jueves, 31 de marzo de 2011

Canal Hogar » Tareas » Hacer <b>compost</b> con <b>lombrices</b>

Ya te enseñamos a hacer compost de forma casera en un post anterior, pero lo que aún no sabes es realizarlo con lombrices. No es mucho más complicado que el común, pero necesitarás seguir una serie de recomendaciones para llevarlo a cabo de forma correcta.



No eches carne ni restos de pescado, puesto que darían lugar a malos olores.

Por Pink.

Ya te enseñamos a hacer compost de forma casera en un post anterior, pero lo que aún no sabes es realizarlo con lombrices. No es mucho más complicado que el común, pero necesitarás seguir una serie de recomendaciones para llevarlo a cabo de forma correcta.

Las lombrices tienen la característica de que comen restos vegetales y sus excreciones se transforman en humus de lombriz o vermicompost. Este tipo de abono tiene un gran valor para el jardinero. Lo reconocerás por su color negro y una textura similar a la del café. En cuanto a su olor, pese a lo que pudieras pensar, no huele, y si se aprecia es agradable, puesto que es un aroma parecido al del mantillo de bosque.

El humus de lombriz se añade a la tierra y produce muchos beneficios, tanto al suelo como a las plantas. Entre estos, por ejemplo, suelta los suelos arcillosos y apelmazados, da consistencia a los arenosos o que son demasiado sueltos, ayuda a retener la humedad en la tierra y mejora la porosidad y aireación para las raíces. Por otro lado, es un abono natural que aporta elementos nutritivos esenciales a las plantas, tales como el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el hierro, el azufre, etc.

Para conseguir este tipo de abono, necesitarás un vermicompostador. Con este tipo de recipientes puedes reciclar entre 250 y 300 gramos de restos vegetales cada día. Por otra parte, para iniciar el proceso, tendrás que comprar unas cuantas lombrices rojas en una tienda de jardinería.

En cuanto a qué echarle, debes saber que las lombrices sólo ingieren material blando. Por esto mismo, echa restos de frutas y verduras, de café, cáscaras de huevo machacadas. Las fresas y los melones son su fruta favorita, así que n ote olvides de añadirla.

En cambio, no puedes echar de entrada, todo lo que no sea material orgánica. La carne y el pescado no les gusta y además produce malos olores, así que ni pienses en esta posibilidad. Los lácteos, huesos y alimentos grasos tampoco es una buena idea. Ni siquiera las plantas y las frutas que no estén en buen estado serán elementos adecuados para este tipo de compost.

El <b>humus</b> de <b>lombriz</b> se plantea como una nueva solución a los <b>...</b>

En Tabernas, la planta de Teconsa, una nueva planta piloto de gestión de residuos vegetales ha encontrado una salida viable para los residuos agrícolas, ya que ha presentado un nuevo sistema para transformar en humus los residuos de invernadero.

El humus se obtiene a partir de los excrementos de lombrices alimentadas con los restos vegetales de las cosechas, un producto que tiene un gran valor como fertilizante para el suelo y las plantas.

En un año de funcionamiento de la planta, se estima que podrán obtenerse unos 2 millones de kilos de humus, lo que puede suponer un ahorro de unos 400 euros por hectárea para el agricultor.

Vía: Novapolis.es

Humus de lombriz Redworm Fabricación del humus: El proceso de <b>...</b>

Humus de lombriz Redworm

Fabricación del humus:
El proceso de fabricación de humus se basa en la descomposición de la materia orgánica a tierra , luego es utilizada como fertilizante que es una sustancia o mezcla química natural utilizada para enriquecer el suelo, mejorar la estructura física, química y biológica favoreciendo el crecimiento vegetal.

El proceso comienza con la obtención del material orgánico en crudo esta se encuentra en un estado de fermentación con olores y temperaturas que superan los 70cº, totalmente nocivo para las lombrices y microorganismos que son los principales descomponedores por eso hay que estabilizarlo.
Estabilizarlo es el proceso donde se trata la materia orgánica para que pierda olor, temperatura y drene el exceso de acidez.
El primer paso para la estabilización del material es dejarlo en reposo y taparlo ,”.de esta manera se deja el material reposando pero con ciertos controles ya que hay que rotar la masa de estiércol adecuadamente para que se oxigene y “trabajen” bacterias aeróbicas (viven con oxigeno) , estas no producen olores y su metabolismo es mas rápido que las anaeróbicas (sin oxigeno) , lo que da mayor agilidad al proceso y armonía con el ambiente, pero siempre conservando una humedad entre un 40% y 60 %, esto implica regar el material unas tres veces por semana de lo contrario el proceso no se realizara adecuadamente.
Se dejara la materia prima hasta que se halla estabilizado y sea un adecuado alimento para las lombrices y microorganismos , el tiempo de estabilizado de la materia prima variara dependiendo de las temperaturas promedios, durante dos meses en verano y tres meses en invierno para que el material quede apto para el consumo de las lombrices.

Teniendo preparada la materia prima se procede a colocarla en el interior de una bolsa impermeable de 25 metros de largo y dos de ancho donde es regado hasta incorporar una humedad del 80% , y manteniendo siempre una temperatura que ocilarara entre los 18 C º a 25 Cº , tanto la humedad como la temperatura deberán mantenerse durante todo el proceso, esto implica el control y mantenimiento diario para un optimo proceso . Luego se procede a la colocación de de los núcleos de lombrices cada uno de estos con 10.000 lombrices.
El nombre científico de estas lombrices es esenia foetida o vulgarmente conocidas como lombriz californiana.
Luego de transcurrido el lapso de ocho meses desde la preparación (estabilización) del material hasta la descomposición por las lombrices y microorganismos la materia orgánica queda transformado en tierra denominada humus de lombriz, vermicompost o lombircompuesto que puede ser utilizado como fertilizante o sustrato para todo tipo de plantas.

Transersrl@hotmail.com
Chaco 570-Jesús Maria Córdoba

Propiedades del humus

El humus contiene millones de microorganismos por gramo de producto,

aplicado al suelo lo convierte en un medio vivo, sede de una vida intensa, en la que se

desarrollan gran cantidad de microorganismos entre los que existen numerosas conexiones

biológicas: predacción, simbiosis, comensalismo, etc. Por esto contribuye a restablecer el

equilibrio biológico del suelo roto, (generalmente por contaminaciones químicas), aumentando

la actividad biológica del suelo y por consiguiente su capacidad de producción vegetal.

Otra propiedad fundamental del humus Redworm es la relación C/N (carbono, nitrógeno) , que es de 20 partes de carbón por 1,8 de nitrógeno , esto significa que cuando un sustrato se aproxima o contiene una relación C/N 20/1 esta es la relación ideal donde se produce una maxima absorción de nutrientes quedando totalmente disponibles para que sean utilizados por la planta y de esta manera se absorban mas rápidamente y eficientemente .

- Presenta fitohormonas y rizógenos que acelera la germinación de las semillas.

- Elimina el impacto del trasplante.
- Mejorar las propiedades físicas del suelo, químicas y biológicas del suelo.
- Asegurar una mayor disponibilidad y retención de agua.
-Activa los procesos biológicos del suelo.
-Incrementa la capacidad inmunológica y de resistencia de la planta contra enfermedades.
-Siembra vida. Inocula grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato.
-Ofrece a las plantas una fertilización balanceada y sana.
-Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos.
- Crear mejores condiciones para la vida de la planta.

Transersrl@hotmail.com
Chaco 570-Jesús Maria Córdoba

MATERIA ORGANICA (%)
35,9
CARBONO (%)
20,8
NITROGENO (%)
1,8
RELACION C/N
11,9
PH en H20 (1:2,5)
5,7
FOSFORO (ppm)
271,7
NITROGENO de nitratos(ppm)
312,1
NITRATOS (ppm)
1382,5
AZUFRE (ppm)
168,5
COND.ELECTRICA (ext.1:2,5) (mmhos/cm)
3,21
CAT.de CAMBIO (meq/100g)
CA 30,7
MG 1,3
NA 0,8
K 0,4

Análisis de fertilidad realizado por: SECRETARÍA DE AMBIENTE

Material100% reciclable

Transersrl@hotmail.com
Chaco 570-Jesús Maria Córdoba (Juan Manuel Cortes)Lic Ambiental.

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRINCIPALES <b>PROPIEDADES DEL HUMUS</b> DE LOMBRIZ

El humus de lombriz es considerado uno de los mejores fertilizantes

orgánicos, al ser el resultado de la digestión de múltiples microorganismos

y como punto final el paso por el tubo digestivo de la lombriz, el cual le

aporta propiedades antibióticas, potenciadores radiculares y otras que se

enumeran a continuación:

.

Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque.

.Es limpio, suave al tacto y su gran bio estabilidad evita su fermentación o putrefacción.

.Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que éstos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo.

.Influye de forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los plantines.

.Aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad.

.Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad.

.Se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nemátodos..

Favorece la formación de micorrizas.

.Su acción antibiótica aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.

.Su pH neutro lo hace sumamente adecuado para ser usado con plantas delicadas.

.Aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo de la micro flora y micro fauna del suelo.

.Favorece la absorción radicular.

.Regula el incremento y la actividad de los microorganismos nitrificadores.

.Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta. La acción microbiana del humus de lombriz hace asimilable para las plantas minerales como el fósforo, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos.

.Transmite directamente del terreno a la planta hormonas, vitaminas,

.Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, y los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie activa.

.Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compresión natural o artificial. 

 .

Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los arenosos.

.Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, ésteres fosfóricos).  

 .Evita y combate la clorosis férrica.

.Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno.

.Por los altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos, mejora las características químicas del suelo. 

.Mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos del campo.

 .

Aumenta la resistencia a las heladas.

