el agr?nomo.

Al presente, cuenta con un ?rea de 4,000 pies cuadrados para desarrollar el suplemento org?nico para plantas y acondicionador de suelos. All? procesa 300 metros c?bicos de pulpa por a?o, aunque tiene capacidad para procesar 600. Tiene cuatro empleados a tiempo parcial.

?Apliqu? metodolog?a y t?cnicas de manufactura farmac?utica para tener un proceso en control y un producto de alta calidad. Adquir? equipos obsoletos de la industria farmac?utica para adaptarlos a mi operaci?n?, abund?.

?Evalu? varias especies nativas de lombrices hasta dar con una tan o m?s eficiente en la producci?n de humus que las ofrecidas en el mercado internacional. Al momento de aprobarme el pr?stamo, ya ten?a la poblaci?n de lombrices necesarias para el proyecto. Esto me result? en una econom?a de aproximadamente $10,000 m?s el orgullo de estar usando lombrices boricuas y no recurrir a la importaci?n?, dijo Gonz?lez Delgado.

Al momento, mantiene una poblaci?n de 100,000 lombrices que trabajan afanosamente en la producci?n de humus. Igualmente, cuenta con viveros de lombrices, que pudieran estar disponibles para la venta.

Como materia para consumo de las lombrices, recibe la pulpa del procesado de caf?, que de otra manera ser?a desechada. Dice que si bien al momento un agricultor le regala la materia -que de otro modo tendr?a que buscar d?nde botar-, espera que llegue el momento que pueda compr?rsela.

?Yo le resuelvo el problema del desperdicio?, indic?.

?Este producto tiene unas propiedades beneficiosas ?nicas para las plantas y el suelo: aporta y regula la nutrici?n de las plantas; tiene biomasa alta de organismos beneficiosos que restauran la flora del suelo y mejora la estructura del suelo, pues tiene alta porosidad, baja cohesi?n y baja plasticidad, lo que permite un buen drenaje y airear las plantas?, explic? el agr?nomo.

A?adi? que el producto, por estas razones, produce plantas m?s resistentes a enfermedades, lo que reduce el uso de pesticidas y la planta se desarrolla con colores y olores m?s intenso, maximiza el sabor.

Aunque tiene unas 20 jardiner?as que venden su producto, as? como Fresh Mart, y Mass?, contrat? la firma Webcor corp, para que mercadee Vermimax a empresas de ?landscaping? y campos de golf. Webcor lleva humus a los potenciales clientes y hace pruebas para que observen su efectividad.

QUE ES LA <b>LOMBRICOMPOSTA</b> « lombriyeca

composta

LA LOMBRICOMPOSTA ES UN ABONO NATURAL QUE SE ELABORA CON MATERIA ORGANICA Y ESTIERCOL; EN EL PROCESO INTERVIENE LA LOMBRIZ ROJA DE CALIFORNIA ( EISENIA FOETIDA) PARA AGILIZAR EL PROCESO DE DESCOMPOSICION Y ENRIQUECER EL CONTENIDO NUTRIMENTAL.

Agronovida: La <b>Lombricultura</b>


La lombricultura es una tecnología moderna que consiste en la transformación de los desechos orgánicos (estiércol, restos de plantas, etc) en humus mediante la cría intensiva de lombrices de tierra.

Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para obtener materia orgánica (humus de lombriz), y proteínas (las lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc). Además, es una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil administración, y alta rentabilidad por los beneficios múltiples que se obtienen.

Las lombrices o cullucos o gusanos de tierra son anélidos (gusanos anillados), que se alimentan de materia orgánica y son muy prolíficas. Para la lombricultura se ha seleccionado a la lombriz roja (Eisenia foetida) por ser extremadamente prolífica; vive en grandes densidades; se reproduce en cautiverio; es muy voraz y acepta todo tipo de desechos orgánicos; respira a través de la piel; cada día come el equivalente al peso de su cuerpo y el 60% del alimento lo expele en forma de humus. Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura.