PRIMER CURSO-TALLER DE LOMBRICULTURA INTENSIVA

22 y 29 de enero y 12 y 19 de febrero de 2011
 
El Centro Universitario de los Altos (CUAltos), invita

Lombricultura. Puede también ser buena opción para comenzar un buen negocio, ya que el kilo de humus de lombriz se vende en el mercado entre 40 y 70 pesos, aseguró Elizabeth Higareda


Con la idea de mejorar el ambiente de la región de los Altos de Jalisco y dotar de habilidades para que la gente en la región pueda producir sus propios fertilizantes libres de químicos, los sábado 22 y 29 de enero, así como el 12 y 19 de febrero, de 9:00 a 14:00 horas, arranca el Primer Curso-taller de Lombricultura Intensiva en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), ubicado en Tepatitlán de Morelos.
La responsable de este taller, Jessica Elizabeth Higareda Rangel, señala que la lombricultura es definida como la crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautividad con la finalidad de obtener biocomposta o humus. “Se trata de un fertilizante orgánico con alto contenido proteico de uso doméstico en plantas de ornato y en sistemas agropecuarios en los cuales es utilizado además de fertilizante, como complemento alimenticio en aves, peces, cerdos, chivos, cabras y vacas”, explicó.
Añade que al menos 50 por ciento de los residuos sólidos que generamos a diario requiere de uno a mil años para degradarse. El resto de la basura entra en un proceso de descomposición y genera lixiviados que contaminan los suelos y los mantos freáticos, además de convertirse en un foco de contaminación e infecciones para los pobladores asentados a los alrededores de los rellenos sanitarios.
“Por esa razón, el CUAltos propone con este curso implementar acciones tendientes a disminuir la producción de basura que generemos, además de fertilizar los campos de la región sin necesidad de utilizar químicos que tanto dañan a la tierra. Hay un auge en la actualidad entre muchos agricultores que desean producir alimentos orgánicos y entre quienes desean que en sus terrenos y traspatios de sus casas pueden hacer esta actividad para mejorar el ambiente”, detalló Higareda Rangel.
Algunos de los temas que abordarán durante el curso–taller son:
• biología de la lombriz, anatomía y fisiología; diseño y construcción de lombricarios; crianza de lombrices como cultivo familiar y cultivo industrial; densidad de siembra y manejo para la producción de humus; cosecha de lombriz; plagas y enfermedades; tipos de sustrato y producción de bioabono: composición química e importancia; recolección de lombriz, de humus y lixiviado; empaque y almacenaje.
Higareda Rangel señaló que ésta puede también ser buena opción para comenzar un buen negocio, ya que el kilo de humus de lombriz se vende en el mercado entre 40 y 70 pesos. El cupo es de 40–50 personas y ha habido una buena aceptación entre miembros de la asociación de agricultores y ganaderos de la zona, así como de funcionarios municipales de las áreas afines a esta materia en los 14 municipios de la región que han sido invitados a participar.
Mayores Informes:
prensaycomunicacion@redudg.udg.mx

LOMBRICULTIVO EN COMUNIDADES CAMPESINAS.

QUE ES LA LOMBRICULTURA?

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y a la transformación por medio de éstas, de sub-productos orgánicos, sobre todo de estiércoles de animales, en precioso material orgánico utilizado como fertilizante.
La producción de lombrices tiene buenas perspectivas a futuro en forma industrial, ya que puede generar ingresos económicos básicos provenientes de la comercialización de la lombriz y el lombrihumus. Por otra parte la Lombricultura ofrece una buena alternativa de reciclaje para el manejo de desechos que se vuelven contaminantes como los residuos domiciliarios orgánicos, desechos de animales (fecas y excrementos) y residuos industriales (papel, aserrín etc)

CULTIVO DE LOMBRICES.

La roja californiana (Eisenia foetida) es de color rojo púrpura, su engrosamiento (clitelo) se encuentra un poco céntrico, su cola es achatada, de color amarillo y mide aproximadamente de 8 a 10 cm., son muy resistentes a condiciones adversas del medio.
Para el cultivo y manejo de lombrices y crear las condiciones óptimas tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

El Sustrato, o fuente de alimento

En este caso hablaremos de tres sustrato que se pueden utilizar para alimentos de lombrices
• Residuos de animales: estiércol de caballo, de bovino, de oveja, de conejo, gallinaza
• Residuos domésticos: desechos de cocina
• Residuos industriales: papel, aserrín.
• Residuos vegetales.

En el estiércol bovino hay que saber diferenciar la edad del estiércol que es un factor muy importante dentro del manejo de las lombrices.

El sustrato bovino se puede encontrar en 3 situaciones:

1. Estiércol fresco: el estiércol está acabado de producir por el bovino, teniendo una consistencia pastosa, de color verde encendido, de olor insoportable debido a que su pH es altamente alcalino, lo cual no es recomendable para la lombriz.

2. Estiércol maduro: este estiércol tiene más o menos de 10 a 18 días de haber sido producido por el animal, su consistencia es semipastosa, de color verde oscuro o pardo, su olor es soportable, el pH se encuentra estabilizado, calculado de 7 a 8. Este es el sustrato adecuado, puesto que presenta las condiciones óptimas para la crianza de lombrices, aunque a veces le tenemos que agregar agua para estabilizar su humedad y por ende su temperatura. Nuestra experiencia nos dice que este es el sustrato que mejor aceptan las lombrices.

3. Estiércol viejo: Como la palabra lo dice, es un estiércol que tiene más de 20 días de haber sido producido, es de consistencia pastosa y dura, desboronándose al apartarse con la mano. No presenta prácticamente ningún olor. Este no es un sustrato que puede ser usado para la crianza de lombrices, puesto que su pH es altamente ácido y pueden entrar las lombrices en un período de dormición y ocurrir el desarrollo de una plaga llamada Planaria (lombriz rallada plana), la cual detallaremos más adelante.

MANEJO DEL SUSTRATO

El manejo del sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, ya que aparte de considerarlo como el alimento es considerado como su habitat. Si se entrega estabilizado o maduro el compostaje a las lombrices, estará asegurando que las crías se reproduzcan aceleradamente y en poco tiempo habremos multiplicado la cosecha.
En el manejo del sustrato se debe tener en cuenta 3 factores muy importantes:

· Humedad
· Temperatura
· pH (Acidez, alcalinidad)

Humedad:

La humedad es un factor que influye en la reproducción y fecundidad de las cápsulas o cocones, una humedad superior al 85 % y por debajo 70% es dañina para las lombrices, haciendo que éstas entren en un período de latencia en donde se afecta a la producción de humus y la reproducción de lombrices.
Las condiciones favorables para que la lombriz produzca y se reproduzca es una humedad del 80 %, es aceptable hasta 70 %, por otro lado niveles de humedad diferentes son mortales para las lombrices.
La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato que alcanza con el puño de una mano, posteriormente aplicar fuerza, lo normal de un brazo y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente.

Temperatura:

La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción de humus y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 20 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva al máximo rendimiento de las lombrices.
Cuando la temperatura desciende de los 20 grados centígrados hasta 15 grados centígrados las lombrices entran en un período de latencia, dejando de reproducirse, crecer y producir humus, además que alarga el ciclo evolutivo, puesto que los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan las condiciones del medio favorable, sucediendo lo mismo con la lombriz joven, pasa más tiempo en este período, puesto que ahí soporta más tiempo las adversidades del tiempo.

pH:

El pH “potencial de hidrogeno” mide lo alcalino o ácido del sustrato. El pH es un factor que depende de la humedad y temperatura, si estos dos últimos factores son manejados adecuadamente, podremos controlar el pH siempre y cuando el sustrato contenga pH alcalinos (7 a 14). La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4 disminuidos o pasados en esta escala la lombriz entra en una etapa de dormición

Para la preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aeróbica (presencia de oxigeno). Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación depende de los factores antes mencionados (pH, humedad, temperatura y tipo de sustrato).
Para comenzar a fermentar aeróbicamente es necesario que el sustrato esté fresco, se comienza dándole vuelta 1 ó 2 veces al día y regándole agua (80 % de humedad) para evitar que el sustrato se caliente y propiciar que se multipliquen bacterias aeróbicas que comienzan a degradar el sustrato. Además el volteo facilita que escapen gases que hacen que el sustrato se encuentre alcalino, este trabajo se hace hasta que el sustrato esté maduro.
El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y temperatura 20 a 25 grados centígrados.

Los materiales que la lombriz NO puede digerir son: Metales, Plástico, goma, Vidrio

ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE CAMAS

ALIMENTACIÓN DE CAMAS (INOCULACIÓN DE LOMBRICES)

Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento a las camas, se debe asegurar que la fermentación del material se haya ultimado para lo cual se procede a realizar una prueba, esta prueba garantiza la supervivencia, y se llama comúnmente Prueba de 50 Lombrices (PL50).
Para realizar la prueba P50L se procede a colocar en una caja de madera, una suficiente cantidad del alimento preparado, luego se colocan 50 lombrices pudiendo ser adultas y jóvenes. Posteriormente se riega con cuidado y adecuadamente pero sin encharcar. Las lombrices se introducen solas y tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su permanencia y después su acción productiva. Pasadas 24 horas hay que verificar si las 50 lombrices se encuentran en condiciones óptimas de salud, es aceptable encontrar 48 lombrices vivas porque puede ser que se murieran 2 en el trasiego o por haber cumplido los 16 años de vida. Si mueren más de 2 quiere decir que el alimento no reúne aún las condiciones adecuadas y hay que proceder a unificar las oportunas correcciones. Por el contrario si todas las lombrices están vivas o al menos 48 y se han distribuido en el medio, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede proceder a la inoculación de las lombrices en el alimento.
Las camas pueden ser variadas, ejemplo: canoas de madera de 0.5 a 1 metros cuadrados con altura de 25 a 50 cm o canteros de 10 metros de largo y 1.5 m de ancho, o simplemente del ingenio del productor.

En las tortas de compostaje de alimentación o inoculación se hace de la siguiente forma: en el piso de la cama se coloca una capa de pasto de 5 cm, sobre el cual se agrega sustrato con un espesor de 10 cm sobre todo el piso de la canoa o cama, posteriormente se agrega 1 kg. de lombrices que son 1200 a 1300 lombrices aproximadamente, en esta población tienen que ir adultas y jóvenes. Una vez hecha la inoculación se procede a tapar la cama o canoa con pasto con espesor de 10 cm y se riega agua cuidadosamente. Ya realizada la inoculación las lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen en todo el alimento en pocas horas y comienzan a alimentarse y a reproducirse.

MANEJO DE CAMAS

El manejo de camas consiste en principio en alimentar, proporcionar agua y proteger a las lombrices.

Una vez que las camas están con lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que las lombrices consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento, densidad de población. Cuando el sustrato está consumido se observarán grúmulos pequeños siendo ésta la característica principal de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más sustrato.

El alimento preparado se coloca a lo largo de las camas. Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado o está correctamente preparado, siendo después de 2 ó 3 días si el interior del lomo se encuentran las lombrices colonizando el alimento nuevo, la ausencia de lombrices descalifica el alimento por lo que habría que removerlas y cambiarlas por otro,
La humedad de las camas debe de mantenerse en un 80 % aproximadamente. Es necesario que cada cama tenga una abertura en cada costado para que cuando caigan lluvias, uno de los objetivos de colocar el manto de pasto en su parte superior, es conservar la humedad al no permitir que los rayos solares penetren perpendicularmente en la superficie de la cama y evitar que haya desecamiento excesivo y para no producir la muerte por los rayos ultravioletas de la lombrices.
Como parte del manejo de camas se recomienda llevar periódicamente un registro con datos como: Fechas de inoculación, frecuencia de alimentación, fechas de cosecha y hacia donde fue el pie de cría (venta o inocular otra canoa), problemas, población de lombrices producidas (Kg), etc.

COSECHA DE LOMBRICES Y HUMUS

Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas, realizándose de la siguiente forma: se retrasa la alimentación por lo menos 4 días, luego se ofrece alimento en cantidad normal, la lombriz se concentra en la superficie, esto sucede 2 ó 3 días después de haber puesto el alimento en capa de 10 cm, una vez poblada la superficie se procede a retirarla manualmente, introduciendo los dedos de la mano y retirando el sustrato, este procedimiento se repite de 2 veces más para sustraer el 98 % de la población de lombrices.

Una vez cosechada las lombrices se procede a retirar el humus con carretillas y no se usa al instante, se puede almacenar en sacos que tengan aireación y bajo sombra, cuidando que la humedad no baje del 40 %, puesto que todavía hay actividad microbiana que es la que le da la calidad al humus, como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo.

PREPARACIÓN DE LOMBRICES

La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas del 62-82 %, además tiene una buena composición de aminoácidos, contiene todos los aminoácidos esenciales superando a la harina de pescado y soya. La harina de lombrices ha sido utilizada en ensayos de alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la alimentación humana, también se han desarrollado experimentos en la alimentación de cerdos, observándose una mejor conversión alimenticia que los alimentos en forma tradicional. La ventaja de la proteína de la lombriz es que se sintetiza a partir de desechos orgánicos, no así las otras proteínas que son sintetizadas sobre la base de alimentos mucho más costosos. Experiencias locales no dicen que suplementando gallinas de patio con tres lombrices diarias se logra un aumento significativo en la producción de huevos.

PREPARACIÓN DE LOMBRIHUMUS

Una vez que se haya cosechado las lombrices, el humus se extiende sobre la superficie de un plástico o piso y se deja que la humedad baje hasta un 40 %, posteriormente se tamiza de modo que sólo pasen las partículas más finas, quedándose las más gruesas.

Una vez tamizado el humus, el fino puede empacarse en bolsas de polietileno o costales que tengan aireación para venderse al mercado para utilizarse en jardines, etc., el más grueso se integra al suelo.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades (Cuevas, 1991), pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo Acido o Síndrome Proteico, éste se debe a que cuando la lombriz se le suministra sustratos que son altos en proteína (40%, por ejemplo frijoles) es degradado por enzimas que la lombriz posee en su sistema digestivo y se da una alta producción de Amonio, presentando la lombriz inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.

Dentro de las plagas que se conocen con mayor importancia son 4: Los pájaros, los ratones, las hormigas y la planaria.

Pájaros :

Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo un manto de pasto de 10 cm sobre la cama de las lombrices.

Ratones:

El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad alta o sea en un 80 %.
Hormigas:
Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y pueden acabar en poco tiempo con nuestro criadero. Son atraídas principalmente por la secreción azucarada que la lombriz produce.
La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que la humedad de la cama se encuentre en el 80%. Si en nuestras camas encontramos hormigas es una señal de que la humedad está baja.


Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices. Es un gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color café oscuro, con rayas longitudinales de color café. La planaria se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que el platelminto produce, posteriormente introduce en la lombriz un pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL HUMUS

CARACTERÍSTICAS DEL HUMUS

El humus es conocido con muchos nombres comerciales en el mundo de la Lombricultura, lo podemos encontrar con los nombres siguientes: casting, lombricompost y otros nombres comerciales dependiendo de la casa que lo produzca. Se considera que el lombrihumus es el mejor abono orgánico del mundo.

El humus de la lombriz está compuesto principalmente por el carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad de microorganismos. Las cantidades de estos elementos dependerán de las características químicas del sustrato que dieron origen a la alimentación de lombrices. También cumple un rol trascendente al corregir y mejorar las condiciones físicas, químicas, biológicas de los suelos, influyendo de la siguiente manera:

PROPIEDADES DEL HUMUS

Propiedades químicas:

• Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre, fundamentalmente Nitrógeno.
• Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente Nitrógeno
• Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón
• Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción
• Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

Propiedades físicas:

• Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligosos de los suelos sueltos y arenosos, por consiguiente mejora su porosidad.
• Mejora la permeabilidad y ventilación.
• Reduce la erosión del suelo
• Incrementa la capacidad de retención de humedad
• Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía calorífica.

Agricultura Biodinámica


VITICULTURA BIODINÁMICA

El precursor de este tipo de agricultura es el filósofo austriaco Rudolf Steiner, creador de una corriente filosófica llamada antroposofía y, a raíz de ella, de la biodinámica, allá por los comienzos del siglo pasado.


Aunque parezca una revolución agrícola reciente, es anterior y algo más compleja que lo que hoy conocemos como agricultura ecológica o biológica.


Tiene muchos detractores que consideran sus prácticas como abonar únicamente con compuestos naturales y preparados biodinámicos, es decir, obtenidos del mismo campo, de plantas y animales, o realizar labores agrícolas siguiendo los ritmos lunares y cercanas a la vieja alquímia, pero lo cierto es que en la viticultura tiene defensores que la consideran la única vía para obtener vinos que hablen de la tierra a la que pertenecen, es decir con terruño.


Esta filosofía de trabajo defiende el terruño, es la defensa real de una auténtica Denominación de Origen, evitando que las plantas crezcan en una sopa de abonos artificiales en aras de la comercialización, siendo la única forma de obtener vinos honrados con la tierra, puesto que los abonos químicos provocan una aceleración en el metabolismo de las plantas que se termina acumulando en los frutos. Ellos a su vez pierden sustancias importantes que les proporcionan aroma y sabor, algo que, tratándose del vino, que es esencialmente aroma y sabor, provoca que haya que añadir después aromaticzantes o utilizar levaduras que proceden de la tecnología pero no de las plantas.


AGRICULTURA BIODINÁMICA


La Agricultura biodinámica o biológico-dinámica es un sistema agrícola ecológico sostenible que incluye muchas de las ideas de la agricultura ecológica, pero es anterior a ese término. En 1924, un grupo de agricultores preocupados por el futuro de la agricultura pidieron la ayuda de Steiner; Steiner respondió con una serie de lecciones de agricultura. Éste fue el origen de la agricultura biodinámica, que ahora se practica en gran parte de Europa, Norteamérica y Australasia. Un concepto central de estas conferencias fue individualizar la granja: producir todos los materiales necesarios como son el estiércol y el forraje dentro de lo que llamó el ¨organismo de la granja¨, sin introducir o introduciendo pocos materiales externos. Otros aspectos de la agricultura biodinámica inspirados por las conferencias de Steiner incluyen actividades temporales como plantar en relación a los patrones de movimiento de la luna y los planetas, y aplicar ¨preparados¨ que consisten en materiales naturales procesados de manera específica al suelo, a pilas de compost y a plantas, con la intención de implicar seres no físicos y fuerzas elementales. Steiner, en sus lecciones, animó a sus oyentes a verificar sus sugerencias científicamente, pues él no lo había hecho todavía.


Las primeras décadas de la agricultura del siglo veinte empezaron usando fertilizantes inorgánicos, como nitrógeno condensado del aire y posteriormente aplicado en los campos. Steiner creía que la introducción de esta agricultura química era muy nociva, afirmando: ¨El abonado mineral es algo que debe cesar completamente en el tiempo, pues el efecto de cualquier tipo de fertilización mineral, después de un tiempo, es que los productos cultivados en los campos así tratados, pierden su valor nutritivo. Es una ley absolutamente general¨.


Steiner estaba convencido de que la calidad de la comida en su época se había degradado, y creía que la fuente del problema era el uso por parte de la agricultura química de fertilizantes artificiales y pesticidas; pero no creía que esto se debiera sólo a las propiedades químicas o biológicas relacionadas con las substancias implicadas, sino también debido a carencias espirituales en todo el enfoque químico de la agricultura. Steiner consideraba el mundo y todo lo que está en él como de naturaleza simultáneamente espiritual y material, un enfoque llamado monismo. También creyó que la material viva era distinta de la materia muerta. En otras palabras, Steiner creía que los nutrientes sintéticos no eran iguales a los correspondientes más vivos.El nombre ¨dinámica biológica¨ o ¨biodinámica¨ fue acuñado por los seguidores de Steiner. Un aspecto central de la biodinámica es que la granja en conjunto es vista como un organismo y por tanto debería ser un sistema cerrado que se auto-alimenta con las preparaciones. Las enfermedades de los organismos no han de tratarse aisladamente, sino como un síntoma de problemas en todo el conjunto.


PREPARADOS BIODINÁMICOS


Steiner prescribió nueve preparaciones diferentes para ayudar a la fertilización, que es el pilar de la agricultura biodinámica. Steiner considera que estas preparaciones transfieren al suelo fuerzas sobrenaturales y cósmicas. Las sustancias preparadas están numerados del 500 al 508, donde las dos primeras son utilizadas para la preparación de los campos mientras que las siete siguientes se utilizan para hacer compost. Un estudio que duro mucho tiempo (ensayo DOK) evaluó el sistema de la agricultura biodinámica en comparación con los sistemas de agricultura ecológica y convencional, el estudio encontró que los preparativos tenian una influencia en la estructura del suelo y los microorganismos, mejorando la fertilidad del suelo y aumentando la biodiversidad.


En cuanto al desarrollo del compostaje se noto:
- Una aceleración de la fase inicial del mismo.
- Las sustancias que se rocían estimulan el crecimiento de las plantas como las citoquininas (hormonas vegetales que promueven la división y la diferenciación celular).
- Mejoras en el contenido de nutrientes del compost.


PREPARATIVOS PARA EL CAMPO


Preparativos para el campo y estimular la formación de humus:
- 500: (cuerno de abono) una mezcla de humus elaborado mediante el llenado de un cuerno de vaca con estiércol de vaca y enterrado en el suelo (40-60 cm por debajo de la superficie) en el otoño. Se deja a descomponerse durante el invierno y se recupera para su uso en la primavera siguiente.
- 501: cuarzo en polvo triturado preparado para rellennar un cuerno de vaca y enterrarlo en la tierra en primavera y sacarlo en otoño. Se puede mezclar con el preparado 500, pero normalmente se prepara por separado (mezcla de 1 cucharada de polvo de cuarzo en 250 litros de agua). La mezcla se rocía con un atomizador con una presión muy baja sobre el cultivo durante la estación húmeda, en un intento de prevenir las enfermedades por hongos. Debe ser rociado en un día nublado o temprano en la mañana para evitar la quema de las hojas.