Para la instalación de la lombricultura se necesitan las siguientes condiciones básicas: disponer de desechos orgánicos suficientes (estiércol, restos de plantas, desechos de cocina, etc.); disponer de agua suficiente para mojar la materia orgánica y mantener húmedas las camas; usar los recursos disponibles en la finca o casa (herramientas, mano de obra, materiales, etc.); y tener una capacitación mínima para la actividad.

La instalación de una lombricultura de 100 m2 requiere de lo siguiente:

· Implementos: dos trinches, una carretilla, una pala recta, una pala cuchara, un machete, manguera o regadera, un tamiz de 5 mm, costales, termómetro de 0 a 100º C, pHchímetro o papel tornasol para medir la acidez.

· Ubicación: zona seca, bien drenada, con leve desnivel y cerca a desechos.

· Las camas para lombrices son bastidores rectangulares sobre el suelo con paredes de 30 cm (madera o ladrillos) de alto, 1 m de ancho y longitud variable. Deben tener techo de paja o palmera y estar protegidos.

· Los desechos orgánicos deben ser preparados en mezclas de paja con estiércol y regados unos 30 días.

· Obtener las lombrices (unas 2,000) de lugares de garantía.

· Llenar la cama con la materia orgánica preparada e inocular las lombrices. La alimentación debe ser periódica y el riego continuo.

· La cama estará lista para cosecha de humus a partir del tercer mes. Para esto se pone alimento nuevo en forma de lomo de pescado en la cama y las lombrices se mudan allí. Se tamiza la materia orgánica restante y se separa el resto de lombrices.

· La cosecha de lombrices puede hacerse de las camas ya listas mediante tamizado o lavado.

Peruorganico

agricultura orgánica cultivos cafe cacao especies maderables ciencias agrarias entonología plagas jardineria hortícolas fitopatologia nematología fertilizantes control sanitario plantas ornamentales fruticultura control entomológico hortalizas administracion agrícola productos organicos casecha producción granos semillas certificación orgánica pecuria crianza de aves vacuno ovino bovino papa cebolla naranja citricos equinos

Sobre el Compost: paper semana 16

NAI: 4.1.4
LÍNEA DE ACCIÓN: biodiversidad
SEMANA: 16
TEMA EJE: invertebrados superiores
REGIÓN: puno
ACTIVIDAD: día del campesino
CATEGORÍA: medicina y salud

TITULO: Utilización del humus de lombriz en los suelos agrícolas

OBJETIVOS: DEMOSTRAR que el humuz de lombriz es la mejor alternativa para fertilizar los suelos agricolas y asi tener una buena produccion.
.

VARIABLES:
Variable Independiente: Uso del humus de Lombriz en los suelos agrícolas.
Variable Dependiente: Mayor fertilidad y producción de los suelos agrícolas.

RESUMEN: El departamento de Puno es uno de los más desarrollados del Perú, es muy reconocido por su agroindustria, sobresaliendo los cultivos de caña de azúcar. Puno se dio inicio a la siembra del esparrago en la sierra peruana, siendo desde hace décadas la región líder en producción de este, la siembra de yuca es significativa y la producción de tuna y pacay van creciendo en importancia. Una de las desventajas de la agricultura en la cosierra es la disposición anual de tierras fértiles, aplicándose periódicamente agroquímicos para sustentar la producción de estos suelos, los agroquímicos son muy beneficioso ya que ayudan a la acumulación de sales que requieren los cultivos periódicamente pero tiene muchas desventajas como la muerte de organismos microbianos beneficiosos, el impedir la circulación de aire y absorción de sustancia por parte de las raíces, causar alteraciones al cromosoma humano produciendo malformaciones o producir cáncer; si se aplicara otro tipo de fertilizante se lograría mejorar la agricultura un nivel superior. Una solución a este problema seria el uso del humus de lombriz (pertenece al grupo de los anélidos siendo un invertebrado inferior) ya que es orgánico, careciendo de todas las desventajas de los Agroquímicos.