Los dos preparados 500 y 501 que se enterraran en un cuerno en el campos, se preparan aplicando una cucharada en 40-60 litros de agua y removiendo los contenidos durante una hora y girando en diferentes direcciones cada minuto.


CALENDARIO ASTRONÓMICO DE LA SIEMBRA


Esta ciencia considera que hay influencias astronómicas en el suelo y desarrollo de las plantas, especificando, por ejemplo, en qué fase de la luna es más apropiado para la siembra o recogida de la cosecha de diferentes tipos de cultivos. Este aspecto de la biodinámica se ha denominado ¨astrológia de la naturaleza¨


TRATAMIENTO DE LAS PLAGAS Y MALAS HIERBAS


La agricultura biodinámica considera que la base del control de plagas y enfermedades deriva de un equilibrio entre ellos como si de un organismo sano y fuerte se tratase. Cuando este objetivo no es alcanzado se utilizan técnicas análogas a la fertilización para el control de plagas y malas hierbas. La mayoría de estas técnicas utilizan las cenizas de la plaga o maleza que ha sido previamente recogida en el campo para su posterior quema. El agricultor biodinámico percibe la vulnerabilidad de plantas, las enfermedades, las plagas y las malas hierbas como consecuencia de los desequilibrios en el suelo.


Las plagas, como insectos o ratones de campo (Apodemus) tienen procesos más complejos asociados con ellos. Por ejemplo, los problemas relacionados con los ratones de campo han de ser contrarrestados mediante la implementación de un preparado de cenizas a partir de la piel de ratones de campo cuando Venus se encuentra en la constelación de Scorpio.


Las malas hierbas se combaten, además de los métodos mecánicos de costumbre, con la recolección de semillas de las malezas y su posterior quema encima de una madera con un fuego que debe ser iniciado con la misma maleza. Las cenizas de las semillas se esparcen en los campos, luego se rocía ligeramente orina clara de una vaca estéril , esta orina debe ser expuesta a la luna llena durante seis horas, con la intención de bloquear la influencia de la luna llena en la mala hierba haciéndola estéril.


PRODUCCIÓN DE SEMILLAS


La agricultura biodinámica se ha centrado en la polinización libre de las semillas, permitiendo a los agricultores cultivar sus propias semillas y de esta forma mejorar el desarrollo de variedades adaptadas a un ambito local. De esta forma la reserva de semillas no es controlada por grandes empresas o multinacionales.

martes, 29 de marzo de 2011

Manual de compost y humus de lombriz casero

Publicado el 09 marzo 2011


El problema de la basura no solo nos afecta en términos de contaminación ambiental, sino que también nos afecta en cuanto a volumen y espacio, ya que cada vez somos más habitantes los que consumimos una gran variedad de productos. Debemos hacer un esfuerzo y generar menos basura. Lo podemos lograr reduciendo las compras innecesarias, reutilizando cosas antes de descartarlas y reciclando todos los materiales que sea posible.


La mayor cantidad de residuos que se eliminan diariamente son de tipo orgánico; éstos pueden transformarse en compost o humus de lombriz, el que nos servirá para mejorar la calidad del suelo, en la que crecerán y se desarrollaran nuestras plantas.


Este “Manual de compost y humus de lombriz casero”, realizado en el marco del programa “Santa María cuida su tierra”, permite conocer una manera fácil y entretenida de reducir desechos orgánicos, que provienen de la cocina, jardín y patio de tu casa, y transformarlas en mejoradores de suelo. Si te interesa, puedes solicitarlo a casadelapaz@casadelapaz.cl.

Oficina de Promoción Ambiental dará inicio a talleres gratuitos de produccion de humus

Con la finalidad de brindar a la comunidad floridana más cultura medioambiental, es que la Oficina de Promoción Ambiental Comunal (OPAC), comenzará este 24 de marzo con los talleres de Lombricultura, mediante 4 sesiones de una hora que se llevarán a cabo todos los jueves desde el 24 de marzo hasta el 14 de abril, entre las 18:30 y las 19:30 hrs.  de manera GRATUITA en las dependencias de la OPAC, ubicada Vicuña Mackenna 10208 (en la Biblioteca Municipal),


A estos talleres pueden acceder todos los vecinos(as) interesados(as) en conocer las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices, junto con el tratamiento por medio de éstas de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas.


QUÉ ES LA LOMBRICULTURA
Se entiende por lumbricultura1 las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.


Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo,[cita requerida] tales como: permeabilidad, retención de humedad e intercambio catiónico.


Es una tecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.


Las especies de lombriz más frecuentemente utilizadas para la lombricultura son Eisenia foetida, Lumbricus rubellus, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Lumbricus castaneus éstas se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente en vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol. Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.


El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los “desechos” de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo).


La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces) en los humanos no hay trabajos serios que avalen su consumo, ya que tienen un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales.2


 

Preparación de un compost de lombriz

El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje”, al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.


Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u otros miembros de la familia Lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas.

Hacer humus de lombriz

En mi pueblo descuentan hasta un 40% del impuesto de basuras a la gente que hace compostaje en casa. Sin conocer la medida, nosotros pusimos dos compostadoras grandes la misma semana que alquilamos la casa. Y aunque los motivos económicos no compensan, creo que ayudan a popularizar la medida y son útiles para que la gente tome conciencia. En estas compostadoras tiramos restos vegetales de comida, algunos cartones y papeles, las plantas que mueren y otros deshechos del propio jardín. Y junto a todo ello, tenemos un buen ejército de lombrices de california que son las encargadas de transformar los residuos en puro alimento para el huerto.


Hace 3 semanas compré un vermicompostador lombribox de 5 cajones en Ekoideas. Hacía tiempo que quería fabricar humus de lombriz como fertilizante natural y buscando sartenes ecológicas, di con esta tienda. Mi primera impresión al recibir el paquete fue que la compostadora resultaba pequeña para nosotros, que en casa somos 4. Las instrucciones no son demasiado completas y podrían ser mejores, pero una vez montada empecé a entusiasmarme con nuestro “nuevo proveedor de fertilizante”.




El humus de lombriz es un abono líquido natural que se obtiene de los excrementos de las lombrices y que aporta muchos nutrientes, mejora la retención del agua, el PH de la tierra y la relación carbono/nitrógeno.


Para conseguirlo, el vermicompostador tiene un nivel inferior a modo de cuba que es el encargado de recoger los excrementos líquidos y mediante un grifo lateral permite llenar cualquier recipiente para regar. Encima de este nivel se sitúa un segundo nivel con un filtro de fibra de coco a modo de protección y filtro. Y a partir del tercer lugar ponemos las bandejas en la que ya podemos poner los residuos y las lombrices. A modo de tapa, se pone una bandeja especial con un tirador que es útil para no mancharse las manos cada vez que tenemos que echar más residuos.


Como se explica en las instrucciones, es importante recordar que hay que tirar las lombrices en la tercera bandeja junto a un paquete de fibra de coco, que previamente hay que poner en remojo. Es en este momento en el que ya podremos empezar a tirar residuos orgánicos vegetales hasta llenar este nivel. Cuando un nivel está lleno, se sitúa otra bandeja y se siguen poniendo deshechos.


Las lombrices de california son las mejores transformando los residuos en abono. Se reproducen fácilmente (siempre que la temperatura no baje de los -7ºC) y empezarán a transformar el primer nivel con cierta calma (calculo que tardarán entre un y 2 meses en completar el trabajo). Cuando se les acabe el alimento, ellas solas subirán al siguiente nivel y seguirán su trabajo… Tendremos que esperar a que las lombrices suban dos niveles para poder vaciar el primer nivel, pues así nos aseguramos que todavía no quedan huevos en el compost.


Como veis, todavía falta para conseguir el primer humus “sólido”, pero pondré fotos en cuanto las tenga. Parece que el abono líquido se consigue a partir de las dos semanas, así que espero tener un poco en los próximos días…


Comprar una compostadora es una de las acciones más eficaces que podemos hacer para darnos cuenta de la cantidad de residuos que generamos y para luchar por el medio ambiente. Además, poder convertir tus propios deshechos en alimento para tus plantas es algo tan positivo que seguro te gustará. Este vermicompostador es caro, pero está pensado especialmente para la vida y el huerto urbano. Así que anímate y pasa a la acción para poner tu granito a favor del medio ambiente.

lunes, 28 de marzo de 2011

Brumas y vegetación.

Durante el año 2000, Walter Bonnet Escuela, Kiko Galván Bello, Gustavo Reneses Pardellas y yo, realizamos un trabajo sobre la precipitación de nieblas en Canarias (mal llamada precipitación horizontal o lluvia horizontal). Dicho estudio, principalmente bibliográfico, era bastante digno, y fue una de las primeras oportunidades de afrontar un trabajo de investigación por parte de un buen equipo de geógrafos, aunque muy cercanos a la academia, competentes y rigurosos. Publico aquí uno de los capítulos, dedicado a la relación entre la niebla y la vegetación en Canarias.

Precipitación de niebla y formaciones vegetales

Las condiciones de humedad que se dan en el barlovento de las Islas Canarias producen el mar de nubes del alisio, que se manifiesta aproximadamente entre los 600 y los 1200 metros de altitud. Estas condiciones también son responsables de la existencia de una vegetación forestal, higrófila y mesotérmica, de carácter cerrado, siempre verde y pluriespecífica.

Este bosque, dominado por especies de hoja ancha de la familia de las Lauráceas, es un relicto de la virtualmente extinguida flora del Cenozoico, que pobló el norte de África y el sur de Europa hasta las llanuras centrales de Rusia, hace unos treinta millones de años, donde en la actualidad solamente quedan representaciones testimoniales de dicha vegetación, como en la Garganta del Arroyo de Los Loros en Toledo (REDONDO Y FERRERAS, 2003), donde existen algunos ejemplares de Prunus lusitanica

La presencia del mar de nubes es tan determinante para la existencia de la Laurisilva que allí donde ésta no se presenta, no hay Monteverde. Por el contrario, en aquellos lugares donde aparece la Laurisilva, aún de modo débil, si la hay puede ocurrir que:

a) No exista Laurisilva, como en las dos islas cuyo relieve es menos elevado (Fuerteventura y Lanzarote).

b) Cuando la topografía local permite el paso del alisio hacia el sotavento, ya sea a través de puertos o de cumbres bajas, se desarrolla una formación de Monteverde de características algo más xerófilas (adaptada a la ausencia de agua). Tal es el caso de los barrancos de Badajoz y de Añavingo, en el Valle de Güímar. Las especies que encontramos aquí son principalmente, Mocán (Visnea mocanera), Madroño (Arbutus canariensis), Palo Blanco (Picconia excelsa), y Acebiño (Ilex canariensis). También existe una franja de fayal – brezal bastante marcada, aunque muy mezclada con elementos florísticos del pinar.

La relativa constancia de la temperatura y los altos valores de la humedad aceleran la edafogénesis, ya que influyen sobre la alteración química de los minerales de la roca madre y sobre la descomposición de la materia orgánica. Los procesos de humificación y de posterior mineralización del humus se ven así muy favorecidos (VELÁZQUEZ, 1985).

Este paisaje es también muy estable a lo largo del tiempo. Se calcula que las áreas cubiertas por la Laurisilva en Gran Canaria tienen unos cinco millones de años, con lo cual los procesos que tienen lugar en este ambiente de biostasia consumen el tiempo que precisan. Sin embargo, la intervención humana trastoca y altera los ritmos y los procesos.

La precipitación de niebla y su estrecha relación con esta formación vegetal, a pesar de haber sido estudiadas por numerosos autores (entre los que se cuentan Santana, Merrian y Kämmer), siguen sujetas a una intensa controversia académica. Sin embargo, algunos cálculos realizados arrojan estimaciones que cuantifican la precipitación de niebla como entre dos y cinco veces superior a la precipitación convencional (AGUILERA et al, 1994).

La precipitación de niebla viene determinada por cinco factores principales (MERRIAN, citado en VELÁZQUEZ, 1985). Estos factores son:

- Velocidad del viento

- Densidad de la nube

- Diámetro de las gotitas en suspensión

- Temperatura ambiental

- Forma y naturaleza del obstáculo (vegetal)

Al parecer, las especies integrantes de la Laurisilva cuyas hojas tienen forma de acículas, como el brezo (Erica arborea) y el tejo (Erica scoparia), captan una mayor cantidad de agua cuando la velocidad del viento es menor. Así mismo, en aquellos sectores del Pinar afectados por el mar de nubes, ya sea por reforestación en antiguas áreas de Monteverde o por encontrarse en el límite superior del mar de nubes, la fisonomía acicular de la hoja del pino capta grandes cantidades de agua de niebla, siendo determinante en la composición florística de las especies acompañantes al pino, que indican una estrecha relación con el Monteverde típico (acebiño, faya, codeso, malfurada, granadillo o morgallana).

Otro hecho interesante a reseñar son las estrategias asociadas a la repoblación con especies de la Laurisilva en áreas donde ésta existió una vez, desapareciendo por las actividades humanas.

Por ejemplo:

- En la finca de Ossorio, en Gran Canaria, los brinzales fueron plantados en zonas cubiertas por helechos de la especie Pteridium aquilinum, para que las plántulas se beneficiasen de la sombra que los helechos proporcionarían durante el verano. Del mismo modo, también se aprovecharían del efecto de captación de agua de niebla por parte de estos vegetales; se disminuye la insolación y se aumenta el aporte hídrico, tan necesario para estas especies en el transcurso de sus primeros años de vida (VELÁZQUEZ, 1985).

- En el Monte de La Esperanza, hemos visto como las fayas plantadas durante la experiencia de repoblación fueron rodeadas por una suerte de “tipi” (vivienda de los nativos americanos), durante los primeros meses. Esta estructura de simple construcción fue fabricada mediante ramas de brezo que se clavaban en el suelo alrededor de la plántula. Además de proteger a la faya del ataque de predadores como el conejo, se pretendió aumentar el aporte de humedad, captada por las ramas de brezo. Aquí, el efecto de amortiguación de la insolación era menos relevante, ya que la repoblación se llevaba a cabo en áreas de pinar de reforestación.

MAR DE NUBES, AGRICULTURA Y GANADERÍA

El desarrollo de la horticultura en los espacios dotados de condiciones ambientales idóneas (mayor humedad, suelos más profundos y fértiles) es una actividad pionera en aquellas medianías favorecidas por el mar de nubes. La diversidad y productividad de estos cultivos es determinante a la hora de establecer núcleos de población en estos ámbitos (AGUILERA et al, 1994).

Un informante local, natural de Taganana, de cincuenta y cinco años de edad, nos explicó que captaban el agua de niebla a través de un rústico dispositivo, consistente en la colocación de una plancha de zinc ondulado bajo las ramas de brezos (Erica arborea), de modo que la inclinación de la plancha permita la evacuación del fluido escurrido, bien directamente hacia el terrazgo o bien a un reservorio (un bidón o un aljibe). Al parecer, la operación se repetía con los tejados de los cuartos de aperos y el volumen hídrico captado permitía el riego de varias huertas y el consumo por parte de personas y animales.

Materia orgánica y organismos del suelo

Materia org?nica

La materia org?nica del suelo se compone de vegetales, animales, microorganismos, sus restos, y la materia resultante de su degradaci?n. Normalmente representa del 1 al 6% en peso. Es de gran importancia por su influencia en la estructura, en la capacidad de retenci?n de agua y nutrientes, y en los efectos bioqu?micos de sus mol?culas sobre los vegetales.
Una parte considerable de la materia org?nica est? formada por microorganismos, que a su vez crecen a partir de restos, o de enmiendas org?nicas. Durante el proceso degradativo, la relaci?n C/N  disminuye, resultando finalmente en el humus un contenido medio del 5% de nitr?geno. Este proceso de degradaci?n continua hasta que parte de la materia se mineraliza.

D e propiedades f?sicas y qu?micas diferentes a la de la materia org?nica poco alterada, el humus puede catalogarse como el espectro de materia org?nica comprendido entre la que ha sufrido una primera acci?n de los microorganismos y la que se mineraliza. Est? formado por dos fracciones, la primera continua el ciclo de incorporaciones a las estructuras microbianas hasta su mineralizaci?n, y una segunda formada por mol?culas de dificil degradaci?n (algunos polisac?ridos, prote?nas insolubilizadas, quitina, etc.). Se puede definir el humus como una mezcla de substancias macromoleculares con grupos ionizables, principalmente ?cidos, pero tambi?n alcoh?licos y am?nicos. Por ello tiene propiedades secuestradoras y complejantes que determinan tanto la formaci?n del complejo arcilloso-h?mico como sus propiedades .

Se pueden destacar una serie de efectos de la materia org?nica sobre el suelo y las plantas:

1- Acci?n mejorante sobre la estructura del suelo. La m.o. favorece una estructuraci?n del suelo, especialmente beneficiosa en terrenos arcillosos con problemas de circulaci?n de agua .

 Muchas de las mol?culas org?nicas producidas por los microorganismos favorecen la agregaci?n al formar compuestos con la arcilla (en la arcilla hay gran cantidad de cargas negativas). A su vez, las raicillas y los micelios de los hongos ayudan a conservar los agregados, e igual ocurre con los exudados gelatinosos segregados por muchos organismos (plantas, bacterias...).

2- Efecto sobre la capacidad de retenci?n de agua y nutrientes. Debido a los grupos ionizables se da un efecto adsorbente de agua e iones disueltos, as? como la formaci?n de sales h?micas de estos. La capacidad aprox. de intercambio cati?nico del humus es de 200 meq/100 g, a la que se ha de sumar el efecto quelatante .

 Una gran  CIC  del  suelo es importante, ya que supone la posibilidad de tener un dep?sito de  iones minerales que pueden ser cedidos a la soluci?n del suelo y asimilados por las  plantas. El complejo de cambio actua como almac?n de elementos. En tierras muy empobrecidas debe hacerse primeramente una recuperaci?n del nivel de m.o., para que los abonados sean eficaces .
Como se ha dicho, los suelos con abundante complejo arcilloso-h?mico tienen gran capacidad amortiguadora del pH, ya que entre los diversos cationes fijados por el complejo adsorbente est? el cati?n hidr?geno .

3- Efecto de las mol?culas org?nicas sobre las plantas. Al degradarse y transformarse, la materia org?nica libera compuestos alimenticios y hormonales que actuan sobre las plantas, generalmente induciendo desarrollo. En ocasiones tambi?n hay un efecto depresivo, como en el caso de las substancias aleop?ticas.


Suelos agr?colas sin materia org?nica
Actualmente, los suelos agr?colas padecen con cierta frecuencia, especialmente en cultivos extensivos y cultivos frutales, de una falta de materia org?nica. Este d?ficit se produce al mineralizarse la m.o. existente y al faltar aporte de nueva.  Al haber una salida de materia del ecosistema muy limitada, en la naturaleza las necesidades son menores. La adici?n se produce  ciclicamente por la muerte de raices y plantas, y por la influencia de los organismos del suelo .

La alteraci?n del entorno natural al cultivo, evitando la competencia de otras plantas y la incorporaci?n de restos le?osos, provoca que el principal aporte de m.o. sea el que proporciona el agricultor.

Aunque es una tendencia que actualmente se corrige, el uso unicamente de fertilizantes minerales tiene unos efectos perjudiciales:

 +Destruye progresivamente la estructura del suelo, ya que con la mineralizaci?n del humus disminuye la cantidad de complejo arcilloso-h?mico. El terreno se apelmaza, y en algunos casos, los fertilizantes qu?micos actuan como agentes cementantes. Por ello, y sumando los efectos del peso del tractor sobre un terreno desestructurado, y la suela de labor, el suelo se convierte en una capa compacta donde los cultivos tienen dificultades para enraizar .

 +Disminuci?n de la conductividad hidr?ulica y gaseosa. Con la desestructuraci?n, la conductividad hidr?ulica y gaseosa del suelo disminuye mucho, provocando problemas a las plantas para la absorci?n de agua, encharcamientos en caso de lluvia, y empobrecimento del nivel de ox?geno de la atm?sfera del suelo .

 +Destrucci?n de las capacidades quelatante y de intercambio i?nico (CIC). Tras la desaparici?n de la m.o., y con ella del complejo arcillo-h?mico, la CIC disminuye mucho. La capacidad de retenci?n de abonos minerales se reduce drasticamente, y el suelo pierde fertilidad ..