HIPÓTESIS:
Si se empleara el humus de lombriz en los suelos agrícolas de la región La libertad se lograría mejorar la producción y la fertilidad de los suelos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: El humus se extrae de las lombrices "californianas" o "lombriz roja" (Eisenia foetida), como todo abono orgánico, se usa en primavera y otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requiere oxigeno. Si se aplica en el momento de la plantación favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego.

El humus puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la óptima es de 40%. La cantidad que debe aplicarse varia según el tipo de planta y su tamaño:

Ø Tuberculos 240 gr 1kg/ m2
Ø Leguminosas 1 kg/m2 500 gr/m2
Ø Hortalizas 120 gr/planta

Composición:

Ø Humedad 30-60%
Ø Nitrógeno 1-2,6%
Ø Fósforo 2-8%
Ø Potasio 1-2,5%
Ø Calcio 2- 8%
Ø Magnesio 1-2,5%
Ø Materia orgánica 30-70%
Ø Carbono orgánico 14-30%
Ø Acido fúlvicos 2,8-5,8%
Ø Acido húmico-fúlvico 1,5-3%
Ø Sodio 0,02%
Ø Cobre 0,05%
Ø Hierro 0,02%
Ø Manganeso 0,006%

El lombricompuesto tiene las siguientes ventaja en los cultivos de manzana:

Ø Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo. Lo cual ayuda al manzano para que este siempre esté húmedo y frondoso, otorga líquido a los frutos lo cual le da engorde y textura a las manzanas.
Ø Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo. Esto beneficia a los cultivos ya que los microorganismos ayudan al metabolismo de la planta.
Ø Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas: Favorece al cultivo ya que elimina las plagas que impiden la producción de frutos.
Ø Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos: Los cultivos por lo general absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podrían estarlo también.
Ø Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha

DATOS / RESULTADOS: en estos cuadros estadísticos se muestra n los distintos estiércoles y el humus de lombriz destacando entre los demás.

Tipo de estiércol
Materia seca
N
P2O5
Ok2
Equino
33%
0,67
0,25
0,55
Bovino
18%
0,60
0,15
0,45
Gallina
45%
1,00
0,80
0,40
Lombriz
30-50%
2,42
2,74
1,10

fOTOS:

ESTADÍSTICAS: En esta estadística se puede apreciar el rendimiento del Humus en el cultivo de para realizado en la finca Vergara comparándose la fertilización química (T1) con las dosis de humus (T2,3 y 4)

Fuente: www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm

CONCLUSIONES: El Humus de lombriz es la mejor alternativa para la fertilización de los suelos de la Libertad ya que posee muchas ventajas con respecto a los agroquímicos y con otros fertilizantes orgánicos, esto lograría mejorar la producción agrícola.

INVESTIGACIÓN FUTURA:
¿Existirán nuevos organismos que poseen los componentes del humus?

Alfabetización Funcional:
Fortalezas: Gran efectividad y fácil manejo.
Oportunidades: Organización de los agricultores locales con respecto al empleo del humus.
Debilidades: Falta de información sobre este fertilizante.
Amenazas: Empleo de agroquímicos que representan una salida rápida pero con el tiempo muy perjudicial.

plan de COMPETITIVIDAD nacional: Innovación tecnológica y empresarial
para el 2006 se debe incrementar el 20% de los proyectos de transferencia de tecnologías para mejorar la producción, si se aplica esto se podría tener acceso en diversas tecnologías como la lombricultura a nivel regional

PALABRAS CLAVES:
q Humus.
q Zonas Rurales.
q Lombrices rojas.
q Agroquímicos.
q Aumento de la producción.