 +Indirectamente, disminuci?n de la actividad de los microorganismos. La falta de materia org?nica y la menor aireaci?n debido a la desestructuraci?n del suelo reduce las poblaciones. Ello incide a?n m?s sobre la estructura del suelo. Tambi?n afecta la reserva de substancias alimenticias que son los propios microorganismos, y la degradaci?n de productos qu?micos, que permanecer?n m?s tiempo en el suelo.

Las dificultades para la vida microbiana tambi?n afectan a la recuperaci?n del suelo mediante adici?n de materia org?nica, que es lenta hasta que no se establecen unas condiciones m?nimas de estructuraci?n.

En el caso espec?fico de los frutales, las propias raicillas del ?rbol al morirse suplen ligeramente el d?ficit de m.o., pero a la larga se padecer?n los problemas expuestos. Dada la dificultad de aporte org?nico en frutales (excepto con extractos h?micos en fertirrigaci?n, con frecuencia insuficiente), la presencia de una capa herbacea (temporal o no) es beneficiosa a largo plazo. Adem?s del aporte org?nico contribuye a la solubilizaci?n de substancias minerales, pero tiene como problema es la competencia por el agua y los nutrientes, que excepto en algunos casos resulta en una merma del rendimiento.

Es conveniente un estudio a largo plazo sobre la conveniencia de una capa herbacea en funci?n de la especie, clima, y manejo.

Organismos del suelo


El suelo no s?lo es un soporte sin? que es un ecosistema m?s, existiendo toda una serie de organimos que viven en ?l y lo modifican. Las relaciones entre ellos son complejas, y en su conjunto muy importantes en la determinaci?n de las propiedades de los suelos y en establecimiento de comunidades vegetales.
Como integrantes del sistema, las ra?ces vegetales tambi?n participan en la transformaci?n del suelo, disgreg?ndolo,  tomando elementos minerales, y aportando restos org?nicos, exudados, etc. Las relaciones entre ellas y con otros organismos son de tipo qu?mico y son muy complejas.
Si bien hay un elevado n?mero de organismos sapr?fitos que metabolizan los restos org?nicos, tambi?n hay relaciones de depredaci?n, parasitismo, etc.

La vida microbiana en el suelo
La superficie de las part?culas s?lidas es el lugar donde se suelen formar colonias de microorganismos . Los principales factores que afectan el desarrollo de microorganismos son el agua, la presencia suficiente de ox?geno en la atm?sfera del suelo, y la riqueza de nutrientes.

Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en las clases y abundancia de formas microbianas. Los abonados qu?micos disminuyen la actividad de los microorganismos al disminuir su n?mero y alterar sus proporciones relativas. Entre otros efectos, una vez alterado el equilibrio del suelo, las plantas se pueden ver perjudicadas por compuestos alelop?ticos de origen bacteriano f?ngico o de otras plantas. Por ello se llega a lo que se puede denominar manejo integrado del suelo. En este, se procura afectar lo menos posible el equilibrio natural de microorganimos del terreno..

La capacidad del complejo arcilloso-h?mico para adsorber agua es importante ante periodos secos, ya que permite a los microorganismos adecuarse gradualmente al medio hostil. A su vez, en este complejo, los microorganismos acceden a gran cantidad de nutrientes, bien substancias org?nicas, bien elementos minerales adsorbidos . Considerando como vida microbiana la de hongos, algas, bacterias, y virus transmitidos por vectores del suelo (nematodos), es indudable su influencia en el suelo y las plantas. En lineas generales esta puede ser de varios tipos:

1- Sobre la formaci?n de suelo. Al abrigo de organismos como los l?quenes, formadores de materia org?nica, se desarrollan colonias de bacterias y h?ngos heter?trofos. En combinaci?n con agua, el CO2 producido en la respiraci?n de estos se transforma en ?cido carb?nico, que ataca las rocas. A medida que estas se degradan, y que se incorporan restos org?nicos, se va formando suelo un horizonte apto para la vida vegetal .

2- Sobre la composici?n del suelo, y en especial de la materia org?nica del mismo. Aparte del proceso formador de suelo, los diferentes microorganismos degradan los restos org?nicos, incorporando los elementos y mol?culas a ellos mismos.
Los ciclos continuan ininterrumpidamente hasta que se da una mineralizaci?n debido a la segmentaci?n y degradaci?n de las mol?culas org?nicas ..

Se suele admitir que entre un tercio y un medio de la materia org?nica del suelo proviene o forma parte de microorganismos. El resto roviene de restos no degradados de  vegetales y animales.
A medida que avanza el ciclo de degradaci?n de la materia org?nica, quedan una serie de restos no asimilables por los microorganismos (polisac?ridos, quitina, algunas prote?nas, etc.), que forman la fracci?n permanente del humus .

3- Sobre la proporci?n de nitr?geno del suelo. La proporci?n de nitr?geno en el humus es mayor que en la materia org?nica original. Esto es debido a que las bacterias metabolizan el carbono, convirtiendo parte de ?l en CO2. Este escapa a la atm?sfera del suelo, y de all? a la atm?sfera. Por ello, aunque la cantidad de nitr?geno casi no var?a (puede haber volatilizaci?n de las formas gaseosas), el suelo se enriquece ..

4- Otra acci?n sobre el nitr?geno del suelo es la capacidad de fijaci?n que tienen diversos organismos, como algunas bacterias de los g?neros Azotobacter, Entrobacter y Clostridium .
La fijaci?n asimbi?tica var?a segun el ecosistema entre menos de 1 kg N2/Ha y a?o hasta unos 100 kg N2/Ha y a?o. En ello tambi?n ejercen su influencia los compuestos alelop?ticos. Diversos hongos, bacterias y plantas (en especial diversos actinomicetes y bacterias del g?nero Pseudomonas ), pueden inhibir con sus exudados la fijaci?n asimbi?tica de N2, en un proceso relacionado con el mantenimiento del orden presente (especies dominantes, etc.) en la comunidad, para impedir que esta evolucione..

5- Existen con much?sima frecuencia relaciones de simbiosis entre plantas y hongos, que permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes del suelo. 
Al contrario de lo que ocurre con los hongos pat?genos, no se ataca al vegetal, sin? que se crea una relaci?n beneficiosa. Las micorrizas o ra?ces f?ngicas establecen contacto con las ra?ces de la planta, tal que entre ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, adem?s de aumentar mucho la superficie de absorci?n. Dependiendo del tipo de hongo, la relaci?n es poco o muy espec?fica (en general cada especie f?ngica puede relacionarse con decenas de especies vegetales, aunque tenga preferencia por alguna determinada), y en muchos casos adem?s es muy necesaria para la planta.
En esta relaci?n simbi?tica, el vegetal cede al hongo hidratos de carbono, y el hongo facilita a la planta un mejor abstecimiento mineral, especialmente de f?sforo. Tambi?n proporcionan tolerancia a la sequ?a. El incremento de producci?n de los vegetales es variable pero siempre supera el 100% respecto una planta no micorrizada.
En la relaci?n, tambi?n es interesante la protecci?n que el hongo simbi?tico ofrece a la planta frente a pat?genos del suelo.
Normalmente, el hongo micorr?tico es incapaz de vivir si no es en simbiosis.
Debe tambi?n tenerse en cuenta que estos hongos se inhiben en suelos excesivamente f?rtiles (abonado), y que se ven atacados por los numerosos plaguicidas que van a parar al suelo .
Los fungicidas provenientes de las aplicaciones a los cultivos causan una depresi?n en la actividad micorr?zica . Igualmente, la forma de los fertilizantes tambi?n influye en la capacidad micorr?zica. Por ejemplo los fertilizantes que contienen Na causan un descenso de la misma..

6- Un tipo particular de simbiosis  es la hay entre bacterias fijadoras de nitr?geno y diversas plantas. El caso m?s destacable es entre las leguminosas y las bacterias del g?nero Rhizobium , aunque tambi?n otras bacterias (Azospirillum en pastos y Frankia en diversas forestales), tambien fijan el nitr?geno .
La fijaci?n en cultivos de leguminosas, como la alfalfa, var?a entre 125 kg/Ha y a?o, y 335 Kg/Ha  y a?o. Sin embargo, en los ecosistemas naturales, la fijaci?n de nitr?geno en legumbres es menor (0,2 a 1,4 kg/Ha y a?o) incluso que la fijaci?n asimbi?tica, y que la fijaci?n simbi?tica en no leguminosas (15 kg/Ha y a?o a 360 kg/Ha y a?o) ..

Dentro del complejo entramado qu?mico de las relaciones entre los organismos del suelo, numerosas bacterias, en especial del g?nero Pseudomonas , ejercen influencia alelop?tica negativa sobre los Rhizobium , y por ello sobre la fijaci?n.  Por ejemplo la inhibici?n del crecimiento de los pelos absorbentes de las ra?ces, lugar donde se origina la nodulaci?n. Por otro lado, algunos organismos  aparentemente no relacionados con la simbiosis, estimulan el desarrollo de bacterias simbi?ticas.
La influencia negativa sobre la fijaci?n tiene lugar, al igual que en el caso de la fijaci?n asimbi?tica, dentro de las relaciones entre las especies y la sucesi?n de las mismas en la evoluci?n de las comunidades .

7- Algunos hongos (Taphrina spp...) y bacterias (Azotobacter spp., Pseudomonas spp...) producen hormonas vegetales, como son auxinas, giberelinas, citoquininas o etileno. En especial la s?ntesis de etileno parece estimulada por los exudados de las ra?ces de las plantas.
Son diversos los microorganismos (hongos y bacterias)  que producen auxinas (?cido indolac?tico) como producto del metabolismo del amino?cido L-tript?fano. Estas s?lo afectar?n a las plantas si no son asimiladas por otros microorganismos .
Si bien las producen tanto hongos, como bacterias, se han identificado bastantes especies de bacterias capaces de sintetizar citoquininas, cuyo precursor parece ser el amino?cido adenina .
Por lo que respecta al etileno del suelo, este se forma especialmente en la rizosfera, donde hay una gran proliferaci?n de microorganismos. Si la concentraci?n en la atm?sfera del suelo es lo bastante elevada, puede causar efectos como son ligeros descensos de la producci?n.
El productor m?s conocido de giberelinas es el hongo Fusarium heterosporum ( Gibberella fujikuroi ), conocido por promover crecimiento anormal de los tallos de arroz, y del que no se describen efectos hormonales sobre ra?ces..

8- Patogenicidad sobre las plantas. Entre los hongos y las bacterias del suelo existen muchos que son perjudiciales para las plantas. Por ejemplo:
           Hongos: Phytium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp.
           Bacterias: Xantomonas sp., Pseudomonas sp., Erwinia sp.
Deben considerarse adem?s los diferentes virus que pueden ser transmitidos por nematodos..

9- Hongos par?sitos y predadores de nematodos. Existen unas pocas especies de hongos cuya fuente de alimento es la depredaci?n o parasitismo de nematodos . Estos  ?ltimos no necesariamente son los que causan da?os a las ra?ces de las plantas, sin? tambi?n de especies que se alimentan de algas y otros microorganismos..

10- Efecto depresivo tras la adici?n de materia org?nica con una relaci?n C/N alta (paja, por ejemplo). Los microorganismos, al necesitar para su crecimiento m?s nitr?geno del que tiene la materia org?nica aportada, lo toman del medio. Por ello, los cultivos se ven afectados denotando una carencia temporal de nitr?geno. Al evolucionar los ciclos degradativos el efecto desapararece, pero antes, las plantas han visto reducida su producci?n a menos que se a?ada nitr?geno..


Organismos sapr?fitos
 Existen numerosos organismos sapr?fitos en el suelo, los cuales tienen un importante papel en la transformaci?n de la materia org?nica previa a la acci?n de los microorganismos .
 La acci?n de los sapr?fitos es interesante por dos motivos:

 a)reciclaje de restos org?nicos,  facilitando la formaci?n de ?cidos h?micos y f?lvicos, y mejorando la cadena que devuelve los nutrientes al suelo .
 b)favorecen la competencia de los microoganismos sapr?fitos, frente a los parasitos estrictos de plantas..

 

 Se pueden mencionar como sapr?fitos los ?caros orib?tidos, insectos de los ?rdenes Thysanura, Diplura y Protura, algunos insectos de los ?rdenes Collembola y Ephemeroptera, etc .
 Existe una estrecha relaci?n entre el tipo de suelo y humus y las especies y poblaciones existentes.
 Los ?caros orib?tidos son los que est?n en mayor n?mero en el suelo,  si este tiene materia org?nica y el microclima es adecuado. En ocasiones tambi?n se pueden encontrar en las partes bajas de las plantas, pero sin apenas causar da?o a las mismas .
 En el orden Collembola tambi?n se encuentran especies que se alimentan de las plantas, y en el orden Ephemeroptera se pueden hallar unas pocas especies predadoras.

  Lombrices y suelo
 Adem?s de los microorganimos  y de los insectos sapr?fitos existen otros animales que viven en el suelo y ejercen una importante influencia sobre sus caracter?sticas. Por ejemplo las hormigas, y especialmente las lombrices. A diferencia de otros animales de mayor tama?o, excavan el suelo sin da?ar a las ra?ces de las plantas, removi?ndolo y aire?ndolo .
 Es de destacar el papel de las lombrices, cuyos principales efectos sobre el suelo son:

 +Acci?n de arado, removiendo y aireando el suelo, tal que evitan la compactaci?n producto de el paso de maquinaria o/y la inexistencia de ra?ces de plantas herb?ceas. Al mejorar la ventilaci?n y modificar el pH favorecen la actividad microbiana (bacterias y hongos) .
 +La excreci?n de estos gusanos, mezcla de materia mineral no digerida y materia org?nica digerida, suele ser mucho m?s rica en elementos minerales que la de su entorno. No debe despreciarse esta aportaci?n (10000 -18000 Kg/Ha), que existiendo abundante materia org?nica se puede observar como un aporte nutricional de magnitud parecida al de los abonos qu?micos .
 +Formaci?n de estructuras granulares de peque?o tama?o provenientes de la evoluci?n de los desechos. Estas estructuras son estables debido a una buena mezcla de materia org?nica y mineral (formaci?n de complejo arcilloso-h?mico), y tambi?n debido a los exudados de las colonias de microorganismos presentes en el intestino de las lombrices y en la propia excreci?n. Estas colonias adem?s de mejorar la degradaci?n y agregaci?n, tambi?n actuan como sembradoras de microorganismos en el suelo .
 +Debido a la acci?n formadora de complejo arcilloso-h?mico, las propiedades fertilizantes del suelo mejoran debido a un aumento de la capacidad de retenci?n de nutrientes.
 +Mejora de la capacidad de retenci?n de agua gracias al complejo arcilloso-h?mico, y de la infiltraci?n de la misma gracias a la mejor estructura del suelo, y a las galer?as.
 +Facilidad de penetraci?n de las ra?ces de los cultivos en el suelo .
 +Las lombrices son una reserva viva de elmentos minerales, y en especial de algunos amino?cidos como la lisina y la metionina .

.

 Deben distinguirse tres grupos de lombrices, en funci?n de su h?bitat, epigeos, an?cidos, y endogeos. Los primeros viven en la superficie, los segundos a profundidades moderadas (hasta un metro), y los terceros se pueden hallar hasta a dos metros de profundidad. Los gusanos an?cidos acostumbran a hacer galer?as verticales, y los end?geos horizontales. La longitud de estas ?ltimas suele superar el centenar de metros. La alimentaci?n de los tres grupos var?a con mayor o menor cantidad de materia org?nica en la dieta, en funci?n de la profundidad en que viven..

 Las condiciones de vida de las lombrices es relativamente amplio, soportando un intervalo de pH entre 3 y 8, y cuyo factor m?s limitante es la falta de humedad. Bajo condiciones de sequ?a suelen crear formas resistentes hata que pasa el periodo. Especialmente las lombrices ep?geas tienen problemas de supervivencia en suelos desnudos como los de los cultivos. Ello es debido a las altas temperaturas y sequedad, falta de residuos org?nicos, y exposici?n a sus depredadores .Los suelos que prefieren las lombrices son aquellos que conservan una cierta humedad, y que son ricos en materia org?nica. Este ?ltimo factor es direcamente responsable  de la mayor o menor abundancia de lombrices, encontr?ndose diferencias de cientos de miles de individuos por Ha entre suelos en los que aplica esti?rcol y en los que no. Por otra parte, diversas especies de zonas calc?reas precisan la presencia de dicho elemento para su supervivencia..

 En las regiones templadas de Europa existen m?s de dos centenares de especies de lombrices, capaces de realizar su labor sin problemas de adaptaci?n al medio. En estas regiones las lombrices ingieren y excretan m?s de trescientas toneladas de tierra por a?o y hect?rea. En los tr?picos la cifra es el triple ..

 La acci?n humana sobre el suelo, y los residuos de plaguicidas son problemas que dificultan una poblaci?n adecuada de lombrices..

es de gran importancia la funcion que ejercen los M.o. en el suelo ya que contribuyen ala fertilidada de este si no tambien a permenencia de suelos principalmente los forestales.

RINCOLOMBRIZ: Lombricultura y aplicaciones de humus de <b>lombriz</b> <b>...</b>

La lombricultura es una biotecnología que permite recuperar y reciclar todo tipo de materia orgánica y que utilizando como herramienta de trabajo una especie de lombriz domesticada, y se obtiene como producto final el humus, que es la defecacíon de la lombriz y una nueva fuente de proteinas en la harina de lombriz. Materia orgánica
Son todos aquellos materiales que se originan en tejidos vivos tanto vegetales como animales:

 R.Vegetales (frutos,tallos,hojas,malesa)
R.Animales (rumen,estiercol,etc)
Los restos de la materia orgánica que se acumulan, sufren la acción de microorganismos (hongos y bacteria) produciéndose un proceso de descomposición y evolución de su estructura físico-química, pasando el material original por diversas etapas de degradación (compost vermi-compost) finalizando su transformación total al convertirse la M.O en (ph) neutro.

¿Qué es el humus?

Es un abono orgánico de coloración oscura denominado técnicamente HUMUS, que resulta de la descomposición de los desechos vegetales y animales que sufren la acción digestiva de la lombriz y de los microorganismos que se encuentran presentes en el tracto digestivo de la misma.
La palabra humus se remota a varios cientos de años antes de Cristo. Se le designa su uso a la civilización Griega, y su significado etimológico en griego antiguo es ¨CIMIENTO¨

Para ellos, humus era el material de coloración obscura, que resultaba de la descomposición de los tejidos vegetales y animales que se encontraban en contacto con el suelo, al mismo que le atribuían gran importancia desde el punto de vista de la fertilidad.
En los últimos 50 años, los avances obtenidos en técnicas de análisis químicos y micro biológicos han permitido conocer algo más sobre el humus y su formación.

Debido al hecho de que estas sustancias no presentan una composición química cuantitativa estable, muestran una estructura especial ¨AMORFA¨, se conoce que son compuestos de pesos moleculares que van desde 3000 a 500.000 y que en su periferia se encuentran grupos químicos reactivos de carácter (OH y COOH) los cuales hacen posible que estas sustancias (HUMUS) puedan absorber en su superficie agua y elementos nutritivos que pueden ser utilizados por las plantas

Esta acción de imán del humus, hace posible que los suelos que lo contienen presenten una mejor estructura, debido a que el humus actúa como cemento de unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares, que permiten un mejor desarrollo radicular, mejorando el intercambio gaseoso, activando a los microorganismos del suelo, aumentando la oxidación de la materia orgánica y por ende la entrega de nutrientes en formas químicas en que las plantas lo pueden asimilar, estimulando de esta manera el crecimiento vegetal.

Por otra parte el humus incrementa la capacidad de retención de humedad en el suelo, lo que favorece la normal fisiología de las plantas que en este material crecen y se desarrollan, presenta un efecto homeostático (tapón), ya que modera los cambios de acidez y neutraliza los compuestos orgánicos tóxicos que llegan a el por contaminación. De esta forma, un suelo que posee un nivel adecuado de materia orgánica humificada, se encuentra con mayores defensa frente a invasiones bacterianas y fúngicas tóxicas para  la plantas.

Primera mente diremos que los responsables de este cambio son los microorganismos que viven en el suelo, llamados por algunos autores (motor edafico) los cuales comienzan el proceso descomponiendo la materia orgánica original en unidades básicas, biodegradando así la lignina (ligninolisis),celulosa (celulosis), almidón (almidolisis), proteínas (proteolisis y amonificación), a consecuencia de este mecanismo de desintegración se liberan como productos finales y en condiciones normales de aireación, anhídrido carbónico (CO2),agua (H2O), nitrógeno en forma amoniacal , a este proceso se denomina por simplificación ¨mineralización¨. Paralelamente a la mineralización de la materia orgánica realizadas por microorganismos ocurre la síntesis de sustancias húmicas que consiste en la policondesación de fragmentos hacia complejos coloides amorfos.  