BIBLIOGRAFÍA:
Biología Parte II, Cecsa, Pág. 42

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

ARTEMIO MULAS-BIOLOGIA - IES Jaume I Ontinyent: ELABORACIÓN DE <b>...</b>

En la naturaleza se produce en la parte superficial del suelo una capa de tierra rica en nutrientes llamada humus. El humus se forma debido a la descomposición de los restos vegetales y animales que realizan diversos seres vivos, entre ellos microorganismos. Este proceso se ve favorecido por las altas temperaturas y la abundante humedad. En el medio natural se distinguen dos tipos de humus; el humus bruto, en el que se puede reconocer el material original (hojarasca, ramitas, raíces, excrementos de animales, mudas, huesos,..) y el humus elaborado, en donde ya no se reconocen sus componentes.Las plantas no pueden tomar los minerales del suelo directamente. Para ello necesitan que los organismos transformen las sustancias que no son capaces de absorber convirtiéndolas en asimilables. En una tierra con materiales en descomposición, abundan dichos organismos y por tanto mejoran la fertilidad de las plantas.Se entiende por compostaje la descomposición controlada de materiales orgánicos (hojas, verduras, frutas, etc.) que dan como resultado un producto totalmente orgánico aprovechable por el suelo y por las plantas. Este abono mejora la estructura del suelo, aporta nutrientes de una forma equilibrada y  a la vez ahorramos dinero en fertilizantes químicos y reciclamos dichos residuosEl compostaje pretende imitar el proceso natural de formación de humus, obteniéndose un producto llamado compost. El compost es un material resultado de la descomposición aerobia (en presencia de oxígeno) de la materia orgánica en las condiciones adecuadas de humedad, temperatura, oxigenación, pH, cantidad de organismos, etc. Los restos vegetales de nuestro huerto escolar son los que van a descomponerse en sustancias orgánicas simples formando el compost.El compost no sólo enriquece el suelo mediante sustancias orgánicas asimilables por las raíces de las plantas, sino que mejora la estructura del suelo, ayudándole a retener la humedad obteniendo una  tierra más esponjosa. 3. ¿Qué entiendes por compostaje?4. ¿Qué  es el compost? ¿Qué nos aporta a nuestro huerto?
¿QUE NECESITAMOS PARA EMPEZAR?Para la elaboración del compost necesitamos:Residuos orgánicos (restos de vegetales, mondas de frutas, posos de café, hojas secas,papel sin tinta, bolsitas de infusiones, cascaras de huevo, etc.). Nunca restos de carne de animales o pescado, pues producen mal olor.Herramientas:  Tijera de podar para trocear los restos vegetales. Pala y horca para voltear el compost.  Regadera para humedecer la mezcla.Termómetro para controlar la temperatura del proceso.Recipiente para compostar (compostadora)
Como veis no es necesario gastar mucho dinero. La compostadora la puedes hacer tu mismo. Yo por ejemplo me he agenciado unos cuantos palets, si, si, de esos de obra, los he unido entre si y he puesto una tapadera de conglomerado que he recuperado recorriendo las calles de mi ciudad. En la parte de abajo he puesto un par de bisagras para facilitar la retirado del compost elaborado. En la tapa de arriba también he dispuesto dos bisagras para poder depositar los restos orgánicos que voy produciendo. En otra ocasión os explicare como elaborarlo. Por cierto éste articulo lo he elaborado con las ideas aportadas por el profesor José Antonio Pascual, compañero del departamento de Biología y las fotos las he bajado de internet, de libre disposición, si algún autor desea que no aparezcan me lo puede hacer saber e inmediatamente las retiraré de este blog..         

miércoles, 27 de abril de 2011

Curso de Agricultura ecológica » Lombriz roja de californiana ...

3:51 am El huerto

Su color es rojo oscuroRespira por medio de su pielMedidas: 6 y 8 centímetros de largo, 3 y 5 milímetros de diámetroEn promedio comen 1 gramo por día y llega a pesar hasta 1.4 gramosTemperatura: Mínima 0°C – Máxima 40°C – Optima 20°CNo soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutosVive aproximadamente unos 5 añosPuede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1,300 lombrices al añoLas lombrices son hermafroditas, y por lo tanto todos los individuos dan críasSe reproducen una vez por semana y alcanzan la madurez reproductora a los 3 meses de edadDos mil lombrices producen 1 kilogramo de humus por día

La lombriz Roja Californiana puede criarse en cualquier lugar del planeta que posee una temperatura que no supere los 40°C. La temperatura mínima en la que pueden sobrevivir es 0°C y los climas templados, o alrededor de 20°C es la temperatura óptima para su cría. Las lombrices que viven en una temperatura entre 14°C a 27°C alcanzan la máxima capacidad de reproducción. Durante los meses más cálidos y los más fríos se reproducen a una velocidad más lenta de lo normal. Cuando la temperatura es inferior a 7°C, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo insumos, aunque en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan entre 0.24 gramos y 1.4 gramos. Consumen una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en insumos. Avanzan excavando en el terreno a medida que comen, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes quimicos. Los excrementos de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fosforo, 5 veces más potasio, y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.