Se puede visualizar claramente que el proceso de humificación se encuentra sujeto a la actividad microbiótica y está a las condiciones ambientales y características cualitativas y cuantitativas de los aportes orgánicos, no existe una tasa humificadora constante para todas las situaciones edafoclimaticas.

Este proceso se inicia con la fragmentación y mineralización enzimática del material consumido, con lo cual se obtiene fragmentos de moléculas orgánicas complejas, nitrógeno y minerales. Esta primera etapa comienza en la actividad bucal y termina en la molleja.

A continuación el material orgánico degradado pasa por la fracción intestinal donde es colonizado por una alta carga microbiana simbiótica la cual forma a partir de estos materiales, complejos amorfos coloidales que son expulsados como deyecciones que reciben el nombre de Humus.

De acuerdo a lo anterior, Eisenia puede ser considerada como una cámara humificadora de ambiente controlado, ya que permite a los microorganismos que viven en su interior, trabajar en condiciones optimas aislados del efecto exógeno aumentando su productividad la cual es medida en términos de humificación del material deyectado.

El paso del material orgánico de desecho a través del aparato digestivo de la lombriz, no sólo permite su humificación sino también logra cambios químicos en el nitrógeno y minerales que el contiene, logrando su transformación hacia formas que los vegetales los puedan utilizar.

Indudablemente, el contenido de nutrientes en formas asimilables para las plantas que contiene el humus de lombriz, varia dependiendo de la composición química de los residuos utilizados en su alimentación, para la obtención de un máximo beneficio a nivel de criadero se formulan raciones basadas en la composición química de cada componente dentro de la mezcla de desechos orgánicos.

Dentro de las ventajas que presenta el humus, se encuentra su baja relación carbono-nitrógeno(13 a 9), lo cual permite al ser usado evitar fenómenos de competencia por nutrientes (nitrógeno), entre los microorganismos del suelo y los cultivos que en el se desarrollen. Por otra parte el uso directo de residuos orgánicos en suelos agrícolas, debido al hecho de presentar por lo general relaciones carbono-nitrógeno muy superiores a 20 desencadenan por un período variable de tiempo, fuertes competencias por el nitrógeno presentes en la solución del suelo, entre microorganismos edáficos y los que en el suelo crecen y se desarrollan, paralelamente se produce un desequilibrio de las cadenas tróficas del sistema, lo que pueden dar origen a plagas agrícolas.

Es importante destacar que este material humificado por la acción digestiva enzimática de Eisenia Foetida, presenta capacidad de intercambio catiónico entre 70-100meg/100grass., lo que le permite aumentar fuertemente la capacidad de retención de nutrientes y agua utilizables por las plantas.

Tomando en cuenta que el humus se comporta como ¨Esponja¨, captadora de agua, que presenta un tamaño de partículas pequeñas y baja plasticidad y cohesión, hacen de el un excelente sustrato de germinación, ya que cumple con los requisitos para que en él las semillas germinen y emerjan sin encontrar a su paso barreras mecánicas que eviten o retrasen su salida a la superficie.

En el humus existe una relación entre ácidos Húmicos y Fúlvicos cercana de 2-1, lo que se traduce en un nivel de actividad química adecuada y de mayor persistencia en el tiempo que en relaciones más estrechas, producto de la menor estabilidad de lo ácidos Fúlvicos.      

Por otra  parte se sugiere que esta actividad fitohormonal tiene efectos sobre semillas en germinación y plántulas en crecimiento, ya que en una primera etapa aumentaría la tasa mitótica del tejido caulinar y radicular para en una segunda favorecer en forma clara el desarrollo de raíces con lo cual las plantas se encuentran mejor preparadas para resistir dentro de ciertos rangos, los efectos depresivos del crecimiento causado por un insuficiente contenido de humedad en el suelo.

Es un producto que presenta un amplio espectro de utilización dentro de los sistemas de producción vegetal, y que las ventajas que el ofrece justifican ampliamente su producción y de las formas de aplicación mas evidentes del producto en los distintos sectores de la producción Agrícola.

FRUTALES.- Se justificaría la utilización del producto en  propagación de plantas a nivel de almácigo con el fin de lograr plantas homogéneas de buena calidad.

Posteriormente se utiliza al momento de la plantación del frutal en mezcla con el suelo mineral, evitando el efecto post-plantación y las mejoras obtenida en las condiciones físico -químicas del volumen del suelo en que se desarrollará en su primera etapa le asegurará una más rápida adaptación y una mayor tasa de crecimiento.

En huertos establecidos se recomienda usar el producto en dosis, junto con el fertilizante con el cual se logra taponar los efectos negativos indirectos que se puedan producir durante la solubilización de estos productos químicos y aumentar la eficiencia de recuperación de estos nutrientes por parte del frutal.

Bajo condiciones de cultivo donde el factor agua es limitante y si utiliza riego tecnificado de goteo se recomienda incorporar humus en el área de mojado para aumentar la recuperación del agua por parte del cultivo.

En aquellos casos en que se realicen aplicaciones de fertilizantes líquidos, utilizando estos sistemas de riego el producto actuará aumentando la eficiencia de recuperación de los nutrientes.


HORTALIZAS.-
Dentro de este campo su uso como sustrato en almácigos permite evitar las pérdidas de plantas causadas por fenómenos de resistencia mecánico (goteo).Por otra parte la acción fitohormonal del humus acelera la formación del tejido radicular de las plantas efecto que asociado a las características físicas del producto contribuyen a evitar las pérdidas por deshidratación al momento del transplante.

En casos puntuales se recomienda el uso del producto en hoyo de plantación para aquellas hortalizas como Endibia en la cual se utiliza  esta práctica de manejo.

También existe la posibilidad de aplicar el humus incorporado al suelo con el último rastraje.

ORNAMENTALES.- Aquí la utilización del producto cobra singular importancia ya que en todo lo que se refiere a reproducción por semillas y reproducción asexual las ventajas son claras, estas se resumen de la siguiente forma:

El uso del humus como sustrato de germinación permite la obtención de plantas de características fenotípicas en menor período de producción.

El uso como sustrato de enraizamiento de trozos vegetativos permite la diferenciación celular más rápida además disminuye el daño de raíces y raicillas al momento de la extracción con lo cual se consigue un menor costo unitario de producción.

En producción comercial de plantas florales se recomienda su uso junto con el fertilizante sólido o su aplicación directa al suelo cerca de la salida del gotero con el fin
de aumentar la eficiencia de recuperación de los nutrientes aportados por parte de las plantas.

FORESTALES.- Su uso a nivel de almácigos y posteriormente en bolsas presenta la ventaja de obtener plantas de calidad.

Las hipótesis planteadas para estas investigaciones y de los resultados obtenidos en el desarrollo final de la tecnología, de esta actividad de Lombricultura de la cual obtenemos el Humus (abono orgánico) como medida para la conservación de los suelos de la Agricultura que hoy en día es reconocida a nivel Nacional y Mundial

Función del humus              

a) Potencia la acción de los fertilizantes al mejorar la eficiencia de recuperación de estos.
b) Regulador de la nutrición vegetal.
c) Favorece la formación de agregados estables arcillos-húmicos que dan origen a la                               
estructura granular del suelo.
d) Aumenta la capacidad de retención de humedad.
e) Mejora la velocidad de infiltración, evitando la erosión producida por escurrimiento
superficial.
f) Ayuda a taponar cambios del Ph del suelo.
g) Inactiva los compuestos o elementos orgánicos tóxicos.
h) Fuente nutricional y energética de los microorganismos edáficos.
i) Favorece el normal desarrollo de las cadenas tróficas.

¿Por qué usar humus?

1)  Biológicamente estimula la planta.
2)  Químicamente cambia las propiedades de fijación del suelo.
3)  Físicamente modifica el suelo.

Beneficios biológicos

a.1)  Estimula las enzimas de la plantas.
a.2)  Actúa como un catalizador orgánico.
a.3)  Estimula el crecimiento y la proliferación de microorganismos necesarios para el
suelo tanto como algas y levaduras.
a.4)  Aumenta la respiración y formación de la raíz.
a.5)  Estimula el crecimiento de la raíz especialmente en su ancho.
a.6)  Aumenta la permeabilidad de las membranas de la planta, promoviendo la asimila-
ción de los nutrientes.
a.7)  Eleva el contenido de vitaminas de las plantas.
a.8)  Eleva la germinación de la semilla y su viabilidad.
a.9)  Estimula el crecimiento de la planta al acelerar la división celular, elevando el
grado  de desarrollo en el sistema radicular.

Beneficios químicos

b.1)  Eleva las propiedades de aireación
b.2)  Quelata los iones metálicos, bajo condiciones alcalinas.
b.3) Rico en sustancias orgánicas y minerales esenciales para el crecimiento de la plan-
ta.                                                    
b.4)  Retiene los fertilizantes inorgánicos solubles en agua en las zonas de raíz y los en-
vía cuando son necesarios.
b.5)  Posee capacidad de intercambio de iones extremadamente altas.
b.6)  Promueve la conversión de un número de elementos en formas asimilables por la -
planta

Beneficios físicos

c.1)  Hace más poroso el suelo.
c.2)  Mejora el manejo del suelo.
c.3)  Eleva la aireación del suelo.
c.4)  Eleva la capacidad de retención de agua en el suelo.
c.5)  Mejora la germinación de la semilla y su viabilidad.
c.6)  Reduce la erosión del suelo.


Valores medios analíticos del humus de lombriz:

Ph                                                              6.8                 7.2    %
Carbonato de Calcio                                       8.0               14.0    %
Materia Orgánica                                          50.0               60.0    %
Nitrógeno                                                    2.0                 3.35  %
Fósforo                                                        1.0                 1.5    %
Potasio                                                        1.0                 1.5    %
Relación  C/N                                                9.0               13.0    %
Acidos Fúlvicos                                              2.0                 3.0    %
Acidos Húmicos                                             5.0                 7.0    %
Magnesio                                                                           0.5    %       
Manganeso                                                                        576   PPM
Cobre                                                                               490   PPM
Zinc                                                                                 404  PPM

Flora  Microbiana :    20 mil millones por gramo de humus seco

Capacidad de retención de humedad :                                   1.3  su volumen

Autor: Gabriel I.M. Ing.Agronomo  

Fuente: http://www.portalforestal.com/informacion/informes-y-entrevistas/3000-lombricultura-y-aplicaciones-de-humos-de-lombriz.html                                     

Elambiente.ron: Preparación de un <b>compost</b> de <b>lombriz</b>


El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias. Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u otros miembros de la familia Lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas.
Fuente: wikipedia pueden leer más allí