Separarlas del lombricompuesto (o composta) es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran. Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas), pero quedarán en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices. Para trasladar las pequeñas lombrices y los capullos, es necesario esperar unos 30 días. Cuando el interés es vender las lombrices y no el insumo generado por ellas, solo se sigue este proceso de cambiarles de lugar el alimento. De esta manera las lombrices se colectan en el lugar nuevo y en el lugar antiguo quedan los capullos, las pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos, que continuaran con la reproducción.

La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia de los campos. La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con humus de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún más de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico, el humus de lombriz.

La lombriz Roja Californiana es una lombriz de superficie (epigea) que se cría en contenedores llamados composteras. Las composteras pueden tener cualquier dimensión, desde una pequeña caja para colocar bajo la mesada de la cocina o en el sótano hasta una cuna comercial de producción intensiva. La basura se tira por la parte superior y el humus se saca por abajo. Las lombrices no son un problema para la extracción del compost ya que tienden a ir hacia arriba, donde está la comida (allí también dejan sus cápsulas).

La compostera tiene que ser colocarla en un lugar sombreado, que no se inunde, y se debe cubrir con una malla del tipo media sombra para evitar que entren pájaros y otros predadores. Tiene que tener una humedad de un 80% (mojado pero que no chorree). Mientras que no escasee el alimento las lombrices no se escaparán. Para hacer un buen manejo de la basura y no afectar a las lombrices con las altas temperaturas que se producen durante la fermentación de la misma, se alterna la colocación de los residuos; 15 días a la derecha y los 15 siguientes a la izquierda. A medida que se saca humus por la parle interior baja la basura y deja espacio para echar más. La cuna es un contenedor rectangular hecho con placas de chapa o madera La materia orgánica se va incorporando por capas. Para extraer las lombrices se coloca un poco de materia orgánica fresca sobre la cuna para que las lombrices, que tienen un gran olfato, se desplacen hacia arriba. Luego se puede retirar el humus con facilidad.

Sobre el Compost: &lt;b&gt;Bokashi&lt;/b&gt; compostaje: una solución <b>...</b>

Hacer compost bokashi es simple. Se necesita un par de grandes contenedores con tapas ajustadas (para protegerse del oxígeno), algunos desechos de la cocina, y mezclar bokashi.

bokashi-reciclaje

La mezcla contiene el salvado de trigo, melaza, y la de EM – los microorganismos eficientes que impulsan el proceso. La ayudar a bokashi DIY está disponible en línea, pero si quieres empezar a trabajar rápidamente, usted puede encontrar listo para usar “kits bokashi en la jardinería y muchos sitios de compra-ecológica como Gaiam, o en proveedores especializados como Bokashicycle, en EEUU.

Desde Bokashicycle, puede recoger uno de sus kits de poco menos de 90 dólares. Para las personas que viven en las zonas urbanas – o poco espacio – esta opción de jugar de descomponer los alimentos rápidamente (en sólo cuestión de días). Pero la idea es que puedas construir tus propios contenedores de compostajea cero costo.

Mira  interesantes videos en TheFxMedia Tv

Enlace:  http://www.bokashicycle.com/

Fuente:  http://www.thefxmedia.com/

Crean tecnología para la fabricación de composta en escuelas <b>...</b>


MEXICO DF.-Son diversos los factores relacionados con la infertilidad que presentan algunas extensiones de tierra dedicadas a la agricultura, sin embargo, los más comunes son: la escasez de agua dulce, los climas extremos o bien, la carencia de nutrientes en la tierra.

   Para contrarrestar este último punto se han desarrollado algunos productos fertilizantes orgánicos y sintéticos. Uno de los más efectivos es el que proviene de las excretas (humus) de la lombriz o lombricomposta. Esto se debe a que dicho elemento natural tiene una mayor capacidad de retención de humedad y produce un alto número de nutrientes para la tierra.

Expertos de la Universidad Iberoamericana (UIA), de la ciudad de México, retomaron este punto para diseñar un contenedor–productor de composta derivada del humus de la lombriz, que adicionalmente permite la reproducción del animal. A través de esta tecnología es posible producir el fertilizante, al tiempo de procesar los residuos orgánicos que generalmente tienen como destino los botes de basura de las casas.

Este desarrollo consiste en un contenedor metálico para almacenar tierra y residuos orgánicos (como restos de fruta o vegetales) al cual se le implementaron orificios para hacer posible la entrada de oxígeno, y ruedas para su fácil transportación; así como una serie de instrumentos para manipular la composta generada.

La doctora Mariana Ruíz Morales, investigadora del Departamento de Ingeniería Industrial de la UIA, mencionó que en el medio ambiente la producción de lombricomposta se realiza de manera natural; sin embargo, con la implementación de esta tecnología, la lombriz produce una mayor cantidad de humus de manera más rápida. “Podemos obtener fertilizantes, así como procesar residuos orgánicos”.

La investigadora explicó que uno de los objetivos del desarrollo es implementar este sistema sustentable “a escala media”, es decir, en centros como restaurantes, hotelería, escuelas, instituciones o parques que cuenten con áreas verdes. Dijo que producir composta en el propio lugar donde se originen los desechos orgánicos (las escuelas, por ejemplo) se reflejaría en una reducción de costos y de la contaminación que es producida por los camiones que la transportan.

Según estudios mencionados por la investigadora, tan solo en la UIA se generan poco más de tres toneladas de residuos, de los cuáles, más de la mitad son orgánicos. “Sencillamente los residuos de jardinería suman 700 kilogramos al día, en tanto que los residuos de alimentos generan un poco más de una tonelada diaria”. Razón por la cual, aseguró, esta tecnología es óptima para la “escala media”.

Ruíz Morales explicó que las técnicas de fertilización mediante la producción del humus de las lombrices pueden realizarse desde casa y que son de gran utilidad para aquellas personas que cuentan con pequeños jardines en sus espacios. A propósito, recomendó a los interesados en la producción de lombricomposta utilizar huacales o cajas perforadas para iniciar la fabricación del producto.
La doctora Mariana Ruíz Morales ofreció su asesoría y mencionó que actualmente la UIA imparte el Taller de Reciclado, que cuenta con un módulo especializado en producción de humus de lombriz. Mencionó que las personas interesadas pueden contactarla a través del correo electrónico mariana.ruiz@uia.mx y al teléfono 01 (55) 59504000 extensión 4188.

<b>humus</b> de <b>lombriz</b> defectuoso ?

humus de lombriz defectuoso ? La Marihuana - Desarrollado por vBulletinRegistrarseAyuda ?Recordarme? Inicio ForoTemas de hoyChat AyudaCalendarioComunidadMiembrosAcciones del foroMarcar foros como le?dos EnlacesVer l?deres del sitioBlogs NovedadesB?squeda avanzadaInicioForo Cultivo de Marihuana Cultivo Exterior humus de lombriz defectuoso ? + Responder temaResultados 1 al 3 de 3 Tema: humus de lombriz defectuoso ?LinkBack LinkBack URL LinkBack URLAbout LinkBacks About LinkBacks  Bookmark & Share Digg this Thread!Add Thread to del.icio.usBookmark in TechnoratiTweet this thread HerramientasVersi?n para imprimirEnviar por correo…Suscribirse a este tema…Buscar tema B?squeda avanzadaVisualizarModo lineal Cambiar a modo h?brido Cambiar a modo hilado08/04/2011 20:10#1street street est? desconectado Senior Memberstreet Fecha de ingreso 31 jul, 09Mensajes 210 humus de lombriz defectuoso ?
Hola
Hace dos dias transplante las dos del vasito a tiesto de 5 litos aprox, con tierra y humus , bueno hice la mezcla al 60 % de tierra y 40% de humus, y y lo mezcle por capas con la tierra , y arriba una fina capa de humus, la cosa es que nada voy mirandolas cada dia pa ver cuando me toca regar y notaba que nose como si no se secase la tierra se veai como mojado , aparte qu el color del humus este es como muy negrizo demasiado creo yo, y nada toque un poco por encima y el humus estaba como duro, totalmente seco y duro, se hizo como una capa soliza,,, ,y nada lo primero que me preocupo es que hubiera pasao en toda la mezcla del tiesto y escarve un poco y eso pero como esta mezclado co nla tierra y eso no no te nada duro por dentro del tiesto.. nsoe es normal ? yo creo que no por que ya e comprado otras veces humus y no me habia pasao esto.
VEgnam uchas gracias y saludos
Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter Citar Citar 08/04/2011 23:04#2Canduterio Canduterio est? en l?nea Senior MemberCanduterio es una cantidad desconocida en este momento Avatar de Canduterio Fecha de ingreso 15 jul, 06Ubicaci?n Alcal?Mensajes 4,135
Pues es normal.
El humus es una tierra bastante arcillosa con los nutrientes de las lombrices. Por eso, normalmente se mezcla con un sustrato esponjoso, para evitar apelmazamientos. Yo por ejemplo, lo mezclo con turba rubia y algo de sustrato universal. Tambi?n se puede echar por encima en caso de que ya tengas una planta en la maceta y no pienses trasplantar a una mayor. Pero en este caso, se te crear? una capa durilla por encima incluso resquebrajada si tardas en regar. Eso no es ni bueno ni malo, ni por supuesto que el humus est? defectuoso. Es que su naturaleza es as?.

Saludos
Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter Citar Citar 09/04/2011 12:33#3street street est? desconectado Senior Memberstreet Fecha de ingreso 31 jul, 09Mensajes 210
ya tio pero es que el a?o pasado por ejemplo comple un humus en una grow y no le pasaba eso, ten?a tambi?en una capa por encima del sustrato y mezclado y la capa de encima no se ponia as? por eso me a preocupado sabes, y no era tan negrizca era mas color marr?n..pero buueno si me dices que es normal no me preocupo.
venga gracias.
Share Share this post on Digg Del.icio.us Technorati Twitter Citar Citar + Responder temaTemas similares Humus de lombriz Por Ebony en el foro Cultivo Exterior Respuestas: 21 ?ltimo mensaje: 21/04/2009, 21:28 HUMUS LOMBRIZ Por malakita en el foro Cultivo Interior Respuestas: 5 ?ltimo mensaje: 07/12/2007, 13:11 HUMUS DE LOMBRIZ Por agragra en el foro Cultivo Exterior Respuestas: 3 ?ltimo mensaje: 17/06/2007, 18:50 humus de lombriz Por KANIVAN en el foro Cultivo Exterior Respuestas: 5 ?ltimo mensaje: 16/06/2006, 21:06 Humus de lombriz Por psych0 en el foro Cultivo Interior Respuestas: 3 ?ltimo mensaje: 26/06/2004, 01:06 Permisos de publicaci?nNo puedes crear nuevos temasNo puedes responder temasNo puedes subir archivos adjuntosNo puedes editar tus mensajesC?digos BB est?n ActivoLos Emoticonos est?n ActivoC?digo [IMG] est? ActivoC?digo HTML est? InactivoTrackbacks are ActivoPingbacks are ActivoRefbacks are ActivoReglas del foro

-- English (US) -- Espa?ol (es) Cont?ctenosLa MarihuanaArchivoArriba El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 01:31.Powered by vBulletin™ Version 4.1.3
Copyright © 2011 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Friendly URLs by vBSEO
Traducci?n por vBulletin Hispano.